Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

De Donde Surgio El Turismo Sostenible?

De Donde Surgio El Turismo Sostenible
Trayectoria del turismo sostenible – Saber qué es el turismo sostenible, requiere también del conocimiento de la historia detrás de este concepto. El turismo sostenible no se originó como una definición aislada, pues su concepción comenzó a gestarse como una idea a partir de 1983, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituye la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

(Fuente: Entorno Turístico ). Durante la década siguiente se organizaron distintas actividades en todo el mundo y, en 1992, se celebra en Brasil la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro que originó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Agenda 21, Allí se amplían conceptos como sostenibilidad, desarrollo ecológico, social y económico, introduciéndose por primera vez la necesidad de ejecutar planes para lograr la sostenibilidad del turismo.

Sin embargo, a pesar de que ya se tenían proyectos más claros, el primer encuentro dedicado a la sostenibilidad del turismo tuvo que esperar hasta 1995, cuando se concretó la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, en Lanzarote, España, lugar donde se proclamó por primera vez la «Carta del turismo sostenible» que sienta las bases para los planes de acción que se comenzaron a desarrollar más adelante, logrando aplicar por primera vez el concepto en el sector.

¿Dónde surge el turismo sostenible?

El término turismo sostenible aparece en el debate geográfico en la década de los noventa del siglo XX, para describir un desarrollo ideal del turismo que no implique impactos ambientales y sociales negativos (Wall and Mathienson 2005, Butler, 1991; Nelson et al., 1993, Inskeep, 1991; Citruella, 1997) como parte de una

¿Cuándo comienza el turismo sustentable?

¿Qué es el turismo sostenible y cómo puede salvar el planeta? El turismo sostenible persigue desarrollar su actividad generando un impacto mínimo sobre el, La clave principal es que la explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación del mismo.

Es decir, se trata de fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema, con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura local. Además, el aspecto económico busca la de empleo e ingresos de la población autóctona., organismo internacional vinculado a Naciones Unidas desde 1976, considera que uno de los elementos fundamentales para desarrollar el turismo es «dar un uso óptimo a los recursos medioambientales».

Para ello es necesario mantener los procesos ecológicos esenciales y, Hay tres claves fijadas por esta organización para lograr que el turismo pueda ser sostenible:

  1. Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo.
  2. La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la arquitectura Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible.
  3. Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales.
See also:  A Viajar Viajes Y Turismo?

¿Qué es el turismo sostenible? Otra forma de viajar La OMT es la primera piedra para entender el recorrido que ha tenido el turismo a lo largo de los años. Su fundación se remonta a 1975 y desde entonces se han incorporado a este organismo más de 150 Estados.

Uno de los primeros objetivos fijados por la organización ha sido el del cuidado del medioambiente, de hecho en 1978 establecieron un Comité Ambiental. Sin embargo, el nacimiento del turismo sostenible como tal se puede situar cronológicamente durante la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad.

Distintos organismos e instituciones como el Consejo de Europa o la Organización de Naciones Unidas promulgan, se deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar.

¿Cuándo y cómo se inicia el desarrollo sustentable?

La génesis del concepto de desarrollo sostenible proviene de la Comisión Brundtland, constituida por la Asamblea General en 1983.

¿Cuáles son los principios fundamentales del turismo sostenible?

«El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.» Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos.

Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

See also:  De Congresos Tipo De Turismo?

¿Cómo se mide el turismo sostenible?

Una forma de medir los patrones de sostenibilidad en el turismo es mediante el uso de indicadores. Una herramienta para evaluar el desarrollo del turismo y estimar las implicaciones medioambientales, socioeconómicas y culturales de un sistema territorial.

¿Cuáles son los tres pilares de la sostenibilidad?

El Desarrollo Sostenible propone tres pilares fundamentales; Lo económico, lo social y lo ambiental. Al unir los tres pilares emergen los términos de sostenibili- dad, lo equitativo, lo soportable y lo viable. Los cuáles serán materia de análisis.

¿Cuáles son los tres componentes del desarrollo sustentable?

¿Qué es el Desarrollo Sustentable? – El concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable, fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como: «Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».

El desarrollo sostenible exige esfuerzos concentrados en construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta. Para alcanzar el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades. La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es una condición indispensable para lograr el desarrollo sostenible. A tal fin, debe promoverse un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, que reduzca las desigualdades, mejore los niveles de vida básicos, fomente el desarrollo social equitativo e inclusivo y promueva la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.

¿Dónde surgio el turismo social?

El turismo social como modelo alternativo

Artículo de Opinión | Turismo Responsable | América Latina 12-04-2019 El turismo social surge en defensa del desarrollo del visitante y de la comunidad local en torno a la experiencia turística, bajo los principios de la solidaridad, la inclusión social y la sustentabilidad.

See also:  A Que Hace Referencia Con Turismo Receptivo?

Crédito Fotografía: SESC Bertioga, Brasil. Imagen del SESC Sao Paulo. Desde su origen, hace cerca de un siglo, el turismo social se ha ido complejizando como un enfoque alternativo poniendo en evidencia otras formas de producir y consumir turismo, que no tienen en el lucro su objetivo central sino que surgen en pos de finalidades sociales esenciales, centradas en los viajeros y anfitriones en tanto sujetos de derecho.

  • El presente texto aborda aquellos baluartes que lo posicionan como contracara del modelo masivo y alerta sobre los principales desafíos que afronta ante el avance del capital turístico y sus estrategias de acumulación,
  • Para entender de qué hablamos cuando referimos al turismo social, podemos empezar diciendo que encuentra su piedra fundacional en considerar al turismo en tanto práctica social ; una práctica cuyo acceso en la sociedad e impacto en el territorio resulta necesario abordarse desde los derechos humanos,

Plantea que el disfrute del turismo debe entenderse en el marco las de las conquistas sociales de los sectores postergados, vinculadas a la satisfacción de necesidades de descanso, bienestar y desarrollo personal, como una medida de equidad e inclusión; y al mismo tiempo, dentro de una práctica responsable, asociada al fortalecimiento de las comunidades locales y su ambiente, valorizando su cultura, proveyendo óptimas condiciones laborales, beneficios económicos justos, con enclave local, y en armonía con el entorno natural en el cual se desarrolla.

  • De este modo, alzar la bandera del turismo social, sea como campo de estudio, de gestión o de acción en el territorio, implica poner en evidencia aquellas malas prácticas que surgen asociadas al desarrollo de la actividad y reflejan, al mismo tiempo, que otro turismo es posible.
  • A su vez, lejos de diluirse en una mera categoría esencialista, el turismo social, comprende una dimensión transformadora, echando luz sobre diferentes experiencias exitosas que hoy se están desarrollando, que se configuran al margen del turismo hegemónico (y su lógica extractiva) y que quedan relegadas de los abordajes tradicionales.

La expansión de la actividad turística desde sus orígenes, y particularmente el impacto que se le atribuye en las economías nacionales y locales, ha ido incrementando una visión optimista (impulsada por el propio capital turístico) que se centra en enfatizar los logros asociados al impulso de la actividad sin abordar con la misma especificidad las dificultades que pueden surgir en la concreción de estos beneficios y sus eventuales impactos negativos en los territorios.