Por: Germán Morales Z. Docente Departamento de Ciencias Administrativas, Programa de Formación Dual en Turismo, Escuela de Turismo, Dirección de Extensión. Universidad Autónoma de Occidente. En la construcción del conocimiento o el saber epistemológico en turismo, lo cual, para algunos teóricos de otras ciencias e incluso del turismo hoy todavía es un improbable, la humanidad ha tenido sucesos históricos que sin duda han generado el ambiente y el entorno adecuado para que el turismo se haya desarrollado y hoy para muchos llegue a ser la nueva ciencia.
Desde el nacimiento del famoso Gran Tour 1 allá en 1670 en el muy conocido escrito Viaje a Italia 2 por parte de jóvenes aristócratas ingleses como parte de su formación académica y personal, en un imaginario de generar conocimiento desde la experiencia en una digna representación de las tendencias empiristas de la época, hasta la generación de un entorno estable como resultado de la firma del tratado de Utrecht en 1712 en medio de la llamada guerra de sucesión española, que hizo posible que los europeos principalmente ingleses y franceses padres del turismo salieran de viaje por el continente, pues sin guerra, había un escenario de tranquilidad y paz, que hacia posible la movilidad, el desplazamiento, la inversión, los negocios y toda una gama de posibilidades que abrían nuevos mercados y una nueva oportunidad que muy rápido ganaría terreno llamada Turismo.
Estos sucesos, sin duda lograron generar un ambiente de reconciliación, paz, crecimiento económico, desarrollo del ser, consolidación de fortalezas humanas del ser, que hizo posible que esta nueva actividad llamada turismo naciera, ganara cuerpo, estructura, conceptualización y contenido epistemológico que hoy nos dan las luces para llevarlo a ser una ciencia contemporánea.
Desde aquí, desde este contexto, y hasta hoy, se han desarrollado toda una nueva posibilidad que va desde propuestas epistemológicas e investigativas, hasta de planeación, desarrollo, ordenamiento, desarrollo de productos, mercadeo, conservación de la naturaleza y la cultura, hasta las propuestas más convincentes de hacer al turismo una ciencia.
¿Pero es el turismo una ciencia? O será simplemente como consideran algunos una manualidad, una ligereza conceptual que se nutre de otras ciencias. Hoy todavía hay toda una discusión conceptual de quienes apoyan y quienes no apoyan esta idea del turismo como ciencia.
Ahí están los promotores que apoyan que el turismo no es una ciencia, pero que está muy cerca de serlo pues está en una transformación muy similar a la de otras ciencias 3, 4, Tenemos otro grupo de pensadores que dice que el turismo no es, ni será nunca una ciencia, pues se centra en una simple actividad humana pero que su estudio si está apoyado por otras ciencias, pero que el turismo en sí mismo no lo es, ya que no contiene un objeto claro de estudio, ni un método de trabajo o estudio particular.
Finalmente, está el grupo amigos del Turismo, es decir aquellos que consideran que el turismo si es una ciencia, dado que posee un cuerpo teórico sólido y amplio,5, 6 En este divagar y construir el saber en turismo algunos autores como John Tribe (1997) han propuesto ya al turismo como una ciencia o campo de creación de conocimiento, a través, de su modelo de creación y desarrollo del conocimiento en el turismo 7, en el cual, el campo del conocimiento se divide en dos partes: Campo del turismo 1 y campo 2.
De acuerdo con este autor, el conocimiento en el turismo no se produce sólo en la universidad, sus académicos y grupos de investigación, lo que significa que en el turismo el conocimiento se produce en las agencias de viajes, en las compañías aéreas, en los medios de hospedaje y, de una manera general, en todas las empresas de turismo 8,
Finalmente, se puede decir que mucho se ha discutido a favor y en contra de considerar al turismo sí o no como una ciencia. En mi caso particular, hoy más que nunca estoy convencido que el turismo es más que una actividad económica o simple y sencillo viaje, el turismo es más que una ciencia, es para mí una Multiciencia, una sumatoria de dimensiones del conocimiento en un ejercicio transdisciplinario que se nutre y que es capaz de interactuar en diferentes dimensiones, que crea conocimiento para otras ciencias, y que es capaz de articular muchas teorías, metodologías, epistemologías y niveles del saber y del ser, en una sola dimensión, la del destino turístico.
Entonces el turismo como actividad es el viaje que hace una persona o grupo de ellas, a un lugar que no es su entorno natural y en el cual, interactúan en diferentes dimensiones como la social, cultural, ambiental, económica, humana, psicológica entre otras, con el territorio o lugar donde se desarrolla esa actividad que es el destino.
Desde el punto de vista del turismo como ciencia considero al turismo como la ciencia que estudia las relaciones e interacciones en N dimensiones, entre los turistas, visitantes o excursionistas y el destino turístico (esto incluye a la población local y la cadena del turismo), en una red compleja y multidimensional de acciones y actividades en un tiempo determinado.
Debe tener definido un objeto claro de estudio. En este sentido, el objeto de estudio del turismo como ciencia son las relaciones e interacciones, así como sus respectivos impactos, efectos y resultados en N dimensiones que ocurren entre los turistas, la cadena empresarial y el destino turístico en el contexto del desarrollo local sostenible. ¿Cuál es el método de estudio? En el caso del turismo como ciencia que se enfoca en las relaciones e interacciones entre los turistas y el destino que entre otras debe consolidar procesos de competitividad (incluye la sostenibilidad), las posibilidades de su método de estudio son diversas y es sin duda, una combinación del método científico tradicional positivista, junto a procesos de transdisciplinariedad basados en modelos metodológicos como la Investigación Acción, la hermenéutica activa 9, la complejidad 10 y hasta la mecánica cuántica que permiten poder explicar los factores más relevantes de estas relaciones e interacciones que ocurren en N dimensiones en un espacio geográfico y de sus impactos en el espacio geográfico llamado Destino turístico.
Con base a lo anterior es fundamental seguir trabajando para lograr las bases del pensamiento y el entendimiento del turismo como la nueva ciencia mas que como una simple actividad económica, un esnobismo que se soluciona desde el mercadeo o la ya famosa promoción de destinos, o una simple actividad que cualquiera puede realizar por nuestra condición humana al viaje, pues solamente cuando logremos este consenso mundial, el turismo ganara el peso conceptual que requiere para salvaguardar a los destinos y a sus comunidades, pues serán los profesionales del turismo los llamados a liderar estas causas del desarrollo del sector en el mundo.
Desde aquí, el valor de las carreras y las escuelas de formación del turismo ganarán la misma relevancia que hoy tienen otras carreras o programas de escuelas consideradas como ciencias, pues en muy pocas ocasiones la gente, administraciones o instituciones buscan desarrollar acciones de las ciencias administrativas, sociales, humanas, ingenieriles, medicas y naturales con profesionales que no sean de esas ciencias pues no poseen las competencias para desarrollar esas actividades.
Por lo tanto, en la medida que logremos consolidar la epistemología del turismo como una ciencia o en mi caso particular como la gran ciencia o Multiciencia los profesionales de esta rama del saber tendrán esa misma relevancia y el sector dejara a un lado las improvisaciones y los sabios de otros saberes que no conocen la conceptualización o el que hacer del sector.
En este sentido, y para el caso particular de Latinoamérica es fundamental trabajar articuladamente entre las escuelas de formación, investigación y pensamiento en turismo por consolidar un imaginario colectivo de una escuela de Epistemología o pensamiento Latinoamericano en Turismo que construya las bases de esta propuesta del turismo como la ciencia del siglo XXI, o desde mi caso particular como la Multiciencia que creo que es.
Para ello, es necesario tener como bases de esa discusión nuestra ya conocida mega diversidad que es el gran valor latinoamericano y desde luego la transdisciplinariedad a que ello conlleva, por lo tanto no será posible seguir pensando desde la lógica de las escuelas del turismo de otras latitudes por mas que sean los padres del turismo, sino que debemos construir una Escuela Latinoamericana Multidimensional de Pensamiento en Turismo que de respuesta a lo que somos como territorio en el mundo, megadiversos y transdisciplinarios.
Una Escuela que de respuesta a las necesidades del empresario latinoamericano, que se conecte Globalmente pero que actúe localmente y aporte significativamente y de la mejor manera al crecimiento endógeno de nuestros destinos desde el Bienestar Multidimensional (Nuestra nueva propuesta de Desarrollo Sostenible).
Es importante mencionar que ya algunos hacen esfuerzos por intentar conceptualizar lo que hace el turismo o lo que hacen los que forman parte de este sector algunos investigadores hablen de Turismología y Turistología, y algunos autores han hecho disertaciones interesantes e importantes en lograr definir al Turismólogo como aquel p rofesional que estudia al turista y sus distintas acciones de motivación, desplazamiento, uso y satisfacción del espacio turístico,
- Así mismo se define al Turistólogo como aquel profesional que conoce, investiga, estudia y analiza el turismo en su totalidad, considerando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo metodológico y relacionada con las ciencias económicas.
- En otras palabras, es quien ve al turismo como ciencia y no como industri a 11,
En este sentido creo que antes de seguir diversificando la oferta de conceptos y tendencias del saber en turismo es fundamental atender lo primordial y es tratar de consolidar al turismo como la nueva Ciencias que es, Pues desde este ejercicio colectivo tendremos las herramientas para poder trabajar desde el conocimiento y la investigación en hacer del turismo algo más que un tema de moda o de viajes.
https://www.despertaferro-ediciones.com/2018/grand-tour-y-los-primeros-turistas/ https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170817/47311216010/gran-tour-viajes-educativos-siglo-xviii.html Entorno Turístico. ¿Es el Turismo una ciencia? https://www.entornoturistico.com/es-el-turismo-una-ciencia/ ¿Es el conocimiento del Turismo una ciencia? Y si no lo es. Puede serlo. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4935/6052 Castillo Nechar, M.2007. La Investigación y Epistemología del Turismo: Aportes y Retos. Revista Hospitalidade, Brasil. Campodonico, R., &, Chalar, R.2010. Turismo: una Ciencia en Construcción. Anais do VI seminario de pesquisa em Turismo do Mercosul. Universidad do Casias do Sul. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf Entorno Turístico. Epistemología del Turismo. https://www.entornoturistico.com/epistemologia-del-turismo-es-turismo-una-ciencia/ https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1049 Entorno Turístico.2019. https://www.entornoturistico.com/diferencias-entre-un-turismologo-y-un-turistologo/
Más información: Escuela de Turismo UAO
¿Qué relacion tiene el turismo con la ciencia?
Definición de turismo científico – El turismo científico es un tipo de turismo cuya actividad principal es la divulgación y obtención de conocimientos científicos. Por lo general, estos viajes están respaldados por instituciones de carácter científico, aunque también es posible realizar este turismo sin el apoyo de ellas.
El turismo de ciencias tiene como objetivo conectar el ámbito científico con el turismo, y así combinar las virtudes que ambos entornos constituyen por naturaleza. Es una forma de transmitir conocimientos a aquellas personas que no son especialistas o tienen poca relación con el mundo de las ciencias.
Así mismo, estas actividades turísticas son aprovechadas para proporcionar la cultura científica de una determinada comunidad. Esto hace que una localidad pueda mantenerse y crecer basándose únicamente en la ciencia, a través del turismo,
¿Que le hace falta al turismo?
Entre los más importantes podemos destacar los siguientes: –
Económicos:
Incompatibilidad con otras actividades : presencia en el territorio de otras actividades incompatibles con el desarrollo turístico, por la existencia de restricciones en el uso del espacio, por ejemplo, en el caso de los Espacios Naturales protegidos. Inflación : el turismo suele traer acompañado un proceso de inflación como consecuencia del aumento de la demanda sobre la oferta establecida, lo cual implica el desarrollo de competencias entre diferentes actores que pueden conducir a un aumento de los precios (en especial en el mercado del suelo e inmobiliario), así como en alimentación y otros servicios complementarios, que afectan negativamente a los residentes. Especulación : es uno de los impactos negativos más comunes, la tendencia a especular en las ofertas y los precios de los servicios, en especial, durante las temporadas de mayor afluencia de visitantes. Estacionalidad laboral : el carácter estacional de la industria turística crea problemas económicos para los destinos que son altamente dependientes del sector, como: inseguridad laboral, y por lo tanto económica, reconocimiento de experiencia, difícil acceso a los seguros sociales, condiciones laborales complicadas, etc. Distorsiones en la economía local : como consecuencia de la concentración excesiva en un sola región o zona turística, o bien por la atracción de trabajadores de otros sectores que se ven atraídos por el dinamismo económico de ese territorio debido al turismo. Excesiva dependencia de la actividad turística : (monocultivo económico), bien por la sustitución de anteriores actividades, o por la sobre posición a otras más tradicionales, con lo cual, en momentos coyunturales de crisis los ingresos y los beneficios económicos se pueden ver afectados.
Socioculturales:
Resentimiento hacia el turismo rural cuando se establecen «ghettos» de lujo en lugares dominados por la pobreza : si bien el turismo rural es considerado como un buen mecanismo para enfrentar la situación de pobreza de las comunidades rurales este puede convertirse, igualmente, en formas de discriminación y exclusión social como consecuencia de las diferencias entre quienes disfrutan del lujo turístico de un lado, y la pobreza del resto de los residentes, por el otro. Una situación frecuente en áreas rurales de países en vías de desarrollo, con el establecimiento de los grandes complejos turísticos, mientras que en el modelo de turismo rural europeo esta situación no se da (mayor presencia de pymes rurales). Tensión social debido a la creación de empleos con salarios superiores a la media : los empleos generados en un territorio rural por el turismo pueden constituir un factor de distorsión social debido al aumento de los ingresos de parte de esos empleados, al disponer de rentas mayores al promedio de la población residente. Esta circunstancia es frecuente en áreas turísticas de países en vías de desarrollo, mientras que en territorios rurales hasta el momento no alcanza tal repercusión. Nueva forma de colonialismo : basada en la dependencia de ingresos turísticos, especialmente si el turismo se convierte en la única forma de obtener ingresos en la comunidad de destino. Desculturización del destino y fusión de imágenes estereotipadas : se asumen patrones culturales diferentes a las tradiciones, que pueden degenerar en una serie de imágenes estereotipadas, que no responden a la realidad local y que a veces, incluso, se utilizan como atributos en la promoción del destino turístico, dañando seriamente la sensibilidad local, a corto y medio plazo.
Sobre el entorno cultural:
Degradación del entorno : la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, son entre muchos otros, los principales efectos negativos del turismo en las áreas rurales. Estos impactos son cuanto más importantes si se trata de áreas naturales y/o protegidas. Desarrollo de usos no compatibles con el espacio : el desarrollo del turismo rural supone la puesta en marcha de actividades complementarias al alojamiento, y en ocasiones estas actividades no son respetuosas ni compatibles con el espacio, dado el riesgo que para el medioambiente puede suponer su práctica. Desarrollo urbano no integrado en el entorno : existe, aunque cada vez menos, la contaminación arquitectónica y el deterioro del paisaje rural construido. Congestión del tráfico – ruido : la congestión del tránsito y el ruido de los vehículos a motor afectan de manera importante a las condiciones de vida de la población local, así como la población turística, esencialmente como consecuencia del incremento del transporte en todo el territorio objetivo. Rivalidad por el uso de suelo : la especulación con los precios de la tierra, el acceso a ciertos recursos naturales, los cuales ven elevados sus precios reales por el simple hecho de estar inmersos o bien limítrofes a áreas naturales protegidas o de alto valor. Y la lucha de la reordenación de terrenos rurales en urbanizables, motivados por la especulación urbanística.
,
Compártelo Suscríbete a nuestro Magazine Recibe Artículos, Conferencias y Master Class Turismo
¿Qué es el turismo científico según la OMT?
El turismo científico : un ciclo de productos que se coordinan con el desarrollo de conocimientos científicos. Asociado al Turismo de Intereses Especiales, que pueden apoyar las metas de investigadores y la transferencia de conocimientos.
¿Cuál es el turismo científico?
Qué es el turismo científico y por qué es importante – El turismo científico abarca las experiencias de viaje que tienen como objetivo la adquisición y difusión de conocimientos científicos, En este, el viajero participa de forma activa en la generación y aprendizaje de dichos conocimientos.
Según Pascal Mao y Fabien Bourlon, el turismo científico ocurre en la intersección de al menos 2 o más de los siguientes campos: Cultura e interpretación, exploración y aventura, investigación científica, y educación y aprendizaje. De la combinación de estos, en mayor o menor medida, se obtienen por ejemplo, los viajes culturales y de aprendizaje, o las exploraciones deportivas y científicas.
Su importancia radica en el aporte que hace al avance científico, la comprensión de las características y dinámicas ecológicas o sociales de un destino (lo que ayuda a encontrar soluciones a los problemas que enfrenten). Además, los centros de investigación y desarrollo han descubierto ventajas, por citar algunos, la reducción en los costos en la obtención de datos durante una investigación o la preservación de rasgos culturales de una comunidad.
¿Qué investiga el turismo?
‘El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos turísticos, siempre y cuando no sea desarrollar una actividad
¿Cuál es la importancia del turismo científico?
Autores e infomación del artículo –
- Elsa Flor Ordóñez Bravo* Carlos Eduardo Andrade Cuadrado ** Luis Armijo Auquilla Belema***
- María Adela Valdés Sáenz ****
- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
- [email protected]
- Resumen
El presente trabajo resume los resultados de una investigación realizada en el Centro de investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) que funciona adscrito a la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El propósito fue conocer si es viable el turismo científico en este centro de investigación que contribuya al desarrollo local sostenible de las provincias de Pastaza y Napo.
La metodología utilizada fue la entrevista, la cual se aplicó a cinco coordinadores de programas de investigación, dieciséis directores de proyectos y nueve técnicos que laboran en el CIPCA. Del resultado de las entrevistas se logró auscultar que cuenta con todas las condiciones para realizar este tipo de turismo.
Palabras clave: desarrollo local – sostenibilidad – desarrollo local sostenible – turismo – turismo científico. Abstract The present work summarizes the results of a research carried out at the Amazonian State University (UEA), the Center for Research, Postgraduate and Amazonian Conservation (CIPCA).
- The purpose was to know if it is viable scientific tourism in this research center that contributes to the local sustainable development of the provinces of Pastaza and Napo.
- The methodology used was the interview, which was applied to five coordinators of research programs, sixteen project directors and nine technicians working in CIPCA.
From the result of the interviews it was possible to listen that it has all the conditions to realize this type of tourism. Key Words: Local development – sustainability – local sustainable development – tourism – scientific tourism. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Elsa Flor Ordóñez Bravo, Carlos Eduardo Andrade Cuadrado, Luis Armijo Auquilla Belema y María Adela Valdés Sáenz (2017): «El turismo científico y su contribución al desarrollo local sostenible en Ecuador.
- Caso de estudio», Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n.29 (junio 2017).
- En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/29/turismo-ecuador.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos29turismo-ecuador Introducción.
- A nivel sectorial el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) 2020 incorpora un diagnóstico de la situación actual, la definición del modelo turístico para Ecuador, un documento base de ideas conceptuales y la metodología para el diseño del plan.
Con el fin de operativizar la estrategia productiva del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad aprobó la agenda para la transformación productiva, uno de sus ocho pilares es el cambio de la matriz productiva que incorpora como principal sector prioritario dentro del sector terciario, el turismo.
- Para este período se propone como una de las principales estrategias la sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario y como eje prioritario de trabajo el impulso del turismo de naturaleza.
- El objetivo 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 hace referencia al establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).
En concreto se indica que se aplicarán incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor, especialmente aquellas de los sectores industrial y de servicios, con particular énfasis en el turismo. El conocimiento es actualmente el factor fundamental para el desarrollo y competitividad de los países, y por tanto, del bienestar social, y se genera principalmente en los centros de investigación, desarrollo e innovación (CI+D+I), tanto de universidades como de independientes.
La ciencia y la tecnología, ahora más que nunca, son herramientas indispensables para la construcción de sociedades modernas e incluyentes (CEPAL, 2005). El fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica son tareas imprescindibles para apoyar el desarrollo y para competir en entornos cada vez más dominados por el conocimiento y la información.
En este contexto, el mercado global depende cada vez más del desarrollo tecnológico y la innovación. La revolución tecnológica actual está modificando la base material de la sociedad, produciendo una economía basada en el conocimiento. La producción, gestión del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías, son factores claves para la competitividad.
- 2. Marco conceptual
- 2.1 El turismo científico
La generación de ciencia, tecnología e innovación depende de manera natural de la capacidad instalada en los centros de investigación, desarrollo e innovación, o en su defecto, depende de la proveeduría extranjera de aquellas como ha sucedido hasta la fecha, esta última opción es cada vez más compleja, enmascara y pone a las empresas en una posición vulnerable por la dependencia de tecnología exterior a diferencia de la fortaleza que permite generar tecnología propia y controlar su aplicación y evolución a través de plataformas de conocimiento (Rubio, 2009).
- Históricamente los mundos del turismo y de las ciencias han estado fuertemente vinculados.
- Por consiguiente, la noción de turismo científico que moviliza a numerosos autores y operadores a partir de mediados de los años 90, tiene diversos derivados, tanto en términos prácticos como de productos.
- Este dinamismo ilustra una innovación permanente y una gran creatividad por parte de las formas de turismo denominadas alternativas o de nichos (Corneloup & Mao, 2010).
Desde muchos puntos de vista, estas formas se inscriben en un transturismo que apunta a liberarse de los marcos clásicos del turismo moderno e industrial. El desarrollo del turismo científico se apoya como otros nichos turísticos en la renovación de las motivaciones turísticas.
Se confirma el desarrollo de nichos basados en la ecologización de las prácticas, un aumento de los intermediarios culturales y medioambientales, una investigación existencial y vivencial que da un nuevo sentido o justificación al viaje, y finalmente, a un voluntariado ético y educativo (Corneloup, 2009).
El Ministerio de Turismo (2010) de Brasil utiliza indistintamente los términos turismo de universidad, turismo para la educación, turismo científico y turismo de estudiantes, definiendo este concepto como turismo de estudio y de intercambio, basado en la promoción de las actividades y programas de aprendizaje que puedan favorecer el desarrollo personal y profesional gracias a experiencias interculturales.
- González (2004) define el turismo científico como un complemento del ecoturismo, atrae investigadores motivados por el aprendizaje, la experimentación y el descubrimiento gracias a la ciencia y a los viajes en ambientes naturales donde pueden realizar sus investigaciones.
- Uno de los puntos comunes entre las diversas formas de turismo científico es la búsqueda de sentido y de justificación durante la movilidad turística.
Viajar sí, pero de manera útil. Si el turismo es una actividad económica que tiende hacia la conservación de los atractivos naturales y culturales, la forma idónea de manejar estos atractivos sería de una manera sustentable. La sostenibilidad turística no escapa a las condiciones básicas de sostenibilidad ecológica, económica y ambiental sin importar el tipo de turismo que se maneje -ecoturismo, turismo de negocios, turismo residencial o cualquier otro-, depende del enfoque que se le dé a la actividad o el tipo de turista que se desee captar.
La sostenibilidad no está orientada simplemente a la conservación de la naturaleza, es una propuesta mucho más integral que puede ser adaptada y aplicada al manejo de cualquier actividad del ser humano. Del mismo modo, la gestión local no es una alternativa que se dirija únicamente a las comunidades rurales, se habla de una propuesta dinámica y moldeable a las necesidades de un determinado sitio urbano o rural, una opción que permita planificar y desarrollar de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro como se ha venido haciendo hasta ahora.
La gestión local para el desarrollo turístico sustentable de una comunidad es una alternativa que puede servir para el rescate de su patrimonio natural y cultural, para mejorar el nivel de vida de los habitantes de un destino turístico, e incluso, para mejorar las relaciones entre los habitantes de la misma comunidad al sentir que están trabajando para alcanzar un beneficio común (Prats, 2007).
- Por tanto, el turismo científico permite innovar y fortalecer un desarrollo turístico diferenciador; para ello, existen territorios en donde se pueden realizar investigaciones que impulsen el turismo, y este a la vez, puede apoyar el trabajo científico.
- 2.2 Desarrollo local sostenible
En Ecuador el tema del desarrollo local está asociado con la descentralización estatal, la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática, mostrándose flexible a las adaptaciones instrumentales en los cantones y parroquias. En muchos casos el desarrollo local adopta versiones del municipalismo, en otros se muestra como experiencias de gobiernos locales innovadores, se presenta también como iniciativas del Tercer Sector, o se asume como orientación estratégica de la cooperación internacional (Valarezo & Torres, 2004).
- Según otro actor, el desarrollo local es un proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un territorio de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus recursos materiales e inmateriales (Santamaría, 2014).
- En opinión de otros autores, el desarrollo local no puede ser otra cosa que el desarrollo de una economía, una sociedad y un sistema político locales, condiciones básicas para una mejoría sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos.
Es la calidad de su economía (calidad de las relaciones de producción, calidad de los trabajos, justicia social de sus reglas de distribución de resultados, equilibrios ecológicos), la eficacia y legitimidad de todas sus instituciones particularmente las educativas, de sus sistemas de representación social, de la calidad de su democracia y de la participación en la gestión de gobierno, la riqueza de su cultura, lo que constituye el desarrollo (Coraggio, 2002).
El desarrollo local es un proceso a través del cual, un determinado número de agentes institucionales y colectivos de una localidad, se movilizan en un territorio definido con el fin de organizar, fortalecer, compartir y hacer uso de los recursos del entorno de forma sostenible sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (Auquilla, Ordóñez, Fernández & Cadena, 2016).
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizado en junio de 1992, el nuevo enfoque del desarrollo local no habla de un desarrollo económico local, sino de desarrollo local sostenible, como aquel promovido y desarrollado por autoridades locales en pro del desarrollo sostenible de la comunidad, para actuar hacia la mejora ambiental del municipio, y como un proceso donde la forma local de gobierno ampliamente comunitaria y participativa, tiene por objetivo establecer una exhaustiva estrategia de acción para la protección del medio ambiente, la prosperidad económica y el bienestar social dentro del ámbito local (Morales, 2006).
- Por consiguiente, el desarrollo local sostenible constituye el aprovechamiento eficaz y equilibrado de los recursos económicos, humanos, culturales y medioambientales que están disponibles en un determinado territorio, los cuales deben permitir el desarrollo de los pueblos.
- 3. Materiales y métodos
Para llevar a la práctica los argumentos arriba formulados se realizó un estudio de caso, en el Centro de investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), el cual funciona adscrito a la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Este centro de investigación se halla situado en la Región Amazónica de Ecuador, localizado en las provincias de Pastaza y Napo, en los cantones Santa Clara y Arosemena Tola respectivamente (figura 1). La provincia de Pastaza posee una gran variedad ecológica, su flora y fauna es muy variada y única en la región. Pastaza es la provincia más grande de Ecuador, posee 29.520 km2 de extensión. Su clima tropical húmedo con una precipitación de más de 3.500 mm de lluvia anual, una de las más altas del mundo, genera una diversidad biológica considerable, posee una temperatura media de 25oC., esto contribuye a que tanto plantas como animales se desarrollen a un ritmo acelerado (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, 2014). Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2010, en la provincia de Pastaza habitan 83.933 personas. Se halla integrada por los cantones Arajuno, Mera, Santa Clara y Pastaza, a este último se le conoce como la ciudad de Puyo y es la capital administrativa de la provincia. La provincia de Napo tiene un clima tropical húmedo, con lluvias persistentes y altas temperaturas que alcanzan en promedio los 25ºC. Lo típico de esta región es su inmensa llanura selvática, posee mucha vegetación y cuantiosa selva virgen, tiene una gran variedad de árboles que alcanzan los 80 metros de altura. Es la octava provincia del país por extensión, posee 13.271 km² (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, 2015). Según el INEC (2010) en la provincia de Napo habitan 104.047 personas. Está integrada por los cantones Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena, este último es la capital de la provincia. En investigaciones realizadas por Martín, et al.,(2013), concluye que a nivel general el CIPCA presenta desde la perspectiva ambiental, numerosas potencialidades turísticas, tanto por las características del medio, como por la existencia de programas agroproductivos, proyectos de investigación y de conservación y manejo de la vida silvestre, cuenta con científicos de reconocido prestigio y cuyos resultados pueden darse a conocer a los visitantes. Reporta Hernanz & Gil (2014), que el CIPCA con una extensión de 2.848,20 ha. Entre sus objetivos se encuentra la investigación y conservación de los recursos naturales de la Amazonía ecuatoriana para conocer sus potencialidades en el ámbito turístico y el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la experiencia práctica en el campo. Se desarrollan programas de producción-vinculación-investigación referentes a las carreras de Agropecuaria, Agroindustrias, Ambiental, Forestal, Turismo y Biología. Debido a la diversidad de ecosistemas y su área de influencia que tiene el CIPCA, puede ser una gran potencialidad turística. Los ecosistemas presentes incluyen gran variedad de atractivos naturales y culturales sobre los que se pueden sostener un amplio abanico de actividades de turismo, ocio y recreación como senderismo, contemplación, observación y reconocimiento de flora y fauna, caza fotográfica, recolección de plantas medicinales, caza, pesca, kayak, baño u orientación. Señala Martín, et al.,(2013), que en definitiva, el estudio de los planes de desarrollo y ordenación territorial a distintas escalas y los planes sectoriales vinculados al sector turístico, muestran una adecuada articulación en las líneas estratégicas y objetivos en lo referente al desarrollo turístico. En este sentido, los proyectos de investigación deben complementar a nivel local la planificación turística y articularse con los planes de niveles superiores incorporando en la medida de lo posible sus líneas estratégicas y propuestas. Cabe indicar además, que el CIPCA cuenta con infraestructura y servicios vinculados directa o indirectamente con el turismo que actualmente se encuentra en funcionamiento, pero, no es el tipo de turismo que se anhela (científico) para que contribuya al desarrollo local sostenible en las provincias de Pastaza y Napo. El levantamiento de la información se realizó inicialmente a partir de fuentes secundarias mediante la revisión de documentos relacionados con el tema referente a las proyecciones y normativas de la actividad turística a nivel nacional, regional y local, además de investigaciones anteriores realizadas en el propio CIPCA. Posteriormente como fuente primaria de recolección de datos (Hernández, Fernández & Baptista, 2006), se empleó la entrevista semiestructurada individual por ser una técnica directa e interactiva con una intencionalidad y objetivo implícito (Folgueiras, 2007), utilizando como instrumentos la guía o cuestionario y como herramientas de registro grabador y cámara de video. En resumen, los ítems principales que recoge la entrevista son: resultados científicos en proceso u obtenidos a partir de proyectos de investigación o de programas didácticos-productivos, líneas de investigación de la UEA a que pertenecen, impactos en la comunidad, convenios con otras instituciones científicas nacionales o internacionales, disposición y sugerencias para colaborar con el turismo en cuestión, disposición y sugerencias de técnicos e investigadores para recibir visitantes y dar charlas técnicas y/o capacitaciones. Para aplicar la entrevista se seleccionó una muestra que reúne a 9 técnicos, 16 directores de proyectos y 5 coordinadores de programas de investigación, considerando la población de recursos humanos vinculados de alguna manera a resultados de interés científico-productivos del CIPCA, lo que representa el 81,2%. Se confeccionó un registro de respuestas que permitió la verificación de datos en caso necesario antes de proceder a su codificación y tabulación para el procesamiento y análisis. Se elaboraron tablas cruzadas para determinar las frecuencias de los diferentes factores y se estimaron los porcentajes (%) de respuesta a las diferentes preguntas de la entrevista y para las diferentes categorías analizadas. Los porcentajes se determinaron considerando la totalidad de respuestas para las categorías definidas. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado (x2) para probar la dependencia entre las categorías (coordinadores de programas, directores de proyectos de investigación y técnicos) y los demás factores. En el caso de existir relaciones significativas entre los factores (interacción) se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan (1955). Cuando no se obtuvo relación significativa se aplicó esta misma prueba de comparación a las respuestas totales. En las tablas se muestran las significaciones obtenidas (p>0,05, p<0,05, p<0,01, p<0,001), los errores estándares (EE) y los resultados de la prueba de Duncan con letras que acompañan a los porcentajes y que representan igualdad estadística con letras similares. El procesamiento estadístico se realizó a partir del software SPSS, versión 22.4. Resultados Los resultados obtenidos a partir de la información que aportó la entrevista aplicada se presentan a continuación. La tabla 1 muestra diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la aprobación de los proyectos de investigación por parte del Consejo Universitario de la UEA, entre los coordinadores de programas y directores de proyectos con respecto a los técnicos que participan en su ejecución, quienes en un 88,9% no saben si este documento aval existe, lo que es importante por implicar cumplimiento del reglamento institucional. Referente a la pertinencia de los proyectos de investigación aprobados y en ejecución en el CIPCA según las líneas trazadas en la UEA (tabla 2), se observa que el mayor número corresponde a Producción de Alimentos en Sistemas Agrobiodiversos con diferencias significativas con el resto, donde participan los técnicos docentes que los atienden. Cabe resaltar, que los proyectos del programa de Desarrollo de Procesos Agroindustriales se ejecutan en laboratorios de la UEA.
- Como panorámica general obtenida a partir de la información recopilada, los objetivos y resultados científicos a alcanzar están:
- Evaluación de parámetros productivos en especies de flora y fauna.
- Restauración de bosques degradados con especies maderables y frutales de la Amazonía.
- Recuperación y conservación de fauna silvestre amenazada.
- Micropropagación de especies de importancia económica.
- Adaptación de especies de aves a condiciones de la Amazonía.
- Fomento del desarrollo local sobre bases sostenibles.
- Evaluación de actividad biológica de plantas tropicales ecuatorianas a partir de su caracterización química.
- Obtención de bio-preparados a partir de plantas amazónicas.
Contribuyen además a la ejecución de las tareas de investigación, la existencia en el CIPCA de un Departamento de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre, Herbario Amazónico, Laboratorio de Suelos, Ecología, Biotecnología y Genética Aplicada y una Biofábrica para la reforestación de la Amazonía fundamentalmente. Los criterios sobre los impactos que tendrían los resultados de las investigaciones ejecutadas apuntan en un alto por ciento a ser abarcadores por su repercusión en lo ambiental, social, económico y productivo, la tabla 3 además muestra algunas diferencias estadísticas por tareas particulares que tributan más a impactos ambientales, productivos-ambientales y socio-ambientales, esto representa un aporte científico de importancia, sobre todo para la Amazonía ya que el alcance de los proyectos es local y regional en un 80%. Se hace evidente que al tener un grupo importante de proyectos de investigación en diferentes ramas de la ciencia, establecer convenios de colaboración con diferentes instituciones, en la tabla 4 se destaca que el 43,3% de los proyectos tienen convenios nacionales e internacionales y un 10% con instituciones locales y regionales. Dentro de estas categorías pueden citarse: Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Universidad Estatal de Quevedo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sociedad Gesneriaceae Norteamericana, Botanic Gardens Conservation, Universidad de Las Villas (Cuba), Universidad de Jijan (China), Corporación alemana GIZ (La Deutshe Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit), entre otras. El apoyo que la UEA da a los proyectos de investigación que se realizan en el CIPCA tal y como refiere la tabla 5, es mayoritariamente en financiamiento con diferencias significativas con otras indicadas por los entrevistados, lo que recarga a la institución en gastos dedicados a la investigación, aspecto a tener en cuenta para el direccionamiento del presupuesto solicitado. La tabla 6 destaca un nivel alto de significación (p<0,001) para la interacción entre proyectos de investigación desarrollados en el CIPCA por parte de directores de proyectos y técnicos que se expresa fundamentalmente entre los que trabajan temáticas de: conservación de especies animales y su alimentación, conservación de la flora amazónica con el herbario, jardín botánico y orquideario y producciones de especies autóctonas con técnicas agroecológicas. Debe señalarse que los técnicos resaltan la relación entre los proyectos de investigación y los programas didácticos-productivos que esencialmente son con especies faunísticas, existen en la institución objeto de estudio y que Martín, et al.,(2013), determinó como atractivos culturales de mayor interés al encuestar a comunidades aledañas al CIPCA, ellos son:
- Programa didáctico productivo de recursos acuáticos.
- Programa didáctico productivo avícola.
- Programa didáctico productivo de plantas medicinales.
- Programa didáctico productivo porcino.
- Programa didáctico productivo de especies menores.
- Programa didáctico productivo bovino.
- Programa didáctico productivo pastos y forrajes.
- Programa didáctico productivo agroforestal.
- Programa didáctico productivo zoocriadero.
- Las diferentes categorías que conformaron la muestra para la entrevista (coordinadores de programas, directores de proyectos y técnicos) coincidieron en un 80% en estar dispuestos a recibir cualquier tipo de visitantes, lo que muestra que no existen preferencias aún para atender un turismo especializado como es el que demanda la modalidad científica, solo un 16,7% con diferencia estadística con respecto al grupo anterior, demanda a estudiantes (pre y postgrado) e investigadores, algo importante a tener en cuenta según el objetivo de este trabajo (ver tabla 7).
- En la tabla 8 se recogen las consideraciones propuestas para adecuar el CIPCA, con el fin de recibir visitantes coincidiendo en que la necesidad de preparar áreas para charlas y contar con guías, acumulan el mayor por ciento con diferencias significativas con otras, tales como la mejora de señalética, de áreas de exposición o de muestra, senderos y otras.
- Tabla 8. Implementaciones sugeridas a realizar en las áreas para turismo científico
- Para que un grupo de visitantes reciba una charla técnica sobre el desarrollo y resultados de las investigaciones en el CIPCA, los coordinadores de programas y directores de proyectos lo aceptan como necesidad de que se haga de alguna forma para lograr promoción de los resultados y con la condición de que se consideren citas previas a las visitas en cuestión, la tabla de contingencia (tabla 9), indica que los técnicos a diferencia de las categorías citadas anteriormente, no se consideran aptos para asumirlo y en todo caso, concuerdan con que sea bajo previa coordinación.
- Es obvio (según tabla 10), que el registro de tareas y documentación actualizada esencialmente la llevan los coordinadores de programas y directores de proyectos aunque un grupo de técnicos la reportan, ello denota actividad de control sistemático tan importante en el proceso de la investigación científica.
- Se debe resaltar, que la totalidad de los entrevistados estuvieron de acuerdo en cooperar para que se instaure el turismo científico en el CIPCA, y este contribuya al desarrollo local sostenible de los habitantes de las provincias de Pastaza y Napo en donde se encuentra asentado este centro de investigación.
- 5. Conclusiones
- El CIPCA tiene numerosas potencialidades para el turismo científico por la existencia de proyectos de investigación en ejecución liderados por Doctores en Ciencias que responden a temáticas en las líneas de Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies, Gestión y Conservación Ambiental, Producción de Alimentos y Sistemas Agrobiodiversos, Procesos Agroindustriales, Turismo y Ecoturismo, Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales y Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, con la participación de investigadores de reconocido prestigio y disposición para socializar resultados y atender previa planificación a visitantes preferentemente estudiantes de pre y postgrado e investigadores. Es necesario equiparar la investigación en todas las líneas de investigación para obtener resultados más diversificados e implementar la capacitación a los técnicos que laboran en la institución para que sean capaces de atender a visitantes que exijan una información más especializada.
- La acción de multiplicar convenios de colaboración con instituciones debe crecer, al integrar la calidad superior en la actividad científica y constituir una posibilidad adicional de financiamiento que actualmente representaría una contribución importante a la asignación presupuestaria que desembolsa la UEA para tales fines. Se ejecutan también en el CIPCA nueve programas didácticos-productivos afines con el manejo y conservación de especies amazónicas que constituyen también escenarios que combinan lo académico con la investigación y vinculación. Para poner a punto el uso turístico desde la modalidad científica es necesario acondicionar áreas de charla y exposición, así como, mejorar las condiciones para recorridos internos de los visitantes.
6. Bibliografía Auquilla, L., Ordóñez, E. Fernández, L., & Cadena, B. (2016): El desarrollo local a través de la economía popular y solidaria en Ecuador. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/oidles/21/desarrollo.html. Consultado el 02/02/2017 a las 11:25 Comisión Económica para América Latina (2015): Panorama social en América Latina,
- ISBN: 978-92-1-121924-1, versión impresa.
- Coraggio, J.L.
- 2002): Universidad y desarrollo local.
- Ponencia presentada en el Seminario Internacional «La educación superior y las nuevas tendencias», organizado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, 23-24 de Julio 2002, Quito.
Disponible en: http://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_d.htm. Consultado el 12/01/2017 a las 21:40 Folgueiras, P. (2007): La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. En Revista de Investigación Educativa, No.2, 2007, 491-511.
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo (2015): Plan Estratégico Institucional 2015 – 2018. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (2014): Plan Estratégico Institucional 2014 – 2019. González, J. (2004): Ecoturismo y pesca deportiva: Parque Nacional el Tuparro. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006): «Metodología de la investigación» 4ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Hernanz, I., & Gil, F. (2014). Diagnóstico socioambiental del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica (CIPCA) para la planificación del uso público,
- Revista Científica (5) Martín, I., Gamboa, M., Valencia, G., & Velázquez, V. (2013).
- Caracterización socioambiental y turística del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica y su entorno.
- Informe final de proyecto.
- Ministério Do Turismo (2010): Turismo de estudos e intercâmbio: Orientações Básicas, Brasília: Secretaria Nacional de Políticas de Turismo.
Monterroso, I. (2014): Desarrollo Local Sustentable. Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe. Morales, M. (2006): El desarrollo local sostenible. En Revista Economía y Desarrollo, No.2 / Vol.140 / Jul.-Dic.
/ 2006, p.60-71. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. (PLANDERTUR) 2020. Ministerio de Turismo. Prats, F. (2007): Sostenibilidad y turismo, una simbiosis imprescindible. En Revista Estudios Turísticos, No.172-173, 2007. Rubio, F.A. (2014): La estructura organizacional en centros de investigación, desarrollo e innovación; una aproximación a la experiencia internacional (Doctoral Dissertation).
Santamaría, F. (2014): Desarrollo local. Disponible en: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article547. Consultado el 20/03/2017 a las 23:35 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Registro Oficial Suplemento 78 de 11-septiembre-2013.
- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
- Valarezo, G., & Torres, V.H.
- 2004): «El desarrollo local en el Ecuador.
- Historia, actores y métodos».
- Editorial Abya-Yala, Quito. Mg.Sc.
- Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos.
- Consultora en el área turística.
Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Magister en Informática Aplicada. Consultor en el área informática. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Doctor en Ciencias Económicas.
Consultor en el área económico-financiera. Tiene publicado dos libros: Principios básicos de análisis de costos y Los emprendimientos de la economía popular y solidaria en Ecuador. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Doctor en Ciencias Forestales.
Consultor en el área forestal. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Recibido : 31 de mayo 2017 Aceptado : Junio 2017 Publicado : Julio 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
¿Dónde se practica el turismo científico?
A la hora de programar un viaje o una visita existen multitud de motivaciones que pueden influir al tomar una decisión sobre dónde vamos o qué hacemos, y todavía más cuando se trata de una decisión familiar. Cultura, gastronomía, naturaleza, sol y playa, salud, etc.
- Son algunos de las diferentes propuestas que pueden inclinar la balanza al elegir destino turístico.
- Pues incorporemos una nueva motivación, la Ciencia y en concreto un nuevo tipo de turismo, el turismo científico.
- Hace referencia aun segmento turístico de interés especial por la adquisición y divulgación del conocimiento científico, y que puede clasificarse dentro del Turismo Cultural y de Experiencias.
Este término es relativamente nuevo, surge en la década de los ochenta en una obra literaria llamada » Tropical Science and Tourism «, donde se establecía que este tipo de turismo era llevado a cabo principalmente por antropólogos y exploradores en sitios remotos (García Revilla et al.2017). Ejemplos de turismo científico puede ser: las visitas a cuevas, yacimientos paleontológicos, museos científicos, rutas botánicas, actividades de anillamiento y censo de aves, etc. Por citar en concreto, una actividad turística de interés científico podríamos hacer referencia a la visita del Museo Primeros Pobladores de Europa «Josep Gibert» en Orce, una pequeña localidad situada en pleno Geoparque Mundial UNESCO de Granada,
- Dicho territorio cuenta con importantes recursos turísticos desde la perspectiva científica y pretende a través de la divulgación científica dotar al territorio de un nuevo arma para luchar contra la despoblación y la falta de recursos económicos.
- Desde 2018, la la Fundación Descubre está llevando a cabo el proyecto ‘ Turismo con Ciencia ‘,
Su objetivo es abrir un nuevo campo de desarrollo profesional y económico alineado con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes que permita ofrecer una experiencia singular a los turistas que visiten Andalucía, basada en el conocimiento científico y sus aplicaciones al patrimonio artístico, cultural y natural.
¿Qué afecta negativamente al turismo?
DOCUMENTOS DE BASE Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro -Brasil Simony Rodrigues Marins* Universidad Estadual de Ceará Fortaleza/CE, Brasil Verônica Feder Mayer** Aguinaldo Cesar Fratucci*** Universidad Federal Fluminense Niterói/RJ, Brasil * Bachiller en Turismo por la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil.
Maestranda en Administración y Posgraduanda en Turismo y Medio Ambiente por la Universidad Estadual de Ceará, Fortaleza/CE, Brasil. E-mail: [email protected] ** Doctora en Administración por el Instituto COPPEAD de Administración de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Se desempeña como profesora en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, NIterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] *** Doctor en Geografía por el Instituto de Geografía de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, Brasil.
Se desempeña como profesor en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] Resumen: Este artículo analizó las percepciones y actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo sobre los impactos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos atribuidos al fenómeno turístico.
Para esto se realizó un estudio exploratorio con 205 residentes de un destino del litoral en el estado de Rio de Janeiro. Los resultados indican que a pesar de que reconocen algunos de los beneficios económicos del turismo, los encuestados creen que los impactos ambientales son negativos.
- En cuanto a la actitud en relación al turismo y a los turistas los resultados muestran una actitud general ligeramente positiva, pero se evalúan en forma negativa algunos comportamientos de los turistas.
- Esto parece indicar cierta resistencia de ellos en relación al turismo que se desarrolla en el destino.
También se observaron algunas diferencias de percepción entre los grupos estudiados. Los autores debaten las implicaciones en la gestión de destinos turísticos de los resultados obtenidos, indicando algunas incoherencias en las políticas adoptadas en los últimos años que intentaron (sin éxito) disminuir la participación del sector de veraneo y aumentar la de los segmentos de turismo de negocios y eventos.
PALABRAS CLAVE: Impactos del turismo; Percepciones; Actitudes; Comportamiento; Agentes locales; Trabajadores del sector turístico; Rio de Janeiro. Abstract: Perceived Impacts of Tourism: A Comparative Study between Residents and Direct Workers of the Industry in Rio de Janeiro, Brazil. This study investigated perceptions and attitudes of residents and direct tourism workers concerning economic, social, cultural, environmental and political impacts attributed to tourism.
For this exploratory research a survey was conducted with 205 residents of a coastal destination in the state of Rio de Janeiro. The results indicate that despite recognizing some of the economic benefits of tourism, the respondents evaluated as negative its environmental impacts.
- Regarding the attitude towards tourism and tourists, the results showed a slightly positive overall attitude, but some negative evaluations of certain tourists behaviors seems to indicate a level of resistance to the kind of tourism that currently occurs in that destination.
- Some differences in perceptions among groups were also observed.
The authors discuss the implications of these findings for the management of tourist destinations, indicating some inconsistencies in public policies adopted in recent years, without much success, to reduce the participation of summerhouse and to increase the segment of business tourism and events.
KEY WORDS: Tourism impacts; Perceptions; Attitudes; Behavior; Local agents; Direct tourism workers; Rio de Janeiro. INTRODUCCIÓN El análisis de la percepción de la población local sobre los impactos del turismo resulta una importante herramienta para la gestión de destinos. Su contribución reside en la posibilidad de formular políticas públicas más coherentes con la diversidad de grupos residentes y con la atractividad del destino turístico (Beni, 2006; Hall, 2004).
Dichos grupos pueden o no tener actitudes homogéneas frente a los impactos de la actividad turística. A nivel internacional muchos estudios han intentado identificar actitudes y percepciones de los residentes en las últimas décadas (Lankford, 1994; Amuquandoh, 2010; Schofield, 2011; Bâc, 2012, Rathore, 2012).
- Este movimiento creció de forma tímida en Brasil.
- Rezende & Rezende (2005), Filippim, Hoffmann & Feger (2006), Dall’Agnol (2012), Gastal & Dall’Agnol (2012) también analizan la percepción de los pobladores u otros grupos como empresarios o representantes del sector público en relación a los impactos positivos y negativos tanto económicos como socio-ambientales.
A pesar de esto no se observaron estudios nacionales que analicen las percepciones de los pobladores y trabajadores del sector y evalúen la diferencia entre ellas, el perfil, los intereses de los agentes y el involucramiento de éstos con la actividad turística.
Considerando esta realidad este trabajo busca comprender las percepciones y las actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo en relación a los impactos socio-ambientales, culturales, económicos y políticos del turismo como factores influyentes en la vida cotidiana de estos ciudadanos.
Se buscó investigar cómo perciben los grupos estudiados la actividad turística y cómo evalúan sus impactos, positivos y negativos, en las siguientes dimensiones: económica, social, ambiental, cultural y política. Además, se analizaron las actitudes de los pobladores y trabajadores en relación a los turistas y las diferencias entre las percepciones de ambos grupos.
- AGENTES LOCALES DEL TURISMO Los destinos turísticos concentran agentes responsables de promover cambios y producir espacios.
- Según Knafou (1999) responden por esta producción (turistificación) los turistas, el mercado y los planificadores del turismo.
- El autor omite a los residentes, un importante grupo que también pertenece a estas localidades y que posee intereses específicos ligados o no al sector.
Los residentes (autóctonos) pueden ser divididos en agentes con participación pasiva y trabajadores del sector. Éstos tienen una función crucial en el desarrollo de la actividad. Dichos grupos poseen sentimientos u opiniones que suelen ser ignoradas en un contexto donde puede prevalecer la escala de valores de los turistas y planificadores del turismo (Krippendorf, 2001).
Aunque estos grupos hayan cobrado relevancia en los medios académicos internacionales desde la década de 1970 (Schofield, 2011) en Brasil aún son escasos los estudios que procuran profundizar la comprensión de sus deseos, necesidades, percepciones y actitudes; buscando heterogeneidad en las diferencias internas e impactando en sus relaciones con el sistema turístico al que pertenecen (Cresswell & Merriman, 2011).
La homogeneidad o heterogeneidad de percepciones puede ser benéfica o no para los intereses de los grupos externos, que imponen sus necesidades transgrediendo valores advertidos como necesarios para una actividad sustentable (Tovar & Lockwood, 2008).
Las poblaciones locales se ven como un grupo heterogéneo y están conformadas por individuos residentes internamente o no en el destino (Lankford & Howard, 1994; Lindberg & Johnson, 1997; Andriotis & Vaughan, 2003, Amuquandoh, 2010, Schofield, 2011) Para Andriotis & Vaughan (2003) comprender la heterogeneidad de estos grupos resulta significativamente importante para comprender las actitudes en el turismo y desarrollar estrategias viables para el compromiso de la comunidad con la planificación.
Entre estos residentes puede haber individuos del sector público y privado y quienes participan o no, directa o indirectamente, de la actividad turística (Tosun, 2002). Krippendorf (2001) propone una clasificación para estos individuos: los llama viajados en contraposición con los viajeros (turistas).
Quienes viajaron son agrupados por Fratucci (2008) en cinco categorías: aquellos que están en contacto directo con los turistas (trabajadores del sector); los empresarios turísticos locales y de otras empresas que indirectamente dependen del turismo; los residentes que aún manteniendo contacto directo con los turistas no dependen totalmente de ellos para obtener sus ganancias; los habitantes que no mantienen ningún contacto con los turistas; y los políticos y gobernantes que ven en el turismo la oportunidad de elevar el nivel de vida de ellos y de la población local.
Para Fratucci (2000) los trabajadores directos del sector son en su mayoría oriundos de otros sectores económicos pero dependen directamente de los aportes del turismo. Son el grupo de asalariados para quienes el turismo es la principal fuente de ingresos; y no sólo interfieren en la calidad del turismo local sino que principalmente interfieren y son interferidos por los impactos resultantes del mismo.
Los residentes, por su parte, pueden tener algún tipo de relación con los turistas o no. Dependiendo de su relación con ellos perciben la actividad turística de diferentes maneras y poseen actitudes que expresan en su forma de participación (Alves, 2009). Como se observa, los pobladores participan de alguna manera de la producción turística porque interfieren en sus espacios, sea por omisión o presencia en actividades de ocio (participación pasiva), o sea demandando obras infraestructurales y otras medidas de preservación o retirándose de las áreas más turistificadas como las del litoral (participación activa) (Knafou, 1999).
El concepto de participación pasiva y activa está relacionado con la actitud de apoyo o no a la actividad turística que, según algunos autores, se basa en la teoría del intercambio social. O sea que la relación entre residentes y turistas es un intercambio que implica costos y beneficios (Homans, 1961; Pearce & Ross, 1996 citado porAndriotis, 2005).
- Si los pobladores perciben al turismo como algo que les dará ganancias lo apoyarán, si no el intercambio no se realizará.
- Así, se percibe la interferencia entre dichos agentes, que genera nuevas territorialidades (Rodrigues, 2006) y según Fratucci (2000: 63) aporta «transformaciones significativas a las estructuras ocupacionales de la población residente en el área donde se manifiesta «.
Se da así una coproducción del territorio entre la pasividad o actividad del residente local, el poder público, las fuerzas del mercado y los viajeros, aunque la importancia de los primeros en la práctica sea relegada contrariando los principios de inserción de los documentos y modelos que prevén el llamado desarrollo local.
- Partiendo del debate sobre desarrollo local y sustentabilidad que incluye la práctica de la participación popular se intenta observar parte de las percepciones de los residentes.
- Dicha perspectiva resulta pertinente en las prácticas cotidianas de los sujetos de destinos turísticos.
- Así, es relevante delinear los impactos del turismo vividos por estos sujetos en las siguientes categorías: económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales.
IMPACTOS DEL TURISMO Intensificado en el contexto del capitalismo moderno e insertado como una de las actividades que fundamentan la globalización (Rodrigues, 2006), el turismo acaba por materializar las contradicciones de ese modelo socioeconómico (Coriolano, 2006).
Si bien puede caracterizarse como un fenómeno social, económico y cultural benéfico para los agentes que lo constituyen y para las localidades que en él participan, también puede contribuir a intensificar las tensiones socioculturales, la dependencia económica y la degradación ambiental (Puczko & Ratz, 2000; Urry, 2000).
Knafou (1999) indica que el turismo transforma espacios y esta transformación es territorialmente significativa. Visto como actividad de masas el turismo gana importancia económica y pasa a ser observado como sector. Analizado como causante de transformaciones negativas y positivas para la sociedad y su medio, el turismo pasa a ser observado como un fenómeno socio-espacial complejo y contemporáneo (Fratucci, 2009).
- Paralelamente al turismo surgen debates acerca de las prácticas sustentables para promover un cambio en los paradigmas de la sociedad.
- Aunque ha sido analizado bajo la óptica económica el término sustentabilidad lleva su atención a todas las dimensiones de las relaciones humanas abarcando ópticas ambientales, sociales, culturales y políticas.
El crecimiento del turismo se dio en un importante momento histórico, con todas sus contradicciones. Por un lado se posicionó como un hijo más del capitalismo explotando espacios y por otro lado se insertó como una de las principales alternativas para introducir y difundir los métodos del desarrollo sustentable, debido al gran impacto que ejerce en la vida de las personas y en los lugares donde ellas viven (Hall, 2004; Nasch, 2012).
- Vale resaltar la diferencia existente entre «la sustentabilidad en el turismo» y «el turismo en la sustentabilidad».
- Sobre la primera Beni (2006: 119) explicita: «Considerando el hecho de que la no sustentabilidad de flujos turísticos hacia una determinada localidad tiene como consecuencia directa la insustentabilidad de la actividad, se nota que el alcance de la dimensión mercadológica de sustentabilidad de la actividad turística se hace prioritario, siendo subsidiado por el alcance de todas las otras dimensiones».
La importancia del turismo para el contexto de la sustentabilidad indica que aunque genere e intensifique impactos negativos si es debidamente planeado dentro de límites apropiados puede aportar calidad al intercambio entre los individuos, preservando el ambiente y la cultura de las localidades y bienestar económico y social a los residentes y el entorno involucrado, más allá de los estrechos intereses de la misma actividad (OMT, 2001).
Para Master (1998) la racionalidad económica del turismo propicia alternativas para el uso de áreas cuya explotación aparece como dañina para el ambiente como la agricultura o la minería. En este contexto surge el término «impacto», que según Amuquandoh (2010) así como los impactos favorables han sido descriptos como «beneficios» los impactos desfavorables se describen como «costos».
Así, la dimensión económica se inserta en la categoría de impactos positivos (Beni, 2006) y las dimensiones sociocultural y ambiental se insertan en la categoría de impactos negativos (OMT, 2001). Considerar todas las dimensiones investigando sus aspectos positivos y negativos, dado el tamaño del fenómeno y sus especificidades, puede contribuir a reducir el costo social y potenciar los beneficios socioculturales y económicos de la actividad.
Para Wood & House (1991) es posible identificar categorías de impactos que pueden afectar a los destinos en mayor o menor grado. Impactos económicos Los impactos económicos son los más explorados por la literatura. Son más perceptibles porque pueden ser demostrados a corto plazo y son más fáciles de medir que los demás, a pesar de que aún no existe un método de medición totalmente delineado y ampliamente aceptado (Lickorish & Jenkins, 2000).
Según Elías et al. (2003) la dificultad para cuantificar el impacto económico del turismo se debe al hecho de que se estructura en una cadena productiva multifacética que afecta muchas actividades productivas. La importancia del análisis de esos impactos radica en la producción de conocimiento que puede ser utilizado por los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) para reducir los perjuicios del turismo o potenciar las experiencias positivas de todos los involucrados.
Tomljenovic & Faulkner (2000) dicen que el turismo subyace una lógica de impactos positivos económicos que prevalece sobre la percepción de las consecuencias socales negativas. Los impactos económicos positivos más citados son la generación de ingresos, el aumento de la capacidad empresarial, la generación de empleo, la distribución de ingresos, la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), la contribución al equilibrio de la balanza de pagos, el efecto de redistribución del ingreso, el efecto multiplicador y la diversificación económica (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Madsen & Jie, 2010; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).
Entre los impactos negativos están la inflación, la especulación inmobiliaria, la fuga de beneficios económicos, la fluctuación de la demanda turística, la distorsión en la economía local, el costo de oportunidad y la dependencia de las divisas generadas por el turismo (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage &Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr 2010; Dumitru, 2012; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).
Impactos sociales y culturales La OMT (2001) define los impactos socioculturales de la actividad turística como «el resultado de las relaciones sociales mantenidas durante la estadía de los visitantes, cuya intensidad y duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos «. La actividad turística ocurre en un ámbito donde entran en contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes (OMT, 2001).
Esta relación provoca efectos en las manifestaciones y tradiciones culturales, en los valores y en los comportamientos sociales; y repercute sobre la identidad de las comunidades receptoras de forma positiva o negativa (Pires, 2004). Se observa por medio de este análisis la complejidad de la medición de estos impactos.
Junto con los impactos culturales, los impactos sociales son los más difíciles de analizar. La atención a estos impactos suele dejarse de lado no sólo por falta de interés sino por la complejidad que exige su profundización. Por ser más intangibles y perceptibles a largo plazo (Lickorish & Jenkins, 2000) exigen estudios más onerosas que necesitan de la participación de varias áreas de las ciencias como la antropología, sociología, psicología y otras (Antunes, 2006).
Además, en conjunto con los impactos culturales suelen ser analizados bajo el punto de vista negativo. Tovar & Loockwood (2008) observan que el estudio de los impactos sociales es crucial para la planificación y la toma de decisiones en el turismo. Los impactos sociales positivos pueden ser traducidos mediante la mejora del bienestar social de los agentes y las localidades involucradas (Lemos, 2001).
- Según la OMT (2001) la población local modifica su comportamiento de consumo aumentando la gama de sus necesidades y acelerando los cambios sociales.
- Además, se enfatiza la mejora de las infraestructuras locales, las nuevas perspectivas sociales, la posibilidad de movilidad social y la integración y el incremento de la consciencia social.
Los impactos culturales positivos abarcan el intercambio cultural, la revisión de valores internos, la preservación de bienes tangibles e intangibles y la renovación de espacios abandonados (Lickorish & Jenkins, 2000; OMT, 2001; Beni, 2004; Antunes, 2006; Beni, 2006; Tovar & Loockwood, 2008; Bertoldi, Cerruti & Russo, 2009; Jamal, Hartl & Lohmer, 2010; Aspinall, Cukier & Doberstein, 2011; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).
- Entre los impactos sociales negativos están la migración descontrolada, el crecimiento descontrolado de las ciudades, los procesos degentrificación,la intensificación de la segregación espacial, la tensión, los perjuicios sociales y la desintegración local.
- Los impactos culturales negativos más citados en la bibliografía son la descaracterización de la cultura local, la artificialidad del intercambio y de los espacios, la reproducción de estereotipos, el aumento de la pérdida del placer y el resentimiento en la relación turista-visitante (Luchiari, 1998; Lickorish & Jenkins, 2000; Krippendorf, 2001; OMT, 2001; Beni, 2006; Fratucci, 2008; Tovar & Loockwood, 2008; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012).
Impactos ambientales El medio ambiente físico está formado por componentes naturales y construidos. Según Lickorish & Jenkins (2000) los componentes naturales son los que provee la naturaleza, es decir clima, temperatura, agua, topografía, suelo, flora, fauna, entre otros.
El medio ambiente construido es aquel producido por el hombre como las construcciones y otras estructuras. Las transformaciones traídas por el capitalismo al medio ambiente natural sobre todo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX están entre las principales preocupaciones de principios del siglo XXI.
Esto se observa en la proliferación de conferencias mundiales con el objetivo de reducir dichos impactos en el planeta. El turismo es un consumidor específico de recursos naturales, ya que éstos constituyen la base de su desarrollo (OMT, 2001). Así, el turismo contribuye a acelerar los impactos ambientales por medio de algunas de sus formas de manifestarse.
No son raros los casos en los que la actividad si no es considerada como el principal agravante, es vista como la causante de la degradación ambiental local junto con otras actividades económicas como la agricultura o la industria (Lickorish & Jenkins 2000). Krippendorf (2001) explica que el paisaje es el principal motivo para que exista el turismo y afecte su fuerza económica.
Como es posible observar los impactos negativos de la actividad en el medio ambiente son fácilmente verificados porque al ser el turismo una actividad heterogénea que intensifica el uso de los espacios naturales y construidos, se superan los límites apropiados de determinadas áreas sin que éstas tengan tiempo para regenerarse en forma natural o por la intervención del hombre.
Para que los impactos negativos sean controlados o eliminados o para que el turismo produzca efectos positivos es necesario un gerenciamiento adecuado de la actividad (Hall, 2004). Vale decir que estos impactos son diferentes dependiendo de los contextos que los reciben. Los impactos ambientales negativos más evidentes de la actividad turística son los diferentes tipos de contaminación (agua, aire, sonora, visual), la sobrepoblación y el congestionamiento, los problemas del uso de la tierra, la ruptura ecológica, los daños a la naturaleza, la contaminación arquitectónica y el despojo inadecuado de los residuos.
Entre los posibles impactos ambientales positivos están la preservación de áreas naturales y construidas, la mejora de la calidad ambiental y las mejoras de la infraestructura (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Amuquandoh, 2010; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Vehbi & Doratli, 2010; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011).
- Liu, Sheldon & Var (1987) y Kuvan & Akan (2005) observaron que los impactos ambientales se indican como los más percibidos por los residentes.
- Para Amuquandoh (2010) dichos impactos son aquellos que los residentes consideran como prioritarios antes de decidir aceptar o rechazar la inclusión del turismo.
Impactos políticos En la actividad turística la política de turismo es lo que un gobierno decide hacer o no (Hall, 2004). Así, con o sin una dirección política se producirán consecuencias para la sociedad y los agentes que forman parte de ella. La diferencia es que si no hay objetivos prefijados los impactos negativos serán más dañinos e irreversibles.
- La puesta en práctica de políticas turísticas resulta de extrema importancia para controlar la actividad y aumentar sus beneficios (Beni, 2006).
- La existencia de una política turística no significa que todos los problemas del turismo de una localidad serán resueltos o que el turismo no ocasionará impactos negativos, sino que éstos podrán ser estructuralmente identificados y mejorados para atender los intereses de la sociedad y propiciarle beneficios a través de un proceso articulado en la toma de decisiones (Hall, 2004).
Estos lineamientos estratégicos por parte del gobierno han sido criticados pues si bien en las últimas décadas muchos destinos han presentado sus planes de desarrollo turístico, su aplicabilidad no ha sido debidamente demostrada. Esto ha generado descontento social y escepticismo en relación a su efectividad.
Sin embargo, las fallas del mercado en la gestión de la actividad turística y sus intereses prioritariamente económicos marcan la necesidad de la intervención de políticas públicas (Beni, 2004, 2006; Hall, 2004). Los principales impactos negativos característicos de la no intervención política son la ausencia de supervisión de las iniciativas del mercado, la ausencia de una dirección estratégica para el desarrollo, la falta de atención a los intereses y necesidades colectivas, mayores impactos culturales, sociales, ambientales y políticos, desarticulación y falta de sinergia.
Los impactos políticos negativos resultantes de una inadecuada creación de políticas son: política ineficaz, autopromoción política, exceso de burocracia y complejidad organizacional (Lickorish & Jenkins, 2000; Hall, 2004; OMT, 2001; Beni, 2004 y 2006; Fletcher & Morakabati, 2008).
En relación a los impactos positivos característicos de la intervención política la bibliografía enfatiza la planificación, articulación, sinergia, la representación de los intereses de la colectividad, mayor posibilidad de equilibrio regional, contribución al desarrollo sustentable y mayor posibilidad de eficiencia y eficacia en las acciones (Hall, 2004; OMT, 2001; Petrocchi, 2001; Beni, 2004, 2006; Dumitru, 2012).
Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo Para Beni (2006) el desarrollo del turismo potencia sus impactos, lo que puede provocar que los residentes estén en desacuerdo con la actividad. La relación entre residentes y visitantes es un intercambio que incluye costos y beneficios, donde los pobladores tienen una actitud positiva o negativa respecto del turismo dependiendo del resultado final de esa relación (Beni, 2006; Amuquandoh, 2010).
- Según Beni (2006) es probable que los residentes perciban el impacto económico del turismo como positivo porque existe un beneficio directo que puede ser medido, incluso parcialmente.
- No obstante, se espera que los impactos sociales, culturales y ambientales sean percibidos como negativos o neutros.
- Estas proposiciones teóricas se refieren a los residentes en general sin diferenciar los agentes que residen en la ciudad y pueden o no involucrarse directamente en el turismo (trabajadores directos del sector).
Los resultados de los estudios internacionales indican que puede haber diferencia entre la percepción de los residentes y los trabajadores del turismo acerca de los impactos de la actividad turística. En base a la teoría del intercambio social de Homans (1961) Andriotis (2000; 2005) verificó que los trabajadores directos del turismo tienden a ser más positivos en relación al turismo debido a su dependencia económica y a la necesidad de empleo.
- Así, este estudio analizó las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en un destino turístico nacional y comparó las visiones de los dos grupos sobre los impactos del turismo.
- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Para este estudio se eligió el municipio del litoral Rio das Ostras, localizado en el estado de Rio de Janeiro.
El mismo recibe anualmente un gran flujo de visitantes y ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas. Su población se triplicó entre 1996 y 2010, alcanzando 105.676 habitantes (IBGE, 2013). Como muchas ciudades de la costa brasileña para Rio das Ostras el turismo es su principal ingreso económico.
- Explota principalmente los segmentos de sol y playa y el turismo de negocios vinculado al sector petrolero de la región de Bacia de Campos.
- Dista cerca de 170 km.
- Del municipio de Rio de Janeiro y se localiza en la Región de la Costa do Sol al este de la capital.
- Posee 26 km.
- De costas divididos en 14 playas, además de lagunas e islas oceánicas.
El Plan Director de la ciudad definió al turismo como la principal área de inversiones públicas y se realizaron reformas urbanas para beneficiar a la población y estimular el turismo de forma sustentable, recurriendo a los royalties petroleros (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010).
Merece ser destacado que la localidad de Rio das Ostras históricamente se ha caracterizado como una ciudad de segunda residencia para el litoral fluminense. Recién después de su proceso de emancipación administrativa, gracias a las estrategias políticas asumidas por los organismos locales, se nota un intento por priorizar el sector de turismo de negocios y eventos, cuyo principal polo emisor es el municipio vecino de Macaé donde se concentra gran parte de las empresas e industrias petroleras de Bacia de Campos.
Con el objetivo de investigar las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en Rio das Ostras se realizó una investigación exploratoria y cuantitativa de tipo survey, El survey es el método cuantitativo más conocido y utilizado en las ciencias sociales y se caracteriza por la aplicación de cuestionarios a una muestra de la población.
La investigación fue de carácter exploratorio abordando el tema bajo una nueva perspectiva con nuevas proposiciones para el sector. La muestra siguió el modelo no aleatorio por conveniencia buscando incluir representantes de los dos grupos definidos en los objetivos (Babbie, 2001; Collis & Hussey, 2005; Vergara, 1997).
Fueron entrevistados 205 residentes de Rio das Ostras de todos los distritos del municipio. Se incluyeron en la muestra sólo los pobladores con cinco o más años de residencia y los trabajadores del turismo con dos años o más de empleo en el lugar. La recolección de datos fue realizada entre los meses de abril y mayo de 2010 por un equipo de tres investigadores estudiantes de turismo en la Universidad Federal Fluminense.
Los entrevistados fueron abordados en sus domicilios, lugares de trabajo y áreas públicas. Instrumento de recolección de datos El instrumento de recolección de datos fue dividido en tres secciones: a) identificación del perfil socioeconómico; b) percepciones en relación a los impactos del turismo; 3) actitudes de los entrevistados en relación al turismo y los turistas.
La tercera sección del cuestionario se basó en el estudio de Andriotis (2000; 2005) sobre la percepción de pobladores y trabajadores del turismo en la Isla de Creta (Grecia). Los ítems de la escala fueron traducidos y adaptados a la realidad brasileña bajo la supervisión de dos especialistas del área.
- La escala de investigación es de tipo Likert, donde los entrevistados expresan su grado de concordancia en relación a un conjunto de ítems o afirmaciones.
- Para permitir mejores análisis estadísticos se eligió una escala de siete puntos, donde: 1 = desacuerdo totalmente y 7 = coincido totalmente.
- Para las escalas actitudinales que midieron la actitud general de los grupos en relación al turismo y los turistas se usaron escalas de diferencial semántico de siete puntos (Corrar et al.
, 2012). Tratamiento de los datos Los dados fueron tratados en el software estadístico SPSS versión 16.0. Para identificar la existencia de una diferencia significativa entre la percepción de los dos grupos investigados (pobladores versus trabajadores directos del turismo) se utilizó el test estadístico Mann-Whitney U,
El test verifica si hay diferencia entre dos grupos analizados y fue elegido por tratarse de un test no paramétrico, pues la distribución de las variables no se mostró normal (Hair et al., 1998). El nivel de significancia elegido fue de 0,05 con un intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS De los 205 entrevistados el 59% eran mujeres y el 41% hombres, concentrados en una franja etaria de entre 20 y 60 años, con una mayor representación de adultos entre 20 y 40 años (56%).
Predominó la educación media (51%) y el 22% poseía educación superior y posgrados. El 42,3% de los trabajadores directos del turismo pertenecía a los sectores de hotelería y alimentos & bebidas. Impactos percibidos del turismo Los impactos percibidos del turismo fueron medidos según las recomendaciones de la bibliografía. Tabla 2: Impactos percibidos del turismo: culturales, sociales y políticos Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Impactos percibidos del turismo: ambientales Fuente: Elaboración propia En relación a los impactos económicos del turismo se puede observar que hay un alto grado de concordancia en referencia a los impactos positivos como el ascenso social, el aumento de las oportunidades de empleo y la generación de ventajas económicas para el municipio y la población.
Sin embargo, el grado de concordancia también es alto en relación a los impactos negativos, ya que la actividad turística provoca el aumento de precios en temporada alta y la especulación inmobiliaria. En relación a los impactos culturales, sociales y políticos del turismo se observa que los entrevistados no coinciden en que el turismo haya provocado una mayor preocupación social en los políticos.
También existe una división de opiniones en los demás ítems relacionados con los impactos políticos positivos, indicando que no todos perciben mejoras en este aspecto. En cuanto a los impactos sociales y culturales positivos hay más concordancia, indicando que la interacción y las novedades aportadas por el turismo son bien vistas por los pobladores y trabajadores.
No obstante, el grado de concordancia aumenta significativamente cuando el tema remite a los aspectos sociales y culturales negativos como el aumento de la violencia, la falta de agua y la dificultad en el comercio. A pesar de la política de desarrollo del turismo sustentable de la prefectura de la ciudad (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010), los entrevistados indicaron que el turismo en Rio das Ostras no es ambientalmente responsable, no ayuda a la preservación del medio ambiente y genera muchos residuos y suciedad en las calles y playas de la comunidad.
También hay una clara preocupación por el destino de las cloacas, la deforestación y la amenaza que sufren los animales terrestres y marinos. El análisis realizado para verificar las diferencias entre la percepción de los grupos indicó que existe una diferencia estadísticamente significativa sólo en relación a los impactos ambientales negativos ( Tabla 4 ).
- Los residentes son más severos que los trabajadores directos del turismo en este ítem, coincidiendo en mayor grado en que el turismo provoca perjuicios ambientales al municipio (medias: residentes = 5,28; trabajadores = 4,54).
- Esta diferencia puede deberse a dos factores.
- El primero es que los trabajadores del turismo por estar más integrados a la actividad pueden tener acceso a la información diferenciada que les permite comprender los impactos ambientales de manera específica y los residentes reciben información masificada y poco especializada.
El segundo, en cambio, puede indicar que los trabajadores del turismo han adquirido una visión sesgada y proteccionista de las empresas donde trabajan. Tabla 4: Percepción de los impactos ambientales negativos del turismo:comparación entre grupos Fuente: Elaboración propia Cuando se les preguntó cuál es el principal beneficio del turismo la mayoría de los entrevistados (71,8%) indicó el beneficio económico mediante la generación de empleo e ingreso. Estos resultados indican que existe consciencia sobre la importancia del turismo para la ciudad como actividad generadora de divisas.
Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que hay muchas percepciones negativas, sobre todo en relación a los aspectos ambientales y sociales. Estos resultados coinciden con la bibliografía en lo que concierne a la percepción positiva de los impactos económicos y la negativa de los impactos ambientales.
A pesar de las ganancias económicas que produce el turismo existe una carga ambiental que debe ser considerada. Además, los problemas sociales y la exclusión económica de algunos segmentos de la población no deben ser subestimados. Actitudes en relación al turismo y a los turistas La actitud en relación al turismo fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico con adjetivos opuestos que representan cogniciones y sentimientos relacionados con el fenómeno (malo/bueno; negativo/positivo; destructivo/constructivo; desventajoso/ventajoso). Figura 1: Actitud general en relación al turismo (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud en relación al turismo está por encima del punto medio de la escala con una media general de 4,76. Esto indica una actitud positiva en relación al fenómeno más próxima a regular. La actitud en relación a los turistas también fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico, representando cogniciones y sentimientos que pueden estar presentes en la relación con los turistas que visitan la ciudad (deshonestos/honestos; indiscretos/discretos; no confío/confío; mal educados/educados; antipáticos/simpáticos; sucios/limpios; hostiles/amistosos). Figura 2: Actitud general en relación a los turistas (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud general en relación a los turistas obtuvo una media de 4,40. Es una actitud positiva pero muy cercana a lo regular. Los ítems que quedaron por debajo de la media indicando una evaluación negativa están relacionados con la discreción, confianza, educación y limpieza.
La limpieza obtuvo la menor media entre los ítems, indicando que los entrevistados están insatisfechos con el comportamiento de los turistas. El test de comparación entre los grupos indicó que en los aspectos limpieza y hostilidad se dio una diferencia estadísticamente significativa, o sea que los residentes consideran a los turistas menos limpios y menos amistosos que lo que creen los trabajadores directos del sector.
La Tabla 6 presenta las medias por grupo y la Tabla 7 muestra el resultado del test Mann-Whitney U, Tabla 6: Actitudes en relación a los turistas: medias de los grupos Fuente: Elaboración propia Tabla 7: Actitudes en relación a los turistas: test de comparación entre los grupos Fuente: Elaboración propia Los resultados del estudio muestran una actitud ligeramente positiva de los agentes locales, indicando que los grupos de residentes y trabajadores no consideran al turismo como negativo para la ciudad y no se oponen a la actividad. Esta información beneficia la actividad turística en la ciudad estudiada. Como los grupos residentes están relativamente a favor de la actividad turística, tanto el sector público como el sector privado, poseen aliados en la creación y puesta en marcha de acciones y planes de desarrollo del sector. No obstante, los datos también revelan que existe cierta resistencia por parte de la población en relación a determinados comportamientos de los turistas y que el grado de aceptación de la actividad turística está por debajo de lo que debería ser. Vale decir que gracias al crecimiento acelerado del municipio en los últimos años la población local tiene características bastante heterogéneas debido al alto porcentaje de migrantes de otras áreas del estado y del país. CONSIDERACIONES FINALES Este estudio analizó la percepción de los residentes acerca de los impactos ambientales, políticos, sociales, económicos y culturales del fenómeno turístico; tanto positivos como negativos. El trabajo de campo se realizó en una ciudad balnearia del estado de Rio de Janeiro donde el turismo experimentó un gran crecimiento en las últimas décadas, recibiendo muchas inversiones públicas y privadas. Se buscó evaluar los diferentes grupos de residentes, los pobladores no involucrados directamente con la actividad turística y aquellos que trabajan en el sector. Todos poseen diferentes actitudes y percepciones sobre el fenómeno. Los resultados de la investigación indican que los impactos económicos son los considerados más positivos como preveían los estudios anteriores. Mientras que los impactos negativos fueron percibidos como relevantes en todas las dimensiones de análisis, mostrando que los residentes entrevistados sufren efectos colaterales indeseables de la actividad turística en términos económicos, sociales y ambientales. Aparentemente, el acelerado crecimiento de la ciudad y el flujo turístico trajo problemas que no fueron adecuadamente solucionados por las políticas públicas implementadas. Esto se refleja en las actitudes generales en relación al turismo y los turistas, que se mostraron ligeramente positivas pero peligrosamente próximas a la media. Este factor puede ocasionar consecuencias negativas futuras como hostilidad o una menor hospitalidad por parte de la población. Además de los agravantes en lo que respecta a los impactos culturales y la imagen del destino. En este sentido, las políticas públicas deben ser desarrolladas para evitar que se revierta la actitud positiva hacia una actitud negativa. Otro punto a ser considerado en este análisis es la estrategia adoptada por los planes de desarrollo turístico locales que buscaron disminuir la participación del turismo de segunda residencia (veraneo) en favor del crecimiento del segmento de turismo de negocios y eventos. A pesar de los insistentes intentos implementados el turismo de veraneo aún predomina en la ciudad, principalmente en alta temporada (diciembre a marzo) y los fines de semana largos, llevando un perfil de visitantes con características socioculturales más populares que se preocupan menos por los cuidados ambientales. Indirectamente, este perfil de visitante parece justificar la posición negativa de los grupos de pobladores y trabajadores en relación a sus comportamientos y hábitos durante su permanencia en la ciudad. En relación a la comparación entre el grupo de pobladores y trabajadores directos del turismo, los resultados mostraron que los segundos fueron menos severos al evaluar los impactos del turismo en el medio ambiente y evaluaron mejor a los turistas en algunos ítems. En todas las demás preguntas los grupos siguieron el mismo patrón de respuesta, coincidiendo en relación a los impactos positivos y negativos. El comportamiento de los turistas fue desaprobado por ambos grupos en cuatro dimensiones: discreción, confianza, educación y limpieza. Durante las entrevistas realizadas no fueron pocos los relatos que indicaron que la actividad turística era mejor en el pasado. Esta información junto con los demás datos puede significar que las políticas de desarrollo no han atraído a un visitante con un perfil benéfico para la ciudad. En este sentido, es importante reflexionar sobre las acciones anteriores y promover la participación popular en la creación y desarrollo de una nueva planificación para el turismo de la región que sea más inclusiva. Este trabajo buscó contribuir a reflexionar sobre los impactos del turismo bajo la perspectiva de grupos de residentes (los visitados) que enfrentan cotidianamente las bondades y perjuicios de la actividad. Se trata de un trabajo exploratorio que enfrenta las limitaciones de una muestra no aleatoria representativa de la población. Los resultados no deben ser generalizados, pero proveen indicadores e ideas que pueden guiar estudios futuros e investigaciones más profundas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alves, K.M.S. (2009) «O papel do residente na produção do espaço turístico em Natal/RN». Cultur Revista da Cultura e Turismo 3(3): 103-120 2. Amuquandoh, F.E. (2010) «Residents’ perceptions of the environmental impacts of tourism in the Lake Bosomtwe Basin, Ghana». Journal of Sustainable Tourism 18(2): 223-238 3. Andriotis, K. & Vaughan, R.P. (2003) «Urban residents’ attitudes toward tourism development: the case of Crete». Journal of Travel Research 42(4): 172-185 4. Andriotis, K. (2000) «Local community perceptions of tourism as a development tool: the island of Crete». Tese de doutorado. Bournemouth University, Poole, Dorset 5. Andriotis, K. (2005) «Community groups’ perceptions of and preferences to Tourism development: Evidence from Crete». Journal of Hospitality and Tourism Research 29(1): 67-90 6. Antunes, R. (2006) «Desenvolvimento turístico: um olhar sobre as comunidades receptoras». In: Ruschmann, D. van de M. & Solha, K.T. Planejamento Turístico. Editora Manole, São Paulo, pp.201-218 7. Aspinall, A; Cukier, J. & Doberstein, B. (2011) «Quality of life assessments and social sustainability: Ski Tourism development in Invermere, British Columbia». Journal of Environmental Assessment Policy & Management 13(2): 179-201 8. Babbie, E. (2001) «Métodos de pesquisa de survey». Editora UFMG, Belo Horizonte 9. Bâc, D.P. (2012) «The impacts of tourism on society». Annals of the University of Oradea, Economic Science Series, 21(1): 500-506 10. Beni, M.C. (2006) «Política e planejamento de turismo no Brasil». Editora Aleph, São Paulo 11. Beni, M.C. (2004) «Análise estrutural do turismo». Editora Senac, São Paulo 12. Bertoldi, B; Cerruti, E. & Russo, G. (2009) «Managing culture heritage thinking to community benefits: two innovative methods to quantify impact on tourism and on private properties in a wider EIM model for Turin». Economia Aziendale Online 2000 Web, (3): 43-65 13. Collis, J. & Hussey, R. (2005) «Pesquisa em administração: Um Guia Prático para Alunos de Graduação e Pós-Graduação». Editora Bookman, Porto Alegre 14. Coriolano, M.T. & Luzia, N. (2006) «Turismo: prática social de apropriação e de dominação de territórios». In: Geraiges, A.; Arroyo, M. & Silveira, M.L. América Latina: cidade, campo e Turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), San Pablo, pp.367-379 15. Corrar, L.J.; Paulo, E. & Filho, J.M.D. (2012) «Análise multivariada para cursos de Administração, Ciências Contábeis e Economia». Editora Atlas, São Paulo 16. Cresswell, T. & Merriman.P. (2011) «Geographies of mobilities – practices, spaces subjects». Ashgate Publishing, Surrey 17. Dall’ Agnol, S. (2012) «Impactos do turismo X comunidade local – Turismo e paisagem: relação complexa». Anais do VII Seminário de pesquisa em Turismo do Mercosul (SEMINTUR). Universidade de Caxias do Sul (RGS), Caxias do Sul, pp.1-15 18. Dumitru, T. (2012) «The impact of tourism development on urban environment». Studies in Business & Economics 7(3): 160-164 19. Elías, S.F.M. del R. & Legnini, C. (2003) «Impacto del turismo: un análisis sectorial empírico». Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca 20. Filippim, M.L.; Hoffmann, V.E. & Feger, J.E. (2006) «Turismo e impacto social: análise da instalação de um empreendimento hoteleiro sob a ótica da população local». III SEGeT – Simpósio de Excelência em Gestão e Tecnologia. AEDB, Rio de Janeiro/RJ, pp.1-9 21. Fletcher, J. & Morakabati, Y. (2008) «Tourism activity, terrorism and political instability within the Commonwealth: The cases of Fiji and Kenya». International Journal of Tourism Research 10(6): 537-556 22. Fratucci, A.C. (2000) «Os lugares turísticos: territórios do fenômeno turístico». Geographia 2(4): 121-133 23. Fratucci, A.C. (2008) «A dimensão espacial nas políticas públicas brasileiras de turismo: as possibilidades das redes regionais de turismo». Tese de Doutorado. Programa de Pós Graduação em Geografia, Universidade Federal Fluminense (UFF). Rio de Janeiro 24. Fratucci, A.C. (2009) «Refletindo sobre a gestão dos espaços turísticos: perspectivas para as redes regionais de Turismo». Turismo em Análise 20(3): 391-408 25. Gastal, S.A. & Dall’ Agnol, S. (2012) «Turismo em laguna (SC): Impactos e atitude». Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 6(1): 16-31 26. Hair, J.F.J.; Anderson, R.E.; Tathan, R.L. & Black, W.C. (1998) «Multivariate data analysis». Prentice Hall, New Jersey 27. Hall, C.M. (2004) «Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos». Contexto, São Paulo 28. Homans, G. (1961) «Social behavior – its elementary forms». Harcourt, Brace & World, New York 29. IBGE (2013) «Rio de Janeiro – Rio das Ostras». Disponível em: http://cidades.ibge.gov.br, (Acesso em 29 de outubro de 2013) 30. Jamal, T; Hartl, C. & Lohmer, R. (2010) «Socio-cultural meanings of tourism in a local-global context: implications for planning and development». The Journal of Management Awareness 13(1): 1-15 31. Knafou, R. (1999) «Turismo e território: por uma abordagem científica do turismo». In: Rodrigues, A.B. (org.) Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, São Paulo, pp.62-74 32. Krippendorf, J. (2001) «Sociologia do turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens». Aleph Turismo, São Paulo 33. Kuvan, Y. & Akan, P. (2005) «Residents’ attitudes toward general forest-related impacts of tourism: The case of Belek, Antalya». Tourism Management Research 26(5): 691-706 34. Lage, B.H.G. & Milone, P.C. (2001) «Economia do turismo». Editora Atlas, São Paulo 35. Lankford, S.V. & Howard, D.R. (1994) «Developing a tourism impact scale». Annals of Tourism Research 21(1): 121-139 36. Lankford, S.V. (1994) «Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional development». Journal of Travel Research 32(3): 35-43 37. Lemos, L. (2001) «Turismo: que negócio é esse?: Uma análise da economia do turismo». Papirus, São Paulo 38. Lickorish, L.J. & Jenkins, C.L. (2000) «Introdução ao turismo». Editora Elsevier, Rio de Janeiro 39. Lindberg, K. & Johnson, R. (1997) «Modeling resident attitudes toward tourism». Annals of Tourism Research 24(2): 402-424 40. Liu, J.; Sheldon, P. & Var, T. (1987) «Resident perceptions of the environmental impacts of tourism». Annals of Tourism Research 14(1): 17-37 41. Luchiari.M.T.D.P. (1998) «Urbanização turística. Um novo nexo entre o lugar e o mundo». II Encontro Nacional de Turismo com Base Local. Fortaleza, CE. Disponível em http://www.antropologiasocial.org/contenidos/publicaciones/otautores/fortcon.pdf >. (Acesso em 10 de outubro de 2010) 42. Madsen, B.& Jie, Z. (2010) «Towards a new framework for accounting and modelling the regional and local impacts of Tourism». Economic Systems Research 22(4): 313-340 43. Master, D. (1998) «Marine wildlife tourism: developing a quality approach in the highlands and islands». A Report for the Tourism and Environment Initiative and Scottish Natural Heritage, Inverness 44. Nasch, D. (2012) «Tourism as a form of imperialism». In: Graburn, N.H.H. & Smith, V.L. (org) Hosts and guests: the anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp.37-52 45. OMT (2001) «Introdução ao turismo». Roca, São Paulo 46. Petrevska, B. (2012) «Economic impacts of tourism: The evidence of Macedonia». Young Economists Journal / Revista Tinerilor Economisti 9(18): 174-181 47. Petrocchi, M. (2001) «Gestão de pólos turísticos». Futura, São Paulo 48. Pham, T.D.; Simmons, D.G. & Spurr, R. (2010) «Climate change-induced economic impacts on tourism destinations: the case of Australia». Journal of Sustainable Tourism 18(3): 449-473 49. Pires, E.V. (2004) «Impactos sócio-culturais do turismo sobre as comunidades receptoras: uma análise conceitual». Caderno Virtual de Turismo 4(3): 14-18 50. Prefeitura de Rio das Ostras (2010) «Portal da prefeitura de Rio das Ostras». Disponível em http://www.riodasostras.rj.gov.br/index.html,> (Acesso em 4 de agosto de 2010) 51. Puczko, L. & Ratz, T. (2000) «Tourist and resident perceptions of the physical impacts of tourism at Lake Balaton, Hungary: Issues for sustainable tourism management». Journal of Sustainable Tourism 8(6): 458-478 52. Rathore, N. (2012) «A study on community perception about the impact of cultural and heritage Tourism in Rajsthan». Asia Pacific Journal of Research in Business Management 3(2): 1-1 53. Ray, N; Das, D.K.; Sengupta, P.P. & Ghosh, S. (2012) «Rural tourism and its impact on socio-economic condition: evidence from West Bengal, India». Global Journal of Business Research 6(2): 11-22 54. Rezende, C.F. & Rezende, D.C. (2005) «Impactos do turismo: uma análise sob a ótica da população receptora». XXIX EnANPAD – Encontro da ANPAD – Brasília/DF, pp.1-16 55. Rodrigues, A.B. (2006) «Turismo e territorialidades plurais – lógicas excludentes ou solidariedade organizacional». En: Rodriguez, A.B. América Latina: cidade, campo e Turismo. CLACSO, San Pablo, disponível em HTTP://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100729092010/17rodrigu.pdf Acessado em 4/5/2010 56. Ryan, C; Chaozhi, Z. & Zeng, D. (2011) «The impacts of tourism at a UNESCO heritage site in China-a need for a meta-narrative? The case of the Kaiping Diaolou». Journal of Sustainable Tourism 19(6): 747-765 57. Schofield, P. (2011) «City resident attitudes to proposed tourism development and its impacts on the community». International Journal of Tourism Research 13(3): 218-233 58. Tomljenovic, R. & Faulkner, B. (2000) «Tourism and older residents in a sunbelt resort». Annals of Tourism Research 27(1): 93-114 59. Tosun, C. (2002) «Host perceptions of impacts. A comparative tourism study». Annals of Tourism Research 29(1): 231-253 60. Tovar, C. & Lockwood, M. (2008) «Social impacts of tourism: An Australian regional case study». International Journal of Tourism Research 10(4): 365-378 61. Urry, J. (2000) «Sociology beyond societies: mobilities for the twenty-first century». Routledge, Londres 62. Vehbi, B. O & Doratli, N. (2010) «Assessing the impact of Tourism on the physical environment of a small coastal town: Girne, Northern Cyprus». European Planning Studies 18(9): 1485-1505 63. Vergara, S.C. (1997) «Projetos e relatórios de pesquisa em administração». Editora Atlas, Rio de Janeiro 64. Wood, S. & House, K. (1991) «The good tourist». Mandarin, London Recibido el 16 de enero de 2014 Reenviado el 07 de abril de 2014 Aceptado el 18 de abril de 2014 Arbitrado anónimamente Traducido del portugués
¿Qué es el turismo negativo?
Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática. Cambios de uso de suelo forestal. Generación de residuos peligrosos. Contaminación de suelos y cuerpos de agua por emisiones líquidas (descargas de aguas residuales, aceites, lubricantes e hidrocarburos).
¿Cómo va a ser el turismo en el futuro?
Boletín N. º 73 – ¿Cómo será el turismo en el futuro? Boletín N. º 73 | Agosto 2020 Compartir en: Los últimos sucesos mundiales han reorientado algunas previsiones existentes sobre el sector. En el turismo del mañana, las personas demandarán que la tecnología se integre a sus viajes para hacerlos tan cómodos como seguros. Según el estudio Future of travel 2040, de Passport-Euromonitor International, el nuevo porvenir del turismo estará enfocado en tres pilares clave: las personas, el espacio físico y la digitalización ; para ello, integrará tecnología que simplifique procesos, reduzca el contacto y adapte los servicios de manera automática a las necesidades de las personas.
¿Qué es el turismo Según Philip Kotler?
Marketing y turismo: qué es según Kotler Marketing (y el marketing aplicado al turismo) es la ciencia y el arte de captar mantener y hacer crecer el número de clientes rentables.
¿Qué es el turismo en la naturaleza?
El Turismo de naturaleza es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente promoviendo la conservación de la naturaleza y los ecosistemas existentes realizando actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma.
¿Qué relación tiene la OMT con el turismo?
La visión del liderazgo de la OMT reconoce los retos más apremiantes que afronta el turismo e identifica la capacidad del sector de superarlos y de impulsar un cambio positivo a mayor escala, habida cuenta de las oportunidades que abre el turismo responsable para avanzar en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Los Miembros de la OMT han hecho suya la visión de la Dirección presentada por el Secretario General, que busca posicionar el turismo como prioridad política, liderar la creación de conocimiento, mejorar la capacidad de la Organización mediante nuevas y más estrechas alianzas, y ofrecer más valor a los Miembros actuales a la vez que se amplía el número de miembros.
Para cumplir la visión de la Dirección, el trabajo de la OMT se apoya en cinco pilares distintos:
- hacer el turismo más inteligente, potenciando la innovación y liderando la transformación digital del sector;
- hacer el turismo más competitivo a todos los niveles, promoviendo la inversión y el emprendimiento;
- crear más y mejores puestos de trabajo y ofrecer una formación pertinente;
- reforzar la resiliencia y promover viajes seguros y fluidos; y
- aprovechar el potencial único del turismo para proteger el patrimonio cultural y natural y apoyar a las comunidades en lo económico y en lo social.
Como principal organización internacional en el campo del turismo, la OMT promueve el turismo como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en todo el mundo.
La OMT alienta la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo, con el fin de maximizar la contribución socioeconómica del turismo y minimizar a la vez los posibles impactos negativos que pudiera tener, y está comprometida con la promoción del turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la vista puesta en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo sostenible en todo el mundo.
La OMT genera conocimientos sobre los mercados, promueve políticas e instrumentos para un turismo competitivo y sostenible, fomenta la educación y la formación en materia de turismo, y trabaja para que el turismo sea una herramienta efectiva de desarrollo a través de proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del mundo.
¿Como la antropología influye en el turismo?
La antropología propone una comprensión del turismo como un vector que me- diatiza espacios, formas de vida, relaciones sociales, identidades y memorias colectivas, como algo que crea y recrea imágenes, imaginarios, recursos, patrimonios y que siempre transforma economías, políticas y territorios.
¿Qué es el turismo en las ciencias sociales?
Qué es el turismo El turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, motivados por su cultura, naturaleza, patrimonio histórico, gastronomía de ahí la variedad de tipologías de turismo de las que se habla.
- Actualmente el turismo es uno de los pilares sobre los que se asienta la economía española.
- En la actualidad, España es el tercer país del mundo en recepción de turistas internacionales.
- Esta tendencia ascendente viene apoyada por la creación de nuevos productos turísticos y el surgimiento de nuevos destinos que hacen del turismo un sector multidisciplinar y con numerosas oportunidades laborales.
Hablamos de un sector puntero, moderno y dinámico que demanda profesionales con una formación específica y diferenciada. : Qué es el turismo
¿Cómo se produce el conocimiento en el turismo?
Teoría del conocimiento y gnoseología son sinónimos de epistemología, Etimológicamente proviene del griego, lengua en la que gnosis significa conocimiento y ciencia, y logia significa estudio y discurso ordenado. Por tanto, epistemología es el estudio del conocimiento.
La epistemología del turismo es un tema que no tuvo importancia en los estudios turísticos sino hasta la década de 1990. Esto debido a que los investigadores de esta área estaban más interesados en las cuestiones prácticas de esta actividad, como la gestión, la planeación y las políticas públicas. La epistemología nace de la filosofía; sin embargo, la mayoría de los filósofos no se interesa en los estudios turísticos, pues como afirma Comic (1989), los filósofos están preocupados por temas más importantes que el turismo, a lo que también puede atribuirse la relativa escasez de publicaciones sobre el tema.
Entre las preguntas que se hace la epistemología del turismo están: ¿Qué puede conocerse en el turismo?, ¿cómo se produce el conocimiento en el turismo?, ¿puede ser verdadero el conocimiento que se produce en el turismo?, ¿cómo se da, en el turismo, la aprehensión del conocimiento o por el sujeto pensante?, ¿por qué en el turismo se conocen algunas cosas y otras no?, ¿hasta dónde llega el campo de estudio del turismo?, ¿cuáles son los límites del conocimiento producido en el turismo? Por la anterior lista de preguntas es claro que la epistemología cuestiona las bases teóricas y las cuestiones fundamentales del conocimiento de determinado tema, sin detenerse en aspectos superficiales y pseudocientíficos.
- Hacer alusión a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y algunas veces hasta grotesca tomada de libros de texto elementales.
- Ocuparse de problemas filosóficos que se presentan en el curso de una investigación científica o en la reflexión sobre los problemas, métodos y teoría de la ciencia.
- Proponer soluciones claras para tales problemas, en particular soluciones consiguientes con teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad.
- Ser capaz de identificar la ciencia autentica de la pseudociencia y la investigación profunda de la superficial.
- Ser capaz de criticar programas e incluso resultados erróneos, así como de seguir nuevos enfoques promisorios.
La epistemología es importante para todas las ciencias debido a que establece una revisión del conocimiento de determinado tema y ofrece criterios para la aceptación de ese conocimiento. Para la validación del conocimiento, el filósofo de la ciencia Karl Popper creó el criterio de la falsabilidad.
De acuerdo con este filósofo, para que un enunciado científico sea considerado verdadero debe ser susceptible de comprobación por la experiencia. Además, según este autor el criterio de demarcación de la validez del conocimiento no será más la verificabilidad, sino la falsabilidad de un sistema. Según Kuhn (2001) en el camino del conocimiento las comunidades científicas llegan en algún momento a un punto en el que ya no logran avanzar más ya sea porque estén en el camino equivocado, porque utilicen métodos inapropiados o porque ya no existan las condiciones para continuar con la teoría ni con las leyes propuestas por ellas mismas.
En este momento, es necesario romper con el paradigma vigente e intentar un nuevo enfoque para el problema propuesto. Un modelo que buscó explicar la creación y desarrollo del conocimiento en el turismo fue presentado por John Tribe (1997). En este modelo, el campo del conocimiento se divide en dos partes: Campo del turismo 1 y campo del turismo 2.
De acuerdo con este autor, el conocimiento en el turismo no se produce sólo en la universidad lo que significa que en el turismo el conocimiento se produce en las agencias de viajes, en las compañías aéreas, en los medios de hospedaje y, de una manera general, en todas las empresas de turismo. El campo lo denominó campo del turismo 1, es el campo de los aspectos comerciales de turismo.
Este campo requiere que otras disciplinas entren en contacto con el turismo y proporcionen la base conceptual para la producción del conocimiento en el turismo. Este campo comprende áreas como las percepciones del turismo y los impactos sociales y ambientales (Tribe, 2004). En el círculo central se encuentran las dos formas de producción del conocimiento, así como el campo del turismo (CT1 + CT2= CT). La forma 2 corresponde al «conocimiento producido por una ciencia, principalmente en un contexto académico». (Gibsson et al., 1994; Tribe, 2004, p.51).
Se trata del conocimiento producido en un contexto académico y madurado en el contexto de la educación superior. La forma 1, por su parte, corresponde a una nueva forma de conocimiento que se da en las empresas, en el gobierno, en grupos de intereses, en las consultorías y en los institutos de investigación.
Es un conocimiento producido en las empresas turísticas y dirigido hacia las empresas turísticas, es decir, un conocimiento que surge de un contexto particular, con teorías y estructuras teóricas distintas, métodos de investigación y prácticas que no se encuentran ubicados en un mapa disciplinar conceptual.
- La primera sostiene que el turismo no es una ciencia, pero que está en camino de convertirse en ciencia, debido a que está pasando por las mismas etapas que otras ciencias que surgieron al comienzo del siglo XX: la antropología y la etnografía.
- La segunda corriente sostiene que el turismo no es ni será nunca una ciencia, ya que únicamente constituye una actividad humana auxiliada en su estudio por la ciencia. La argumentación de este grupo sostiene que los estudios turísticos no poseen un objeto de investigación claro y definido ni un método de estudio particular, lo que los hace inviables de convertirse en ciencia.
- El tercer grupo de investigadores sostiene que el turismo es una ciencia, ya que posee un cuerpo teórico maduro y relativamente grande; sin embargo estos investigadores aún no han logrado comprobar esta afirmación mediante estudios.
Bibliografía:
Panosso, A., Lohman, G. (2012). Epistemología del turismo. Teoría del Turismo: Conceptos, modelos y sistemas (pp.9-12), México: Trillas.
Personas han comentado
¿Qué tipo de hipótesis aplica al turismo?
Por otra parte, existe la hipótesis de que el turismo conduce al crecimiento, es decir que el crecimiento económico de los países puede ser generado por medio del incremento en el sector turismo, entendiendo el mismo como exportación, y no únicamente al aumentar el capital físico y humano.
¿Qué es cualitativo en el turismo?
Las características de una investigación turística cualitativa son: La investigación esta marcada en el nivel de interacción con los individuos. La información es recabada y manipulada solo por el investigador sin la intervención de otros agentes. Se enmarca en el método deductivo.
¿Que se relaciona con el turismo?
Organización Mundial del Turismo (2005-2007) – El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales.
¿Cuál es la importancia del turismo científico?
Autores e infomación del artículo –
- Elsa Flor Ordóñez Bravo* Carlos Eduardo Andrade Cuadrado ** Luis Armijo Auquilla Belema***
- María Adela Valdés Sáenz ****
- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
- [email protected]
- Resumen
El presente trabajo resume los resultados de una investigación realizada en el Centro de investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) que funciona adscrito a la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El propósito fue conocer si es viable el turismo científico en este centro de investigación que contribuya al desarrollo local sostenible de las provincias de Pastaza y Napo.
- La metodología utilizada fue la entrevista, la cual se aplicó a cinco coordinadores de programas de investigación, dieciséis directores de proyectos y nueve técnicos que laboran en el CIPCA.
- Del resultado de las entrevistas se logró auscultar que cuenta con todas las condiciones para realizar este tipo de turismo.
Palabras clave: desarrollo local – sostenibilidad – desarrollo local sostenible – turismo – turismo científico. Abstract The present work summarizes the results of a research carried out at the Amazonian State University (UEA), the Center for Research, Postgraduate and Amazonian Conservation (CIPCA).
- The purpose was to know if it is viable scientific tourism in this research center that contributes to the local sustainable development of the provinces of Pastaza and Napo.
- The methodology used was the interview, which was applied to five coordinators of research programs, sixteen project directors and nine technicians working in CIPCA.
From the result of the interviews it was possible to listen that it has all the conditions to realize this type of tourism. Key Words: Local development – sustainability – local sustainable development – tourism – scientific tourism. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Elsa Flor Ordóñez Bravo, Carlos Eduardo Andrade Cuadrado, Luis Armijo Auquilla Belema y María Adela Valdés Sáenz (2017): «El turismo científico y su contribución al desarrollo local sostenible en Ecuador.
- Caso de estudio», Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n.29 (junio 2017).
- En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/29/turismo-ecuador.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos29turismo-ecuador Introducción.
- A nivel sectorial el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) 2020 incorpora un diagnóstico de la situación actual, la definición del modelo turístico para Ecuador, un documento base de ideas conceptuales y la metodología para el diseño del plan.
Con el fin de operativizar la estrategia productiva del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad aprobó la agenda para la transformación productiva, uno de sus ocho pilares es el cambio de la matriz productiva que incorpora como principal sector prioritario dentro del sector terciario, el turismo.
Para este período se propone como una de las principales estrategias la sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario y como eje prioritario de trabajo el impulso del turismo de naturaleza. El objetivo 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 hace referencia al establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).
En concreto se indica que se aplicarán incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor, especialmente aquellas de los sectores industrial y de servicios, con particular énfasis en el turismo. El conocimiento es actualmente el factor fundamental para el desarrollo y competitividad de los países, y por tanto, del bienestar social, y se genera principalmente en los centros de investigación, desarrollo e innovación (CI+D+I), tanto de universidades como de independientes.
La ciencia y la tecnología, ahora más que nunca, son herramientas indispensables para la construcción de sociedades modernas e incluyentes (CEPAL, 2005). El fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica son tareas imprescindibles para apoyar el desarrollo y para competir en entornos cada vez más dominados por el conocimiento y la información.
En este contexto, el mercado global depende cada vez más del desarrollo tecnológico y la innovación. La revolución tecnológica actual está modificando la base material de la sociedad, produciendo una economía basada en el conocimiento. La producción, gestión del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías, son factores claves para la competitividad.
- 2. Marco conceptual
- 2.1 El turismo científico
La generación de ciencia, tecnología e innovación depende de manera natural de la capacidad instalada en los centros de investigación, desarrollo e innovación, o en su defecto, depende de la proveeduría extranjera de aquellas como ha sucedido hasta la fecha, esta última opción es cada vez más compleja, enmascara y pone a las empresas en una posición vulnerable por la dependencia de tecnología exterior a diferencia de la fortaleza que permite generar tecnología propia y controlar su aplicación y evolución a través de plataformas de conocimiento (Rubio, 2009).
- Históricamente los mundos del turismo y de las ciencias han estado fuertemente vinculados.
- Por consiguiente, la noción de turismo científico que moviliza a numerosos autores y operadores a partir de mediados de los años 90, tiene diversos derivados, tanto en términos prácticos como de productos.
- Este dinamismo ilustra una innovación permanente y una gran creatividad por parte de las formas de turismo denominadas alternativas o de nichos (Corneloup & Mao, 2010).
Desde muchos puntos de vista, estas formas se inscriben en un transturismo que apunta a liberarse de los marcos clásicos del turismo moderno e industrial. El desarrollo del turismo científico se apoya como otros nichos turísticos en la renovación de las motivaciones turísticas.
Se confirma el desarrollo de nichos basados en la ecologización de las prácticas, un aumento de los intermediarios culturales y medioambientales, una investigación existencial y vivencial que da un nuevo sentido o justificación al viaje, y finalmente, a un voluntariado ético y educativo (Corneloup, 2009).
El Ministerio de Turismo (2010) de Brasil utiliza indistintamente los términos turismo de universidad, turismo para la educación, turismo científico y turismo de estudiantes, definiendo este concepto como turismo de estudio y de intercambio, basado en la promoción de las actividades y programas de aprendizaje que puedan favorecer el desarrollo personal y profesional gracias a experiencias interculturales.
González (2004) define el turismo científico como un complemento del ecoturismo, atrae investigadores motivados por el aprendizaje, la experimentación y el descubrimiento gracias a la ciencia y a los viajes en ambientes naturales donde pueden realizar sus investigaciones. Uno de los puntos comunes entre las diversas formas de turismo científico es la búsqueda de sentido y de justificación durante la movilidad turística.
Viajar sí, pero de manera útil. Si el turismo es una actividad económica que tiende hacia la conservación de los atractivos naturales y culturales, la forma idónea de manejar estos atractivos sería de una manera sustentable. La sostenibilidad turística no escapa a las condiciones básicas de sostenibilidad ecológica, económica y ambiental sin importar el tipo de turismo que se maneje -ecoturismo, turismo de negocios, turismo residencial o cualquier otro-, depende del enfoque que se le dé a la actividad o el tipo de turista que se desee captar.
La sostenibilidad no está orientada simplemente a la conservación de la naturaleza, es una propuesta mucho más integral que puede ser adaptada y aplicada al manejo de cualquier actividad del ser humano. Del mismo modo, la gestión local no es una alternativa que se dirija únicamente a las comunidades rurales, se habla de una propuesta dinámica y moldeable a las necesidades de un determinado sitio urbano o rural, una opción que permita planificar y desarrollar de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro como se ha venido haciendo hasta ahora.
La gestión local para el desarrollo turístico sustentable de una comunidad es una alternativa que puede servir para el rescate de su patrimonio natural y cultural, para mejorar el nivel de vida de los habitantes de un destino turístico, e incluso, para mejorar las relaciones entre los habitantes de la misma comunidad al sentir que están trabajando para alcanzar un beneficio común (Prats, 2007).
- Por tanto, el turismo científico permite innovar y fortalecer un desarrollo turístico diferenciador; para ello, existen territorios en donde se pueden realizar investigaciones que impulsen el turismo, y este a la vez, puede apoyar el trabajo científico.
- 2.2 Desarrollo local sostenible
En Ecuador el tema del desarrollo local está asociado con la descentralización estatal, la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática, mostrándose flexible a las adaptaciones instrumentales en los cantones y parroquias. En muchos casos el desarrollo local adopta versiones del municipalismo, en otros se muestra como experiencias de gobiernos locales innovadores, se presenta también como iniciativas del Tercer Sector, o se asume como orientación estratégica de la cooperación internacional (Valarezo & Torres, 2004).
- Según otro actor, el desarrollo local es un proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un territorio de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus recursos materiales e inmateriales (Santamaría, 2014).
- En opinión de otros autores, el desarrollo local no puede ser otra cosa que el desarrollo de una economía, una sociedad y un sistema político locales, condiciones básicas para una mejoría sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos.
Es la calidad de su economía (calidad de las relaciones de producción, calidad de los trabajos, justicia social de sus reglas de distribución de resultados, equilibrios ecológicos), la eficacia y legitimidad de todas sus instituciones particularmente las educativas, de sus sistemas de representación social, de la calidad de su democracia y de la participación en la gestión de gobierno, la riqueza de su cultura, lo que constituye el desarrollo (Coraggio, 2002).
El desarrollo local es un proceso a través del cual, un determinado número de agentes institucionales y colectivos de una localidad, se movilizan en un territorio definido con el fin de organizar, fortalecer, compartir y hacer uso de los recursos del entorno de forma sostenible sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (Auquilla, Ordóñez, Fernández & Cadena, 2016).
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizado en junio de 1992, el nuevo enfoque del desarrollo local no habla de un desarrollo económico local, sino de desarrollo local sostenible, como aquel promovido y desarrollado por autoridades locales en pro del desarrollo sostenible de la comunidad, para actuar hacia la mejora ambiental del municipio, y como un proceso donde la forma local de gobierno ampliamente comunitaria y participativa, tiene por objetivo establecer una exhaustiva estrategia de acción para la protección del medio ambiente, la prosperidad económica y el bienestar social dentro del ámbito local (Morales, 2006).
- Por consiguiente, el desarrollo local sostenible constituye el aprovechamiento eficaz y equilibrado de los recursos económicos, humanos, culturales y medioambientales que están disponibles en un determinado territorio, los cuales deben permitir el desarrollo de los pueblos.
- 3. Materiales y métodos
Para llevar a la práctica los argumentos arriba formulados se realizó un estudio de caso, en el Centro de investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), el cual funciona adscrito a la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Este centro de investigación se halla situado en la Región Amazónica de Ecuador, localizado en las provincias de Pastaza y Napo, en los cantones Santa Clara y Arosemena Tola respectivamente (figura 1). La provincia de Pastaza posee una gran variedad ecológica, su flora y fauna es muy variada y única en la región. Pastaza es la provincia más grande de Ecuador, posee 29.520 km2 de extensión. Su clima tropical húmedo con una precipitación de más de 3.500 mm de lluvia anual, una de las más altas del mundo, genera una diversidad biológica considerable, posee una temperatura media de 25oC., esto contribuye a que tanto plantas como animales se desarrollen a un ritmo acelerado (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, 2014). Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2010, en la provincia de Pastaza habitan 83.933 personas. Se halla integrada por los cantones Arajuno, Mera, Santa Clara y Pastaza, a este último se le conoce como la ciudad de Puyo y es la capital administrativa de la provincia. La provincia de Napo tiene un clima tropical húmedo, con lluvias persistentes y altas temperaturas que alcanzan en promedio los 25ºC. Lo típico de esta región es su inmensa llanura selvática, posee mucha vegetación y cuantiosa selva virgen, tiene una gran variedad de árboles que alcanzan los 80 metros de altura. Es la octava provincia del país por extensión, posee 13.271 km² (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, 2015). Según el INEC (2010) en la provincia de Napo habitan 104.047 personas. Está integrada por los cantones Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena, este último es la capital de la provincia. En investigaciones realizadas por Martín, et al.,(2013), concluye que a nivel general el CIPCA presenta desde la perspectiva ambiental, numerosas potencialidades turísticas, tanto por las características del medio, como por la existencia de programas agroproductivos, proyectos de investigación y de conservación y manejo de la vida silvestre, cuenta con científicos de reconocido prestigio y cuyos resultados pueden darse a conocer a los visitantes. Reporta Hernanz & Gil (2014), que el CIPCA con una extensión de 2.848,20 ha. Entre sus objetivos se encuentra la investigación y conservación de los recursos naturales de la Amazonía ecuatoriana para conocer sus potencialidades en el ámbito turístico y el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la experiencia práctica en el campo. Se desarrollan programas de producción-vinculación-investigación referentes a las carreras de Agropecuaria, Agroindustrias, Ambiental, Forestal, Turismo y Biología. Debido a la diversidad de ecosistemas y su área de influencia que tiene el CIPCA, puede ser una gran potencialidad turística. Los ecosistemas presentes incluyen gran variedad de atractivos naturales y culturales sobre los que se pueden sostener un amplio abanico de actividades de turismo, ocio y recreación como senderismo, contemplación, observación y reconocimiento de flora y fauna, caza fotográfica, recolección de plantas medicinales, caza, pesca, kayak, baño u orientación. Señala Martín, et al.,(2013), que en definitiva, el estudio de los planes de desarrollo y ordenación territorial a distintas escalas y los planes sectoriales vinculados al sector turístico, muestran una adecuada articulación en las líneas estratégicas y objetivos en lo referente al desarrollo turístico. En este sentido, los proyectos de investigación deben complementar a nivel local la planificación turística y articularse con los planes de niveles superiores incorporando en la medida de lo posible sus líneas estratégicas y propuestas. Cabe indicar además, que el CIPCA cuenta con infraestructura y servicios vinculados directa o indirectamente con el turismo que actualmente se encuentra en funcionamiento, pero, no es el tipo de turismo que se anhela (científico) para que contribuya al desarrollo local sostenible en las provincias de Pastaza y Napo. El levantamiento de la información se realizó inicialmente a partir de fuentes secundarias mediante la revisión de documentos relacionados con el tema referente a las proyecciones y normativas de la actividad turística a nivel nacional, regional y local, además de investigaciones anteriores realizadas en el propio CIPCA. Posteriormente como fuente primaria de recolección de datos (Hernández, Fernández & Baptista, 2006), se empleó la entrevista semiestructurada individual por ser una técnica directa e interactiva con una intencionalidad y objetivo implícito (Folgueiras, 2007), utilizando como instrumentos la guía o cuestionario y como herramientas de registro grabador y cámara de video. En resumen, los ítems principales que recoge la entrevista son: resultados científicos en proceso u obtenidos a partir de proyectos de investigación o de programas didácticos-productivos, líneas de investigación de la UEA a que pertenecen, impactos en la comunidad, convenios con otras instituciones científicas nacionales o internacionales, disposición y sugerencias para colaborar con el turismo en cuestión, disposición y sugerencias de técnicos e investigadores para recibir visitantes y dar charlas técnicas y/o capacitaciones. Para aplicar la entrevista se seleccionó una muestra que reúne a 9 técnicos, 16 directores de proyectos y 5 coordinadores de programas de investigación, considerando la población de recursos humanos vinculados de alguna manera a resultados de interés científico-productivos del CIPCA, lo que representa el 81,2%. Se confeccionó un registro de respuestas que permitió la verificación de datos en caso necesario antes de proceder a su codificación y tabulación para el procesamiento y análisis. Se elaboraron tablas cruzadas para determinar las frecuencias de los diferentes factores y se estimaron los porcentajes (%) de respuesta a las diferentes preguntas de la entrevista y para las diferentes categorías analizadas. Los porcentajes se determinaron considerando la totalidad de respuestas para las categorías definidas. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado (x2) para probar la dependencia entre las categorías (coordinadores de programas, directores de proyectos de investigación y técnicos) y los demás factores. En el caso de existir relaciones significativas entre los factores (interacción) se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan (1955). Cuando no se obtuvo relación significativa se aplicó esta misma prueba de comparación a las respuestas totales. En las tablas se muestran las significaciones obtenidas (p>0,05, p<0,05, p<0,01, p<0,001), los errores estándares (EE) y los resultados de la prueba de Duncan con letras que acompañan a los porcentajes y que representan igualdad estadística con letras similares. El procesamiento estadístico se realizó a partir del software SPSS, versión 22.4. Resultados Los resultados obtenidos a partir de la información que aportó la entrevista aplicada se presentan a continuación. La tabla 1 muestra diferencias significativas en cuanto al reconocimiento de la aprobación de los proyectos de investigación por parte del Consejo Universitario de la UEA, entre los coordinadores de programas y directores de proyectos con respecto a los técnicos que participan en su ejecución, quienes en un 88,9% no saben si este documento aval existe, lo que es importante por implicar cumplimiento del reglamento institucional. Referente a la pertinencia de los proyectos de investigación aprobados y en ejecución en el CIPCA según las líneas trazadas en la UEA (tabla 2), se observa que el mayor número corresponde a Producción de Alimentos en Sistemas Agrobiodiversos con diferencias significativas con el resto, donde participan los técnicos docentes que los atienden. Cabe resaltar, que los proyectos del programa de Desarrollo de Procesos Agroindustriales se ejecutan en laboratorios de la UEA.
- Como panorámica general obtenida a partir de la información recopilada, los objetivos y resultados científicos a alcanzar están:
- Evaluación de parámetros productivos en especies de flora y fauna.
- Restauración de bosques degradados con especies maderables y frutales de la Amazonía.
- Recuperación y conservación de fauna silvestre amenazada.
- Micropropagación de especies de importancia económica.
- Adaptación de especies de aves a condiciones de la Amazonía.
- Fomento del desarrollo local sobre bases sostenibles.
- Evaluación de actividad biológica de plantas tropicales ecuatorianas a partir de su caracterización química.
- Obtención de bio-preparados a partir de plantas amazónicas.
Contribuyen además a la ejecución de las tareas de investigación, la existencia en el CIPCA de un Departamento de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre, Herbario Amazónico, Laboratorio de Suelos, Ecología, Biotecnología y Genética Aplicada y una Biofábrica para la reforestación de la Amazonía fundamentalmente. Los criterios sobre los impactos que tendrían los resultados de las investigaciones ejecutadas apuntan en un alto por ciento a ser abarcadores por su repercusión en lo ambiental, social, económico y productivo, la tabla 3 además muestra algunas diferencias estadísticas por tareas particulares que tributan más a impactos ambientales, productivos-ambientales y socio-ambientales, esto representa un aporte científico de importancia, sobre todo para la Amazonía ya que el alcance de los proyectos es local y regional en un 80%. Se hace evidente que al tener un grupo importante de proyectos de investigación en diferentes ramas de la ciencia, establecer convenios de colaboración con diferentes instituciones, en la tabla 4 se destaca que el 43,3% de los proyectos tienen convenios nacionales e internacionales y un 10% con instituciones locales y regionales. Dentro de estas categorías pueden citarse: Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Universidad Estatal de Quevedo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sociedad Gesneriaceae Norteamericana, Botanic Gardens Conservation, Universidad de Las Villas (Cuba), Universidad de Jijan (China), Corporación alemana GIZ (La Deutshe Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit), entre otras. El apoyo que la UEA da a los proyectos de investigación que se realizan en el CIPCA tal y como refiere la tabla 5, es mayoritariamente en financiamiento con diferencias significativas con otras indicadas por los entrevistados, lo que recarga a la institución en gastos dedicados a la investigación, aspecto a tener en cuenta para el direccionamiento del presupuesto solicitado. La tabla 6 destaca un nivel alto de significación (p<0,001) para la interacción entre proyectos de investigación desarrollados en el CIPCA por parte de directores de proyectos y técnicos que se expresa fundamentalmente entre los que trabajan temáticas de: conservación de especies animales y su alimentación, conservación de la flora amazónica con el herbario, jardín botánico y orquideario y producciones de especies autóctonas con técnicas agroecológicas. Debe señalarse que los técnicos resaltan la relación entre los proyectos de investigación y los programas didácticos-productivos que esencialmente son con especies faunísticas, existen en la institución objeto de estudio y que Martín, et al.,(2013), determinó como atractivos culturales de mayor interés al encuestar a comunidades aledañas al CIPCA, ellos son:
- Programa didáctico productivo de recursos acuáticos.
- Programa didáctico productivo avícola.
- Programa didáctico productivo de plantas medicinales.
- Programa didáctico productivo porcino.
- Programa didáctico productivo de especies menores.
- Programa didáctico productivo bovino.
- Programa didáctico productivo pastos y forrajes.
- Programa didáctico productivo agroforestal.
- Programa didáctico productivo zoocriadero.
- Las diferentes categorías que conformaron la muestra para la entrevista (coordinadores de programas, directores de proyectos y técnicos) coincidieron en un 80% en estar dispuestos a recibir cualquier tipo de visitantes, lo que muestra que no existen preferencias aún para atender un turismo especializado como es el que demanda la modalidad científica, solo un 16,7% con diferencia estadística con respecto al grupo anterior, demanda a estudiantes (pre y postgrado) e investigadores, algo importante a tener en cuenta según el objetivo de este trabajo (ver tabla 7).
- En la tabla 8 se recogen las consideraciones propuestas para adecuar el CIPCA, con el fin de recibir visitantes coincidiendo en que la necesidad de preparar áreas para charlas y contar con guías, acumulan el mayor por ciento con diferencias significativas con otras, tales como la mejora de señalética, de áreas de exposición o de muestra, senderos y otras.
- Tabla 8. Implementaciones sugeridas a realizar en las áreas para turismo científico
- Para que un grupo de visitantes reciba una charla técnica sobre el desarrollo y resultados de las investigaciones en el CIPCA, los coordinadores de programas y directores de proyectos lo aceptan como necesidad de que se haga de alguna forma para lograr promoción de los resultados y con la condición de que se consideren citas previas a las visitas en cuestión, la tabla de contingencia (tabla 9), indica que los técnicos a diferencia de las categorías citadas anteriormente, no se consideran aptos para asumirlo y en todo caso, concuerdan con que sea bajo previa coordinación.
- Es obvio (según tabla 10), que el registro de tareas y documentación actualizada esencialmente la llevan los coordinadores de programas y directores de proyectos aunque un grupo de técnicos la reportan, ello denota actividad de control sistemático tan importante en el proceso de la investigación científica.
- Se debe resaltar, que la totalidad de los entrevistados estuvieron de acuerdo en cooperar para que se instaure el turismo científico en el CIPCA, y este contribuya al desarrollo local sostenible de los habitantes de las provincias de Pastaza y Napo en donde se encuentra asentado este centro de investigación.
- 5. Conclusiones
- El CIPCA tiene numerosas potencialidades para el turismo científico por la existencia de proyectos de investigación en ejecución liderados por Doctores en Ciencias que responden a temáticas en las líneas de Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies, Gestión y Conservación Ambiental, Producción de Alimentos y Sistemas Agrobiodiversos, Procesos Agroindustriales, Turismo y Ecoturismo, Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales y Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, con la participación de investigadores de reconocido prestigio y disposición para socializar resultados y atender previa planificación a visitantes preferentemente estudiantes de pre y postgrado e investigadores. Es necesario equiparar la investigación en todas las líneas de investigación para obtener resultados más diversificados e implementar la capacitación a los técnicos que laboran en la institución para que sean capaces de atender a visitantes que exijan una información más especializada.
- La acción de multiplicar convenios de colaboración con instituciones debe crecer, al integrar la calidad superior en la actividad científica y constituir una posibilidad adicional de financiamiento que actualmente representaría una contribución importante a la asignación presupuestaria que desembolsa la UEA para tales fines. Se ejecutan también en el CIPCA nueve programas didácticos-productivos afines con el manejo y conservación de especies amazónicas que constituyen también escenarios que combinan lo académico con la investigación y vinculación. Para poner a punto el uso turístico desde la modalidad científica es necesario acondicionar áreas de charla y exposición, así como, mejorar las condiciones para recorridos internos de los visitantes.
6. Bibliografía Auquilla, L., Ordóñez, E. Fernández, L., & Cadena, B. (2016): El desarrollo local a través de la economía popular y solidaria en Ecuador. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/oidles/21/desarrollo.html. Consultado el 02/02/2017 a las 11:25 Comisión Económica para América Latina (2015): Panorama social en América Latina,
ISBN: 978-92-1-121924-1, versión impresa. Coraggio, J.L. (2002): Universidad y desarrollo local. Ponencia presentada en el Seminario Internacional «La educación superior y las nuevas tendencias», organizado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, 23-24 de Julio 2002, Quito.
Disponible en: http://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_d.htm. Consultado el 12/01/2017 a las 21:40 Folgueiras, P. (2007): La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. En Revista de Investigación Educativa, No.2, 2007, 491-511.
- Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo (2015): Plan Estratégico Institucional 2015 – 2018.
- Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (2014): Plan Estratégico Institucional 2014 – 2019.
- González, J.
- 2004): Ecoturismo y pesca deportiva: Parque Nacional el Tuparro.
- Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006): «Metodología de la investigación» 4ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Hernanz, I., & Gil, F. (2014). Diagnóstico socioambiental del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica (CIPCA) para la planificación del uso público,
- Revista Científica (5) Martín, I., Gamboa, M., Valencia, G., & Velázquez, V. (2013).
- Caracterización socioambiental y turística del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica y su entorno.
- Informe final de proyecto.
- Ministério Do Turismo (2010): Turismo de estudos e intercâmbio: Orientações Básicas, Brasília: Secretaria Nacional de Políticas de Turismo.
Monterroso, I. (2014): Desarrollo Local Sustentable. Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe. Morales, M. (2006): El desarrollo local sostenible. En Revista Economía y Desarrollo, No.2 / Vol.140 / Jul.-Dic.
/ 2006, p.60-71. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. (PLANDERTUR) 2020. Ministerio de Turismo. Prats, F. (2007): Sostenibilidad y turismo, una simbiosis imprescindible. En Revista Estudios Turísticos, No.172-173, 2007. Rubio, F.A. (2014): La estructura organizacional en centros de investigación, desarrollo e innovación; una aproximación a la experiencia internacional (Doctoral Dissertation).
Santamaría, F. (2014): Desarrollo local. Disponible en: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article547. Consultado el 20/03/2017 a las 23:35 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Registro Oficial Suplemento 78 de 11-septiembre-2013.
- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
- Valarezo, G., & Torres, V.H.
- 2004): «El desarrollo local en el Ecuador.
- Historia, actores y métodos».
- Editorial Abya-Yala, Quito. Mg.Sc.
- Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos.
- Consultora en el área turística.
Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Magister en Informática Aplicada. Consultor en el área informática. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Doctor en Ciencias Económicas.
Consultor en el área económico-financiera. Tiene publicado dos libros: Principios básicos de análisis de costos y Los emprendimientos de la economía popular y solidaria en Ecuador. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Doctor en Ciencias Forestales.
Consultor en el área forestal. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales Recibido : 31 de mayo 2017 Aceptado : Junio 2017 Publicado : Julio 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
- Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
- Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
- El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
¿Cómo se aplica la investigación en el turismo?
LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA TUR y DES Vol 5, Nº 12 (junio/junho 2012) José Alberto Medina () Es aquí entonces el punto de partida para afirmar la necesidad de fomentar el tema planteado en este artículo: El turismo no solo puede encasillarse o limitarse al estudio de ingresos económicos que genera cayendo en una mera actividad propagandista que el turismo es una mina de oro, la industria sin chimenea y que tan solo con elaborar un cuadro de llegadas por años o principales motivos de visita de los turistas ya hemos hecho investigación turística.
La investigación cubre muchos aspectos de los sujetos de estudio, si hablamos de un desarrollo de una actividad económica, debemos analizar bien sus daños colaterales que pasan desapercibidos tales como el trastocar la forma de vida de los habitantes de los enclaves turísticos, aculturación, forma de vida local y un sinnúmero de fenómenos que ponen en peligro lo que la Agenda 21 para la industria de los viajes y turismo promueve: La sostenibilidad.
Hablamos entonces, de los beneficios que esta actividad genera tales como económico, políticos y culturales lo cual se enmarca dentro de un análisis de corte cuantitativo. Sin embargo queda la duda ¿Qué es turismo? ¿Que tipo de estudio es el más adecuado? ¿Que método investigativo es el mas aplicado para esta actividad? Saltan una serie de interrogantes debemos planear para la reflexión del conocimiento en turismo.
La necesidad de este tema aparece como medio de reflexión para los estudiantes que están por elaborar sus proyectos de investigación previamente a la obtención de su título de pregrado en el área turística, obteniendo un perfil de graduado con capacidad crítica, propositiva y reflexiva con la visión correcta de lo deductivo e inductivo de la investigación.
La investigación ha jugado un importante papel en la evolución de la sociedad. La investigación que esta íntimamente ligada con la ciencia son factores multiplicadores de conocimiento que motivan al ser humano a la búsqueda de respuestas a fenómenos y paradigmas.
- No solo nos da respuestas inmediatas de un problema, sino que también nos permite predecir y pronosticar el comportamiento de los sujetos y la posibilidad de influir en ellos con el desarrollo de nuevas teorías.
- La importancia de la investigación en Turismo.
- En la obra «Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo» (OMT, 2001) manifiesta la importancia de una metodología para todos los estudios desarrollados en este campo.
En esta obra se define a la investigación turística como: «La formulación de preguntas, la sistemática colección de información para responder esas preguntas y análisis de los datos con el fin de obtener pautas de comportamiento, relaciones y tendencias que ayuden al entendimiento del sistema, a la toma de decisiones o a la construcción de predicciones bajo el abanico de varios escenarios alternativos del futuro.
Ante esta conceptualización, la importancia de la investigación en el turismo resulta necesaria arrancando del hecho que la actividad turística es dinámica, apoyándose en el desarrollo tecnológico de la información y del transporte; y de la evolución del comportamiento humano que nos obliga a estar pendiente de estos cambios y mantener activo el espíritu de investigación.
Partiendo desde estas premisas, entendemos la importancia de trabajo investigativo en turismo que nos permite:
Permite plantear la solución a problemas y esquema mercantil ante la competencia, entendiendo los modelos que se siguen para el alcance de los objetivos y análisis de referencia experimental de mercados similares locales o extranjeros. Ayuda a planificar y definir políticas que beneficien a todos los sectores que estén involucrados en la actividad turística, estableciendo un marco de referencia y manejo para cada uno de ellos y sugerir cambios en actividades anteriormente propuestas. Predecir hechos que favorezcan o alerten a las autoridades encargadas estableciendo parámetros que ayuden a la toma de decisiones en beneficio de la actividad turística. Emular los modelos de gestión y de promoción de productos similares con el debido análisis de factibilidad.
Sin embargo, hay un hecho que no se puede dejar de lado y que de cierta manera ha retrasado el desarrollo investigativo del turismo. Hablamos de la «multisectorialidad» que hace referencia a que el turismo esta relacionado con algunas ciencias tales como la economía, la sociología, las ciencias naturales, etc.
- Que dificulta establecer un concepto homogéneo y de allí la limitación de los investigadores turísticos al momento de establecer las variables y los instrumentos de medición que defina el trabajo investigativo como meramente turístico (Dávila 2007).
- El método de investigación en Turismo Como todo investigador, al momento de tener el fenómeno o situación a investigar se tiene como punto de comienzo el determinar de qué servirá el trabajo y que pretende solucionar.
En ocasiones, el investigador puede tener dolores de cabeza estableciendo el título que este más adecuado a su trabajo, descuidando el objetivo y realizando en sendas ocasiones un desarrollo diferente al titulo propuesto. Muchas veces el investigador esta ante un mar de dudas y con información muy escasa, sin embargo estas situaciones no son motivo para descartar una propuesta sino más bien para analizar y establecer cual es el método adecuado que se debe utilizar.
- En la experiencia como profesional del área y formado como docente investigador, la investigación turística puede utilizar los métodos de carácter cualitativo o cuantitativo para el desarrollo de los trabajos de titulación en de la carrera, dependiendo de los objetivos, variable, naturaleza, etc.
- Que persigue.
Cuando aplicamos la investigación cualitativa en turismo, y no que es exclusivamente para esta rama del conocimiento sino más bien con fines didácticos, es cuando la información de un determinado tema es muy escasa en datos numéricos, pero a su vez posee un gran valor descriptivo que no se puede tratar con datos estadísticos.
Si estamos en esta situación, el trabajo debe seguir un estilo investigativo naturalista, etnográfico, de estudio de casos que son técnicas investigativas que calzan muy bien en el estudio de los fenómenos actividad turística. Este método investigativo permite la interacción con los sujetos de estudio, la convivencia en el entorno, el comportamiento humano influenciado en sus actividades económicas y otras variables relacionadas con el turismo.
Los resultados de esta investigación se dan en base a la observación de la realidad. Las características de una investigación turística cualitativa son:
La investigación esta marcada en el nivel de interacción con los individuos La información es recabada y manipulada solo por el investigador sin la intervención de otros agentes. Se enmarca en el método deductivo. Es muy profunda y requiere de algunos meses para su desarrollo y conclusión.
La investigación cuantitativa por su parte, esta basada en toda la información numérica y estadística que se obtiene de fuentes confiables. Sin embargo hay que tomar en cuenta la validez de la información y la cantidad necesaria dela misma para no exagerar su carga informativa tomando solamente lo que es relevante para el trabajo de investigación.
- Se utilizan técnicas para recabar información tales como encuestas, entrevistas en donde el análisis de la respuesta dará al investigador un resultado estableciendo el propósito del trabajo.
- Se enmarca dentro del método inductivo por la utilización de la estadística explicando el comportamiento de la población.
Vamos a revisar un pequeño ejemplo de los métodos de investigación partiendo de un tema turístico: «El gobierno de la República del Ecuador planea crear un costo de visado de tres meses para todos los turistas extranjeros» Analizando esta propuesta, si lo tomamos desde un enfoque investigativo cualitativo, pretendemos predecir el comportamiento del turista extranjero ante esta nueva resolución de la cual se tiene poca información.
Para esto contactaremos a diversas agencias de viajes quienes tienen contacto con los turistas para saber que opinan ante esto y junto con ellos revisar el planteamiento de la propuesta. Ahora bien, si queremos ser mas preciso en cuanto a hallar el costo beneficio de la propuesta, entramos al enfoque cuantitativo, elaborando una encuesta para determinar la probabilidad del pago de la nueva tasa y los beneficios que este rubro generaría.
Con este ejemplo sencillo, podemos indicar que si el trabajo investigativo turístico es de corte social (o ciencias relacionadas al comportamiento del hombre) debe ser de naturaleza cualitativa, mientras que si prosigue un enfoque empresarial, debe utilizar la investigación cualitativa.
Conclusiones: La importancia del fomento del espíritu investigativo de nuestros estudiantes es imperante. De allí que el compromiso de la Facultad de Especialidades Empresariales y principalmente de la Carrera de Turismo y Hotelería sea destinar todos los recursos que sean necesarios para estar a la vanguardia de la generación de conocimiento que se da a través de la lectura bibliográfica y generación de material didáctico por parte de los docentes.
Para lograr tal objetivo entonces, se debe consolidar ese grupo de Docentes tutores que guíen a los graduados a generar trabajos de calidad y no de cantidad, que les de sentido a sus cuatro años de estudio en nuestra carrera. Bibliografía:
Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo, OMT 2001.1era Edición Diciembre. Recuperado en línea de: http://snap3.uas.mx/RECURSO1/LibrosElectronicos/turismo/Apuntes_de_metodologia_de_la_investigacion_en_turismo.pdf Nechar, Marcelino & Cortez, Maribel. Apuntes para la Investigación turística. Universidad de Quintana Roo, México. Primera Edición 2006 Metodología para la Elaboración de Proyectos de Titulación. Curso dictado por laPhD. Raquel Carabajo Ayala. Centro de Innovación y Desarrollo Docente. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Febrero 2011 Carrión, Ingrid. Introducción al Turismo. Sistema de Educación a Distancia. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Año 2007
Manual para la aplicación del turismo sostenible. Organización Mundial del Turismo. Cumbre Mundial de Rio de Janeiro 1992 : LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA
¿Dónde se practica el turismo científico?
A la hora de programar un viaje o una visita existen multitud de motivaciones que pueden influir al tomar una decisión sobre dónde vamos o qué hacemos, y todavía más cuando se trata de una decisión familiar. Cultura, gastronomía, naturaleza, sol y playa, salud, etc.
son algunos de las diferentes propuestas que pueden inclinar la balanza al elegir destino turístico. Pues incorporemos una nueva motivación, la Ciencia y en concreto un nuevo tipo de turismo, el turismo científico. Hace referencia aun segmento turístico de interés especial por la adquisición y divulgación del conocimiento científico, y que puede clasificarse dentro del Turismo Cultural y de Experiencias.
Este término es relativamente nuevo, surge en la década de los ochenta en una obra literaria llamada » Tropical Science and Tourism «, donde se establecía que este tipo de turismo era llevado a cabo principalmente por antropólogos y exploradores en sitios remotos (García Revilla et al.2017). Ejemplos de turismo científico puede ser: las visitas a cuevas, yacimientos paleontológicos, museos científicos, rutas botánicas, actividades de anillamiento y censo de aves, etc. Por citar en concreto, una actividad turística de interés científico podríamos hacer referencia a la visita del Museo Primeros Pobladores de Europa «Josep Gibert» en Orce, una pequeña localidad situada en pleno Geoparque Mundial UNESCO de Granada,
Dicho territorio cuenta con importantes recursos turísticos desde la perspectiva científica y pretende a través de la divulgación científica dotar al territorio de un nuevo arma para luchar contra la despoblación y la falta de recursos económicos. Desde 2018, la la Fundación Descubre está llevando a cabo el proyecto ‘ Turismo con Ciencia ‘,
Su objetivo es abrir un nuevo campo de desarrollo profesional y económico alineado con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes que permita ofrecer una experiencia singular a los turistas que visiten Andalucía, basada en el conocimiento científico y sus aplicaciones al patrimonio artístico, cultural y natural.