Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

CuáNto Turismo En Santa Cruz Bolivia?

CuáNto Turismo En Santa Cruz Bolivia
Se reactiva el turismo interno; el 77% de los cruceños viajó en el último año En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo.

  • Consciente de esa situación, el Observatorio Económico de Mercados y Opinión de la Utepsa (Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra), realizó una encuesta titulada: Tipología del turista interno post pandemia en Santa Cruz de la Sierra.
  • El trabajo reveló que el 77% de cruceños realizó un viaje interno de turismo en los últimos 12 meses.

De acuerdo con la encuesta realizada a 396 personas, el principal estímulo para realizar el viaje es la invitación de un familiar (36%). En tanto que la mayor motivación es la experiencia aprendida (21%). En lo que respecta a lugares turísticos de preferencia, Aguas Calientes (26%), Roboré (26%) y Samaipata (23%) son los predilectos para vacacionar.

  • En tanto, Samaipata (40%), Santa Cruz (40%) y Cochabamba (38%), son los sitios más conocidos por los turistas internos.
  • El objetivo del Observatorio Económico de Mercados y Opinión de la Utepsa fue perfilar a los tipos de turistas más frecuentes en Santa Cruz, según sus preferencias, motivos, exigencias, costumbres y otras características relacionadas al turismo.

A decir de Yudy Lany Justiniano, presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt) en Santa Cruz, el movimiento de turistas hacia Santa Cruz es el mayor del país por dos motivos: inspeccionar si pueden o tienen condiciones de trabajo que no encuentran en sus regiones y disfrutar de los atractivos locales.

Por su parte, Gabriela Villegas, gerenta propietaria de Gabytop Travel, indicó que Santa Cruz se ha convertido en la potencia turística de Bolivia y que debido a la alta cantidad de vacunados que se registra en el país, se ha registrado un mayor flujo de visitantes este año con respecto a la pasada gestión.

En relación a los datos del estudio referido, de acuerdo con Christian Aramayo, coordinador del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad (Cedhe), es importante hacer notar que ocho de cada diez bolivianos que viven en Santa Cruz de la Sierra realizaron un viaje de turismo interno en el último año, ello indica un sentido de identidad importante y una valoración subjetiva notable.

  • Según Aramayo, el turismo tiene la particularidad de ser una actividad económica que fortalece vínculos de confianza y apoya a la acumulación de capital intangible.
  • Es decir, genera confianza y sentido de identidad, aspectos que, desde el punto de vista económico, coadyuvan a reducir los costos de transacción debido al fortalecimiento del tejido social y la sensación de estabilidad que debe preservarse para las actividades relacionadas al turismo.

El sector -a escala nacional- de acuerdo con Justiniano, presenta necesidades, siendo la principal, la falta de incentivos económicos por parte del Gobierno central. «La industria sin chimenea, generadora de miles de empleos indirectos, no tiene acceso a créditos bancarios», indicó Justiniano.

  1. Para tener una reactivación plena, según Villegas, el sector turístico necesita mayor oferta de frecuencias de vuelos y líneas aéreas.
  2. Tenemos muchas limitantes.
  3. Por ejemplo, el vuelo a Uyuni cuesta entre Bs 1.500 y Bs 1.800 ida y vuelta.
  4. Solo vuela BoA, cuando deberían ir otras aerolíneas.
  5. Por eso es que muchas personas optan por volar a Sucre y desde ahí viajar por tierra a Uyuni, aunque sea más agotador», manifestó Villegas.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el año pasado, el Gobierno nacional aplicó diferentes medidas para reactivar el turismo interno, siendo una de ellas, la creación de ‘Conoce Bolivia’, una entidad pública que viabilizó la visita a diferentes destinos turísticos dentro del territorio nacional con paquetes que podían ser financiados con planes de pago y otras facilidades para el sector público y el público en general.

Otra medida fue la modificación de las restricciones para los viajeros provenientes del exterior del país, suspendiendo el aislamiento obligatorio de 10 días. Esto, de acuerdo con las autoridades, posibilita la reactivación del turismo receptivo, sin dejar de cumplir los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Deportes para combatir la pandemia del Covid-19.

«Un determinante para la actividad turística es la estabilidad política y social. En tal sentido, la coincidencia de crisis (particularmente por los conflictos políticos y por la pandemia) ha afectado especialmente al turismo», manifestó Aramayo. Al contar con prácticamente un sinfín de lugares paradisíacos, señala Aramayo, la meta tiene que ser lograr que Santa Cruz y Bolivia se consolide como un atractivo turístico para el mundo.

  1. El principal desafío está en aprender a resolver los conflictos de manera pacífica y tender (o consolidar) puentes para que todos los actores apunten hacia el desarrollo de la región y el país.
  2. En enero de este año, el Viceministerio de Turismo dio a conocer un informe que reveló que, durante la pasada gestión, el turismo interno generó un movimiento económico de más de Bs 907,5 millones con la visita de 1,1 millones de turistas nacionales y más de Bs1.930 millones por la visita de turistas extranjeros (505.988).

Desglosado por sectores, el turismo benefició al sector de alimentación en 26%, hospedaje el 21%, transporte en destino un 20%, recreación un 14%, comunicación un 7%, servicios turísticos un 3%, artesanía un 3% y compras menores con el 6%. En 2020, durante los inicios de la pandemia, alrededor de 500 familias se quedaron sin ingresos por la disminución abrupta de los viajes y turismo y tuvieron que migrar a otro sector; así lo reveló un estudio de Unifranz a través de su Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en Turismo (Ciintur), en alianza con la Asociación de Turismo Comunitario de Bolivia Tusoco y la Alianza Mundial de Turismo Indígena (Winta).

El turismo en Bolivia decreció un 65% en 2020, como consecuencia de la pandemia. Cerca de 100.000 empleos fueron cesados temporalmente y aún no se han recuperado, según un diagnóstico realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en abril de 2021. En Bolivia, el turismo −la cuarta industria en generación de divisas para el país− contribuye con el 4,2% al PBI nacional y genera más de 400.000 empleos directos e indirectos, de acuerdo con las estimaciones oficiales.

: Se reactiva el turismo interno; el 77% de los cruceños viajó en el último año

¿Cuántos turistas recibe Santa Cruz?

Los Servicios de Información Turística de Santa Cruz han atendido a 32.360 personas durante el primer semestre de 2022, lo que supone un incremento del 60,7% respecto al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. El consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, ha destacado la importancia de «un aumento más que considerable, que pone en valor el potencial turístico de la ciudad y que supone un indicador de recuperación muy positivo tras dos años complicados para el sector a causa del Coronavirus».

See also:  De Donde Surgio El Turismo Sostenible?

Estos buenos resultados son la prueba del esfuerzo que venimos realizando para convertir a Santa Cruz en un destino turístico líder. En este sentido, en el último mes hemos llevado a cabo la Jornada Técnica de Turismo, donde más de 130 expertos del sector aportaron sus ideas para la elaboración del Plan Estratégico de Santa Cruz; hemos presentado la 2ª Edición de los Bonos Consumo, con un bono específico de turismo; y nos hemos reunido con Ashotel para analizar las estadísticas y seguir estableciendo líneas de actuación», explicó Cabello.

Del total de visitantes que han sido atendidos en las Oficinas de información turística de Santa Cruz, un 29,6 % eran españoles, un 25,7 % británicos y un 20,9 % alemanes; Cabello comentó que «se mantiene el perfil clásico de turista, eminentemente europeo, aunque también se ha atendido a personas procedentes de países del Este y América del Sur, por lo que seguimos en la línea de convertir a Santa Cruz en un destino atractivo para todo el mundo».

  1. En cuanto al tipo de consultas solventadas, el 36,8% fueron peticiones de mapas callejeros, el 16,4% información sobre el centro histórico y el 9,1% sobre direcciones específicas.
  2. El resto de cuestiones planteadas por los visitantes, por orden de importancia, tuvo relación con información general turística de Santa Cruz, medios de transporte y movilidad, zonas de compras, lugares visitables y museos y el Parque Nacional del Teide, entre otros.

Por procedencia, «el 44,4% de las personas atendidas llegó a bordo de cruceros, lo que mantiene a Santa Cruz como referente de este tipo de turismo, que ha vivido un aumento del 21% con respecto al año 2019; mientras que el 43,1% de los visitantes atendidos se desplazó desde de otros lugares de la isla y el 11% se alojó en los hoteles de la ciudad», indicó Cabello.

Por ello, «la mejora de los servicios de atención al visitante y el marketing turístico centra parte de sus esfuerzos en potenciar el alojamiento en Santa Cruz», señaló el edil, y añadió que «por ejemplo, para esta 2ª Edición de los Bonos Consumo se ha previsto la adhesión de todos los hoteles del municipio, aumentando así la predisposición del visitante a alojarse en Santa Cruz, al poder hacerlo pagando la mitad».

De todas las consultas solventadas, el 74,9% fueron atendidas en la Oficina de información turística de la plaza de España, —abierta de 9:00 a 17:00 horas entre semana y de 9:00 a 14:00 horas los sábados y domingos— y el 25,1% en el Punto de información turística de atención a cruceros.

¿Cuál es el lugar más visitado de Bolivia?

Salar de Uyuni Visitar el Salar de Uyuni no solo encabeza la lista de los lugares que ver en Bolivia, sino que también es una de las principales atracciones de Sudamérica. El de Uyuni es el salar más grande del mundo y ofrece una imagen impactante en cualquier época del año.

¿Cuántos turistas vienen a Bolivia?

– Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 112º país del mundo por recepcion de turistas. En 2019, viajaron a, 1.239.281 de turistas procedentes de otros países. En 2019, el número de turistas que se desplazaron a Bolivia, aumentó en 97.281 personas, un 8,52%.

2019 1.239.281
2018 1.142.000
2017 1.109.000
2016 961.000
2015 882.000
2014 871.000
2013 798.000
2012 798.000
2011 711.000
2010 679.000
2009 599.000
2008 594.000
2007 573.000
2006 521.000
2005 524.000
2004 480.000
2003 427.000
2002 334.000
2001 316.000
2000 319.000
1999 342.000
1998 387.000
1997 355.000
1996 313.000
1995 284.000

Bolivia – Turismo internacional Llegadas de turistas a Bolivia según país de residencia (2018) Llegadas de turistas a Bolivia según país de residencia (2018)

Argentina 314.895
Perú 190.950
Brasil 88.509
Chile 79.485
Estados Unidos 58.841
España 41.322
Francia 35.582
Colombia 34.356
Alemania 31.658
Paraguay 21.906
Reino Unido 19.241
Ecuador 16.333
Venezuela 14.255
Italia 14.240
México 13.938
Japón 13.638
Canadá 11.840
Suiza 9.266
Países Bajos 8.826
Uruguay 7.283
Suecia 4.244

Bolivia – Turismo internacional 2019

¿Cómo nos ven los extranjeros a los Bolivia?

¿Qué es lo que más aprecian los extranjeros de Bolivia? – La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes. Esto se debe a que muchas de ellas provienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura tradicional andina.

¿Qué se necesita para viajar a Santa Cruz?

Requisitos para INGRESO A LA PROVINCIA En el Artículo 7º del mencionado decreto se enuncia que toda persona mayor de seis (6) años, que ingrese vía terrestre o aérea a Santa Cruz, deberá contar con al menos UNA dosis del esquema de vacunación, aplicada 14 días previos al momento del ingreso.

¿Qué es lo más bonito de Santa Cruz?

4. Las Lomas de Arena – A pocos kilómetros del centro de la ciudad, se puede llegar a un paraje que parece sacado de una película. Con una superficie de más de 14.000 hectáreas, las Lomas de Arena, es uno de los lugares imperdibles para conocer en Santa Cruz.

¿Dónde vacacionar en Santa Cruz?

3) El Chaltén – El Chaltén se ubica en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fitz Roy en la provincia de Santa Cruz. Lo más común es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 200 Km hasta El Chaltén.

  1. Desde El Calafate salen excursiones de un día para visitar esta localidad.
  2. Otra manera es llegar desde el aeropuerto de Río Gallegos, la capital de Santa Cruz, distante a unos 450 Km de El Chaltén.
  3. Desde Río Gallegos se puede llegar en bus vía El Calafate (no existen buses directos a El Chaltén).
  4. El Chaltén fue nombrada la Capital Argentina del Trekking ya que su impactante entorno es el escenario natural para múltiples opciones para caminar, escalar, realizar excursiones o paseos.

La mayoría de los turistas llegan aquí para practicar deportes de montaña. La mayoría de los senderos son gratuitos y autoguiados y no requieren experiencia previa en la montaña, aunque en los recorridos más exigentes podés contratar un guía para tu mayor tranquilidad y conocer al máximo cada lugar.

Entre los diversos atractivos naturales que se ubican en las cercanías de esta pequeña localidad de montaña se destacan el Monte Fitz Roy, el Cerro Torre, el Campo de Hielo Patagónico Sur, el lago Argentino, el lago Viedma, la Laguna Capri, el Glaciar Piedras Blancas, el Glaciar Viedma, la Laguna de los Tres, el Chorrillo del Salto y el Lago del Desierto etc.

Se recomienda quedarte entre 3 a 10 días, dependiendo de cuánto disfrutas de las actividades y de tu experiencia en la montaña. Por último, tené en cuenta que la temporada turística comienza en octubre y finaliza generalmente en abril. El mes de enero es el más concurrido por los viajeros. CuáNto Turismo En Santa Cruz Bolivia El Chaltén TIP: A diferencia de la Zona Sur (donde se encuentra el glaciar Perito Moreno) en la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares no se cobra el ingreso.

¿Cuándo viajar a Santa Cruz?

Entre los meses de abril y julio el clima es favorable. Por ejemplo 77°F es la temperatura máxima en julio y llueve cerca de 8% durante julio. En el mes de agosto el clima es muy bueno.

¿Cuál es la ciudad más bonita de Bolivia?

6 Visitar Sucre, la bella – Todos dicen que Sucre es la ciudad más bonita de Bolivia. Resplandeciendo bajo el sol andino, es la cuna de la nación y una mezcla heteróclita de lo viejo y lo nuevo; uno puede pasar los días recorriendo edificios históricos y museos, y las noches disfrutando de su famosa vida nocturna.

Aquí fue donde se proclamó la independencia del país, y aunque la sede del Gobierno y del Tesoro es La Paz, la constitución boliviana reconoce a Sucre como capital de la nación. Todo esto lo explican muy bien en la Casa de la Libertad, donde se firmó en 1825 la declaración de independencia. Ubicada en un valle rodeado de montañas bajas y de clima suave, la catedral es el centro de todo y su campanario icono de la ciudad.

Es del siglo XVI y combina renacimiento y barroco. Gracias a un estricto control urbanístico, la ciudad ha conservado gran parte de su arquitectura colonial, con edificios encalados y bellos patios. En los alrededores, se pueden visitar pueblos como Tarabuco, famoso por sus textiles y por un mercado dominical lleno de colorido local, o encontrarse con el mundo quechua en la cordillera de los Frailes, en la que viven los jalq’a, CuáNto Turismo En Santa Cruz Bolivia Mercado de la calle Mariano Graneros, en La Paz (Bolivia). Lucas Vallecillos (alamy)

¿Qué lugares de Bolivia son visitados por extranjeros?

El Salar de Uyuni, en Potosí; el Lago Titicaca y el Parque Nacional Madidi, ambos en La Paz, siguen liderando la lista de los destinos más visitados, tanto por los turistas extranjeros como por los nacionales.

¿Cómo se encuentra el turismo en Bolivia?

Bolivia analiza impacto de la COVID-19 en el turismo y los desafíos para la reactivación y formalización del sector La Paz – El turismo en Bolivia decreció un 65% en 2020, como consecuencia de la pandemia generada por la COVID-19. Cerca de 100 mil empleos fueron cesados temporalmente y aún no se han recuperado.

En este contexto, la OIT se reunió recientemente con los actores relevantes del sector para presentar los resultados de su estudio «Impacto de la COVID-19 en el turismo: barreras y oportunidades para la formalización de las MIPYMES». «El objetivo es establecer un espacio de diálogo multiactor que nos permita conversar sobre las estrategias para una recuperación integral, sostenible y con oportunidades de trabajo decente en el sector turístico nacional», dijo Chandni Lanfranchi, coordinadora de la OIT en Bolivia.

En Bolivia, el turismo −la cuarta industria en generación de divisas para el país− contribuye con el 4,2% al PBI nacional y genera más de 400 mil empleos directos e indirectos. «Esta crisis es también una oportunidad para evaluar cómo superar la pérdida del empleo, promoviendo la transición de las MIPYMES de turismo hacia la economía formal», agregó Lanfranchi.

«Es necesario trabajar de manera coordinada, apoyando al sector con temas estructurales que contribuyan a mejorar las bases de coordinación y administrativas en todos los niveles del Estado», dijo Patricia Grossman, directora de la Agencia Maravillosa del Gobierno Municipal de La Paz. La OIT está apoyando a los Países Andinos en sus procesos de recuperación productiva, a través de la metodología de Mesas Ejecutivas.

Estas Mesas convocan a todos los actores, públicos y privados, involucrados en cadenas de valor específicas, y promueve una discusión informada para identificar, por medio del diálogo social amplio, los desafíos y las rutas de acción para una reactivación inclusiva y sostenible en los rubros abordados, con oportunidades de trabajo decente.

«Esta metodología de Mesas Ejecutivas, ya está sirviendo en Perú y Ecuador para fomentar el diálogo entre los actores específicos del sector turístico, para encontrar soluciones prácticas que permitan apoyar a empresas, proteger empleos y generar cada vez más oportunidades de trabajo decente», concluyó Efrain Quicaña, especialista de la OIT en Trabajo Decente para la Economía Rural.

El estudio de OIT, en su versión final, será presentado públicamente en las próximas semanas. : Bolivia analiza impacto de la COVID-19 en el turismo y los desafíos para la reactivación y formalización del sector

¿Qué tipo de turismo se realiza en Bolivia?

A esto se suma, que Bolivia tiene potencialidades muy grandes, debido a que sus atractivos turísticos pueden cubrir casi la totalidad de las demandas frecuentes: turismo receptivo, recreativo, ecológico, histórico, de aventura y otros.

¿Cuál es la calidad de vida en Bolivia?

La mayor parte de la población boliviana vive en condiciones de vida inapropiadas, ya que viven en casas construidas con materiales de mala calidad, con poco o ningún acceso a los servicios básicos (como electricidad, agua potable y alcantarillado), presentan bajos niveles de educación y en muchos casos mala salud.

¿Qué les gusta a los bolivianos?

(CNN en Español) – En Bolivia se mezclan las tradiciones culturales con lo moderno, todo en un mismo lugar. Es también cuna de una gran diversidad cultural, gastronómica y su belleza extraordinaria corre desde los Andes hasta el Amazonas, según destaca la página especializada de viajes Lonely Planet,

Los amantes de la naturaleza salvaje pueden caer enamorados, pero también los amantes de la gastronomía, pues los chefs más importantes del país decidieron apostarle a los sabores de su tierra dándoles un toque distintivo. La cultura del país es tan importante, que fue elegido como el Destino cultural de primer orden por los World Travel Awards en 2017, premios conocidos por ser los «Oscar» del turismo.

Te mostramos 10 cosas que los bolivianos hacen mejor que nadie en el mundo.

MIRA: Centenar de artistas crean hermosos murales en La Paz, Bolivia

¿Cómo es la gente de Bolivia?

El pueblo boliviano es una mezcla de descendientes de los colonizadores españoles, de los bolivianos indígenas y de los mestizos (mezcla de ambos), así como de otras pequeñas minorías de inmigrantes y descendientes de esclavos africanos de la época colonial.

¿Cuánto cuesta trasladarse de San Cristóbal a Santa Cruz?

La mejor manera de ir desde San Cristobal (Estación) a Isla Santa Cruz sin un coche es en ferri que dura 2h 20m y cuesta US$35 – $45.

¿Cuánto cuesta ir de San Cristóbal a Santa Cruz?

La forma más rápida de ir desde Isla de San Cristóbal a Isla Santa Cruz es en ferri que cuesta $35 – $45 USD y dura 2h.

¿Cuánto cuesta un pasaje de Santa Cruz a Potosí?

Tickets Bolivia de Santa Cruz de la Sierra a Potosí

Precio más barato 14,50 €
Primer autobús 17:00 Horas
Último autobús 17:00 Horas
Conexiones diarias 2
Encontrado en 3/5/2023

¿Cuántas personas visitan el Salar de Uyuni al año?

El Salar de Uyuni, con sus 12.000 km2 tiene solamente unos 60.000 visitantes al año, mientras que el Gran Cañón de Arizona en Estados Unidos, que tiene una extensión menor, tiene 100 veces más visitantes cada año.

¿Cuántos turistas llegan a La Paz?

La ciudad de La Paz muestra una vocación productiva enfocada a la actividad turística. En 2019 llegaron a esta capital 504,100 pasajeros por vía aérea. De acuerdo a la ocupación hotelera, se estima que visitaron este destino 503 mil 700 turistas, cifra que muestra un dinamismo consistente en los últimos años.

¿Cuánto genera la hoteleria en Bolivia?

Reactivación local – La viceministra de Turismo del gobierno de Luis Arce destacó el aumento de los turistas bolivianos y los incentivos que la administración pública da a los funcionarios que eligen los destinos dentro del país. CuáNto Turismo En Santa Cruz Bolivia En ese sentido, resaltó el «efecto importante» del decreto supremo de 2020 que motiva a los funcionarios públicos a comprar paquetes turísticos y que las empresas den permisos excepcionales aumentando los días de vacaciones a sus trabajadores mientras viajen a algún destino dentro del país.

«Si el boliviano continúa conociendo su país, la dinámica económica se va a distribuir a lo largo del territorio nacional, es muy importante para generar conocimiento, desarrollo y, por otro lado, que el boliviano se empodere de su país», destacó La funcionaria explicó que esto representa una recuperación de alrededor del 70% del movimiento interno respecto a 2020, cuando el turismo cayó un 74% y tuvo un flujo de aproximadamente 300.000 bolivianos debido a las restricciones por la covid-19.

13 LUGARES que ver en SANTA CRUZ DE LA SIERRA en 1 DÍA ? BOLIVIA ? Lo mejor de SANTA CRUZ

Además enfatizó que en 2019, antes de la pandemia, hubo un movimiento interno de 1,6 millones de personas. Se calcula que llegaron al país en 2021 alrededor de 500.000 viajeros, entre ellos bolivianos que residen en otros países generando un ingreso por divisas de 179 millones de dólares.

¿Cuántos turistas visitan Sucre al año?

SUCRE. Turistas nacionales y extranjeros visitan uno de los atractivos de la ciudad. Correo del Sur El sector turístico es uno de los que más positivos balances arroja en el recién terminado año 2022; el flujo de visitantes en Sucre se incrementó en un 142% respecto al 2021, de acuerdo a un reporte de la Gobernación de Chuquisaca.

  1. El balance anual alentador para la «industria sin chimeneas» es resultado de la tercera fase de la campaña «Sucre Mi Locura», que tiene como temática principal las vacaciones de verano.
  2. El año pasado llegaron a la capital 63.169 turistas más que en 2021, lo cual significa un incremento de 142%.
  3. En números fríos se tiene consignado el arribo de 107.705 visitantes, 87,084 nacionales y 20,621 extranjeros hasta el 31 de diciembre de 2022, mientras en 2021 la cifra total llegó solo a 44.536, de los cuales 41.331 fueron nacionales y 3.205 extranjeros.

De Santa Cruz La información –que tiene como base a 95 establecimientos de hospedaje en la ciudad– también da cuenta de que el mayor número de visitantes a Sucre, la capital de Bolivia son cruceños, un 38%. A ellos les siguen turistas de La Paz con un 22%, Cochabamba con un 20%, Potosí 8% y Oruro 5%.

  1. En cuanto a los visitantes extranjeros la mayoría, un 16,36% proviene de Francia, el 9,12% de Alemania; 8,21% de Brasil; 7,45% Estados Unidos y 5,87% de España siendo estos los más significativos.
  2. Considerando su número, los turistas nacionales movieron un total de 7.328.119 de dólares en 2022, su estadía promedio fue de dos días y su gasto estimado durante ese tiempo fue de 55 dólares.

Los extranjeros tienen una estadía promedio de más de días en los cuales gastaron 61,5 dólares, movieron un total de 20.621 en alojamientos, centros de diversión, restaurantes, transporte y otros rubros relacionados. Entre turistas nacionales y extranjeros el movimiento económico alcanzó 10.156.186 de dólares en 2022.

La campaña Sucre Mi Locura en su tercera fase ofertó a los turistas actividades de disfrute de las vacaciones de verano, en alianza estratégica con el sector privado y gobiernos municipales generó las condiciones propicias para la llegada de turistas que esperan las autoridades se eleve aún más este año.

LA OFERTA La campaña «Sucre Mi Locura» en su tercera fase ofertó a los visitantes conocer la riqueza patrimonial de Sucre, los Chuntunquis de navidad y la rica gastronomía como el mondongo, los chorizos, asado de chancho y buñuelos, además de los chocolates e la época de vacaciones.

Telegram: t.me/correodelsur Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram