Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

CuáNto Contamina El Turismo En MéXico?

CuáNto Contamina El Turismo En MéXico
Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad • Se deben considerar factores ambientales, sociales y económicos para reducir el impacto de esta actividad en ecosistemas y comunidades locales, expuso Paola Gómez Priego, académica del Instituto de Ecología de la UNAM • Los objetivos del turismo sostenible son promover un crecimiento económico inclusivo sin agotar los recursos, fortalecer el empleo, disminuir la pobreza y fomentar valores culturales El turismo nacional enfrenta el enorme reto de la sostenibilidad.

La forma en la que esta actividad se realiza actualmente en el país está muy lejos de considerar elementos ambientales, sociales y económicos para reducir su impacto en ecosistemas y comunidades locales, expuso Paola Gómez Priego, del (LANCIS) del (IE) de la, Según cifras oficiales (Secretaría de Turismo), en 2015 mil 186 millones de turistas viajaron por todo el planeta.

El turismo mundial, señaló la universitaria, contribuye con al menos tres por ciento de la economía, y entre tres y cuatro por ciento del empleo. Es una actividad económica muy importante y en crecimiento, pero con alto impacto ambiental y social, por lo que está muy lejos de ser turismo sostenible, entendido como aquel que toma en cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos, y que considera las necesidades de los visitantes y de la industria, pero también de las comunidades hospederas.

  • Sin embargo, remarcó, desde el punto de vista ambiental tenemos problemas de contaminación, transformamos el territorio para hacer productos importantes para la gente y sobreexplotamos los recursos naturales.
  • Alto consumo de agua y más basura
  • Mientras un mexicano promedio consume a diario unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita.

Respecto a las aguas residuales, normalmente una persona descarga hasta 120 litros por día, y un turista puede llegar a 500. Esto genera presión en las localidades, que tienen que responder ante la demanda del tratamiento de este líquido. «La meta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es tratar el 60 por ciento del recurso residual, esto significa que 40 por ciento se queda sin ese proceso, pero la realidad es otra.

Cuando se revisan los reportes de ese organismo se revela que se trata sólo el 30 por ciento, mientras que en 2014 Adalberto Noyola, investigador del de la UNAM, documentó que la cifra es de apenas 20 por ciento», destacó Gómez Priego. El turismo tradicional intensifica la cantidad de aguas residuales que se generan, y «si sólo se trata entre 20 y 30 por ciento, el resto se descargan a los acuíferos y al suelo, generando contaminación».

En relación a los residuos sólidos, mientras una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, sólo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.

Si como turistas producimos más del doble de basura, creamos presión sobre los ayuntamientos para lidiar con el problema», remarcó la universitaria. Daños por el turismo Respecto a las costas, la experta comentó que se trata de sistemas complejos. «Muchas de las actividades asociadas al turismo se realizan ahí.

El hotelero busca vender lo más cercano a la playa, pero eso destruye los manglares, los bancos de arena y los humedales costeros». Además de perder diversidad, el inadecuado uso de esos sitios nos hace más vulnerables a los fenómenos naturales. «Cuando vienen tormentas, se desestabiliza el entorno y se pierde una parte de la playa porque ya no existe la duna», explicó.

De igual manera, la vulnerabilidad al cambio climático crece sin los controles naturales de los ecosistemas. Ejemplo de ello son los problemas de huracanes y la intensificación de los patrones de lluvias y tormentas. En el factor económico, el turismo origina una alta deuda pública para crecer en infraestructura.

«En los municipios de zonas costeras les cuesta mucho trabajo dotar de servicios e infraestructura, y se tiende a marginar a los locales». En esta actividad la inequidad está presente. Quienes viven en zonas turísticas tienden a ser segregados y a vivir en la pobreza, porque hay exclusión social y territorial.

  1. Turismo sostenible
  2. La Asamblea General de la ONU declaró al 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, con la intención de promover esa actividad económica creando conciencia de la importancia de impulsarla y desempeñarla responsablemente.
  3. El turismo sostenible promueve un crecimiento económico inclusivo, que se pueda mantener sin agotar los recursos o causar daños graves al medioambiente; su objetivo es fortalecer el empleo y disminuir la pobreza, hacer eficiente el uso de recursos, proteger el medio ambiente y aminorar el cambio climático, además de fomentar valores culturales, comprensión mutua, paz y seguridad.
  4. Aunque en México hay leyes al respecto, la realidad es que las autoridades trabajan de manera desarticulada, opinó Gómez Priego.

En la UNAM existe el LANCIS, un nodo de integración entre la ciencia y los tomadores de decisiones. Además, «se desarrolla el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad y estamos creando el Observatorio de Estudiantes de Política Ambiental en Turismo, para hacer visibles muchos de estos fenómenos y que la gente tenga mayor acceso a las decisiones que se toman en la materia», finalizó.

  • —oOo—
  • Conoce más de la Universidad Nacional, visita :
  • o sigue en Twitter a:

: Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad

¿Cómo afecta el turismo al medio ambiente en México?

Los principales impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de infraestructura turística son: Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática. Cambios de uso de suelo forestal. Generación de residuos peligrosos.

¿Qué efectos tiene el turismo para México?

1.- EL TURISMO: RELEVANCIA Y TRASCENDENCIA. El turismo es una necesidad para todas las naciones, ya que genera ingresos, genera empleos, entre otros factores que multiplicaran la economía de una nación. Esto es que, la importancia del turismo estriba en su peso económico para todas las naciones del planeta.

  • Por otra parte, la importancia del turismo radica en la capacidad de producir bienes económicos a través de un intercambio, en donde los bienes que se intercambian están a disposición plena del consumidor, desestimando cualquier consideración patrimonial, social, cultural, etc.
  • Para que las ganancias económicas sean las deseadas, la población del destino turístico debe poseer un sistema turístico bien organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística.1 Cabe señalar que el turismo produce ganancias de distinta índole: económicas, y culturales.

Por otro lado, como consecuencia del turismo se estrechan los lazos de amistad entre pueblos y personas de distintas regiones del planeta. Las zonas que se consideran turísticas, tienen que desarrollar sus actividades con base en una planeación adecuada de acuerdo con varios factores: tipo de turista que puede acudir, tipo de turismo que se puede hacer ahí, y otros elementos que los especialistas en la materia consideran como necesarios, todo ello para que el turismo tenga un adecuado desarrollo y que se generen empleos e inversión.

Por otro lado, esta actividad económica tiene que hacer un uso racional de los recursos naturales, lo que implica respetar el medio ambiente y no alterarlo, lo que permite desarrollar y llevar al turismo sustentable.2 El turismo es una actividad que ha significado, en los últimos años, una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo, lo que permite elevar la calidad y el nivel de vida de los habitantes de las zonas turísticas, por lo ya señalado: generación de empleos, desarrollo e ingresos para la sociedad, las empresas, sus miembros y en general para el estado.

Para que el turismo incida favorablemente en el desarrollo local es prioritario cambiar, tener una visión clara y amplia en todos los sentidos, buscando desarrollar un turismo sustentable e integral.3 El turismo en todas sus clasificaciones ha ido bajando, su disminución obedece a varios factores, todos ellos derivados de las crisis internacionales, de tipo económico, de inseguridad, por las enfermedades, restricciones jurídicas y administrativas Por otro lado, la evolución que ha tenido el mercado turístico en los requerimientos de la sociedad ha ido en constante cambio, evoluciona de distintas formas para responder a los nuevos requerimientos.

Antiguamente sólo existían hoteles de lijo en las ciudades grandes y famosas, a los que sólo tenían acceso las personas acaudaladas; en cambio ahora, se buscan lugares más relajados y sin complicaciones, ahora se buscan destinos nuevos, alojamientos típicos, destinos de aventuras y experiencias inusuales, donde el turista conozca, aprenda y se divierta al mismo tiempo.4 Diversos factores concurren a sostener el crecimiento del turismo a largo plazo: la infraestructura, más y mejor transporte y oferta hotelera y restaurantera, desarrollo y uso de los distintos medios de comunicación y capacitación y actualización de los prestadores de servicios turísticos.2.- EL TURISMO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

De acuerdo con un estudio realizado por: Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) se identificó que el turismo aporta una buena cantidad de recursos economía de las naciones, en donde uno de los sectores más favorecidos es el de la generación de empleos con 5.1 millones de plazas en el sector turístico.

Lo anterior implica que los países deberán cooperar para que esto tenga lugar, con medidas como: la eliminación de visas y facilidades migratorias. El Consejo Mundial de Turismo es la asociación más importante de líderes empresariales de la industria de viajes y turismo en el mundo. Se compone de los altos ejecutivos de las principales empresas mundiales de turismo.

El consejo busca darle mayor fuerza y desarrollo a la industria de viajes y al turismo. De acuerdo con cifras dadas a conocer el sector turístico genera 260 millones de empleos y su aportación es del nueve por ciento del Producto Interno Bruto mundial.5 3.- EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE MÉXICO.

En los últimos 60 años, el turismo se ha identificado como impulsor del desarrollo nacional, principalmente como generador de divisas y de empleos e impulsor del progreso regional. Si observamos al turismo como generador de divisas, podemos distinguir tres etapas, la primera que va hasta 1971, donde se aprecia un continuo crecimiento en los ingresos por turismo que llegan a representar para ese año el 45% de los ingresos de la cuenta corriente; una segunda etapa que va desde 1972 hasta 1982, en que empieza una caída en el porcentaje de aportación debido principalmente a los ingresos por petróleo.

Aunque los ingresos por turismo siguen siendo significativos, para 1982 representaban sólo el 10%. Una tercera etapa se puede observar a partir de 1982 y hasta 1992, donde el turismo permanece casi constante aportando alrededor del 10%, debido principalmente a las aportaciones de la industria manufacturera.

En 1999 los ingresos por turismo representaron solamente cerca del 5% de los ingresos en la cuenta corriente. Hoy día, el turismo en nuestro país enfrenta una serie de problemas que se caracterizan principalmente por una marcada dependencia de los visitantes provenientes de Estados Unidos y del segmento de sol y playa; una participación del turismo nacional de internación sin políticas de fomento para utilizar la capacidad instalada en periodos de reflujo o baja demanda; un desarrollo turístico que se limita a centros de sol y playa; una sobreoferta en los destinos principales que originan impactos ambientales negativos, crecimientos urbanos con carencia de servicios públicos e inadecuados niveles de atención al turista, entre otros.6 El turismo representa un gran impulsor de la economía de México, de ahí que todos los sectores sociales del país deben reconocer esa importancia, y todos deben trabajar en conjunto para el desarrollo de la industria turística.

Como consecuencia de la crisis mundial, el turismo dejo de crecer, las inversiones en el sector disminuyeron o ya no se hicieron. Lo que significó que en México dejaron de construirse hoteles y complejos turísticos. El Tianguis Turístico de Acapulco que se celebraba cada año, debe volver a ser que fue.

México tiene que darle la importancia que tuvo y apoyar el desarrollo del turismo y de sus inversiones. México cuenta con muchos y muy bellos recursos naturales, tales como: Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Ixtapa, Zihuatanejo, Huatulco, Acapulco, Los Cabos, Costa Alegre; la serie de pueblos mágicos y de los empleados y personas dedicadas a esta actividad turística.7 México tiene muchos lugares bellos y hermosos con todos los climas, infraestructura, gastronomía, personal capacitado, etc., que deben aprovecharse adecuadamente, para la actividad turística.4.- MÉXICO Y SU EVOLUCIÓN EN EL MERCADO TURÍSTICO INTERNACIONAL.

México durante algunos años ha sido el octavo país más visitado en el mundo, en el 2004 fue visitado por 20 millones 618 mil turistas. La actividad turística en generó una derrama de 10 mil 753 millones de dólares, 8 colocándose como una de las actividades más importantes en la captación de divisas, sólo detrás de las exportaciones, la inversión extranjera y las remesas familiares.

Cabe mencionar que debido a la diversificación de las exportaciones, el turismo perdió peso específico en la contribución de ingresos en la cuenta corriente de la balanza de pagos, ya que en 1970 generaba más del 50% de dichos ingresos, en 2000 contribuyó con el 4.3 por ciento, y en 2004 con 4.7%.9 En las tablas 1 y 2 se observa el lugar que nuestro país ocupa como uno de los principales destinos turísticos en el mundo, por el número de turistas que recibe, aunque este lugar no corresponde con la posición que ocupa por el monto de divisas que genera, pues aunque es una derrama importante no se ubicó dentro de los 10 primeros lugares, sino en la posición 13.10 5.- EL TURISMO COMO MOTOR DEL DESARROLLO DE MÉXICO.

Durante el primer semestre del 2011, México recibió 11.4 millones de turistas extranjeros, lo que representó un aumento de 3.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las autoridades turísticas de México buscan que el país sea el quinto destino de viaje más importante del mundo en 2018.

Para lograr esto es necesario un mayor trabajo coordinado entre todos los actores de la industria del turismo en el país.11 En cuanto al turismo doméstico, de enero a julio se registró una movilización de 99.8 millones de turistas nacionales, es decir, 5.7 por ciento más que en igual lapso del 2010.

De 2007 al 2011 el gobierno ha destinado recursos públicos por 13 mil 549 millones de pesos para fortalecer la oferta turística, cantidad superior en 190 por ciento a los recursos destinados en los cuatro años anteriores.12 La actividad turística contribuye con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos y representa la tercera fuente de captación de divisas de nuestro país, producto del trabajo que diariamente realizan más de 43 mil empresas dedicadas a esta actividad.13 Cabe señalar que el turismo es una parte importante de la agenda de México.

Por lo que el año 2011, como parte del plan estratégico, se decreto como el Año del Turismo en México. En el año 2010, la Sectur desarrolló una importante estrategia de diversificación de la oferta turística, por lo que se crearon las Rutas de México, se lanzó el Programa del Mundo Maya, se llevó a cabo la Primera Feria Mundial de Turismo Cultural en noviembre del 2010.

Como parte de la estrategia se fortaleció el programa de Pueblos Mágicos, que son ya 52. Resultado de los trabajos para diversificar los mercados emisores de turistas hacia México, se registró un crecimiento en el número de viajeros de 145 nacionalidades.

Así, los rusos crecieron 57.6 por ciento; brasileños 45.8 por ciento; peruanos 40 por ciento; chinos 29.4 por ciento; colombianos 27 por ciento; chilenos y argentinos casi 14 por ciento; franceses 11.9 por ciento, ingleses 9.7 por ciento y canadienses 6.6 por ciento.14 De enero a julio del 2011, las líneas aéreas que registraron el mayor crecimiento fueron Avianca con 109.9 por ciento, Volaris 91.8 por ciento, Sunwing 88.6 por ciento, British Airways 78.5 por ciento, United Airlines 53.1 por ciento, Aeroméxico 50.1 por ciento, Delta Airlines 48 por ciento, West Jet 38.2 por ciento, Alaska Airlines 22.0 por ciento y Air Canadá 25.6 por ciento.15 En cuanto al turismo aéreo doméstico, de enero a julio del 2011, se movilizaron 14.5 millones de turistas.

Las aerolíneas con el mayor crecimiento son Interjet con 84.5 por ciento, Aeroméxico 38 por ciento, Viva Aerobus 35.4 por ciento y Volaris 31.5 por ciento. En el año 2011, Huatulco recibió la distinción «Earth Check Gold», lo que lo acredita como el primer destino sustentable de todo el mundo; además, la Organización Rainforest Alliance entregó un reconocimiento al desarrollo Mayakobá por su sus acciones amigables con el medio ambiente.

  1. De igual forma, el Presidente de México se convirtió en el primer Jefe de Estado en firmar el Golden Book, distinción que se le otorgó a México por insertar en la agenda nacional acciones en favor de la actividad turística.
  2. Por otra parte, en la edición 2011 de la Fitur de España, la Ruta de Don Vasco, en Michoacán, fue premiada como el mejor producto turístico.16 Es necesario recalcar que durante los primeros seis meses de 2011, la llegada de visitantes internacionales al país fue de 38.2 millones.

De los que el número de turistas internacionales a México ascendió a 11.4 millones; y el número de excursionistas alcanzó 26.8 millones de personas.17 Asimismo, en el periodo enero-junio de 2011, llegaron a México 6.6 millones de turistas de internación y 4.8 millones de turistas fronterizos.

Por lo que se refiere a los excursionistas de cruceros, en el primer semestre de 2011, su número ascendió a 3 millones de llegadas, y el número de llegadas de excursionistas fronterizos sumó 23.8 millones. Durante el primer semestre de 2011, se registraron 5.4 millones de visitantes internacionales vía aérea, procedentes principalmente de Estados Unidos de América (57.4 por ciento) y Canadá (18.2 por ciento).

Por otro lado, durante el periodo enero-junio de 2011, la captación de divisas por visitantes internacionales a México sumó 6 mil 179 millones de dólares, de los cuales, 84.1 por ciento correspondió a turistas internacionales, y el restante 15.9 por ciento a excursionistas fronterizos y en crucero.18 Los ingresos captados por los turistas de internación ascendieron a 4 mil 935 millones de dólares (79.9 por ciento del total de las divisas captadas), mientras que los ingresos captados por los turistas fronterizos alcanzaron 260 millones de dólares.

  1. Asimismo, ingresaron 710 millones de dólares por excursionismo fronterizo, y 274 millones de dólares por excursionismo de cruceros.
  2. Cabe señalar que el gasto medio de los visitantes internacionales ascendió a 161.7 dólares, durante los primeros seis meses de 2011.
  3. México sigue siendo el país más visitado por los estadounidenses.

De acuerdo al Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, en 2010, México mantuvo la mayor participación en el mercado de turistas estadounidenses vía aérea.19 México registró en 2010, 22.4 millones de turistas, 4.4 por ciento más de los que recibió en 2009.

  • En el año 2011, recibió 22.7 millones de turistas.
  • En el año 2010, los primeros tres sitios en llegadas de turistas internacionales los ocuparon: Francia, seguido de Estados Unidos y China.
  • Ese mismo año, en cuanto a ingresos por visitantes internacionales, el México ocupó el sitio 23 con 11.9 mil millones de dólares, esto es 5.3 por ciento más de lo que se reportó en 2009.

En ingresos por turistas internacionales el primer lugar lo ocupa Estados Unidos, seguido de España, Francia, China e Italia.6.- LUGAR ACTUAL DE MÉXICO EN LAS CIFRAS PRELIMINARES DE LA OMT, SOBRE EL RANKING TURÍSTICO MUNDIAL. La Organización Mundial de Turismo (OMT), hasta el momento no ha emitido un reporte final que sitúe a México fuera de los primeros 10 países que más turistas extranjeros reciben.20 La OMT, tampoco cuenta con cifras de países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Sudáfrica, Bélgica, Irlanda, Bulgaria, Argentina, Brasil, Noruega y Jordania, entre otros.

Se señala que México en el año 2011, registró una cifra histórica en turistas nacionales e internacionales, ya que cerca de 190 millones de visitantes recorrieron los atractivos de México. Esta cifra rompió record con respecto al 2008, año considerado como el más importante en la historia del sector.

En lo que respecta a turistas nacionales, 167.3 millones de mexicanos visitaron los destinos de México durante 2011, cifra 4 por ciento superior al 2010 y 2.6 por ciento superior a lo registrado en 2008. En cuanto al turismo internacional, el año de 2011 cerró con 22.67 millones de turistas internacionales, cifra histórica desde 1980, fecha que se tienen mediciones por parte de Banxico.

Esto representa un incremento del 1.9 por ciento y del 0.2 por ciento en relación a 2008.21 7.- TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA TURÍSTICA QUE TIENE MÉXICO. En los últimos 50 años, México ha firmado 44 tratados en materia turística, de los cuales 34 continúan vigentes, 33 convenios bilaterales y 2 convenciones multilaterales.

Nuestro país mantiene convenios y acuerdos bilaterales con 16 países de América, con 7 países de Europa, 5 de Asia y 2 de África. En general, los convenios entre México y los países con los que ha signado tratados en la materia pretenden promover e incrementar el intercambio turístico, facilitar la cooperación interempresarial turística y facilitar la operación de oficinas gubernamentales para la promoción turística, entre otras.

  1. De los convenios que no están vigentes, con Estados Unidos y Canadá se han firmado nuevos que abrogaron los anteriores; Rumania es el único país con el que en México mantuvo un acuerdo de cooperación turística y actualmente no se encuentra vigente.
  2. Cabe señalar que durante la administración del Presidente Vicente Fox no se firmó ningún convenio en este tema.

México mantiene vigentes convenios bilaterales con 6 de los 10 países que más gastan en turismo: Estados Unidos, Japón, Francia, China, Canadá y Rusia; pero no ha firmado convenio alguno con el principal país que tiene un gasto turístico internacional de salida, Alemania, que en 2003 gastó cerca de 64.7 billones de dólares, o con el Reino unido, que en el mismo año registró un gasto de 48.5 billones de dólares.

  1. Nuestro país es el número 22 en este rubro con 6.3 billones.22 Los 30 países con los que México mantiene acuerdos turísticos representan el 36% del gasto turístico mundial.
  2. En América, el país mantiene convenios con los cuatro países que más gastan en turismo de salida: Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina; en Asia, con China, Japón y Corea; y en Europa, con España y Francia.

Por otro lado, México tiene convenios con 4 de los 10 países que más ingreso reciben por concepto de turismo internacional: Estados Unidos, España, Francia y China. Las 30 naciones con convenios vigentes reciben en su conjunto aproximadamente el 43% del producto turístico generado a nivel mundial.

Se firmaron en el año 2011, 15 acuerdos de colaboración turística con diferentes naciones, como Venezuela, Israel, Canadá, China, Belice, Nicaragua y Costa Rica, entre otros.23 8.- REGIONES BÁSICAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Michoacán es una entidad de México con características únicas, distintas del resto del país.

Es cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del país. En esta época, todavía, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones como Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio, guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus Pueblos Típicos multicolores y hermosas ciudades coloniales como Pátzcuaro y Morelia, Patrimonio de Humanidad desde 1991.24 Por todo esto, sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de su cultura por sus tradiciones e historia, invita a conocer sus regiones y a descubrir que Michoacán, es el alma de México.

Morelia. Lacustre (Pátzcuaro). Meseta Purépecha (Uruapan). Oriente (Zitácuaro). Occidente (Zamora) Costa (Lázaro Cárdenas).25

9.- MICHOACÁN Y SUS BELLEZAS TURÍSTICAS. La palabra Michoacán proviene de la voz náhuatl, significa «lugar de peces» por ser una de las zonas más ricas en mantos acuíferos del país. El estado de Michoacán se ubica en la zona centro occidente de la República Mexicana.

  • Tiene más de 59 mil kilómetros cuadrados de superficie y 213 kilómetros de litoral.
  • Sus límites son como sigue: al norte con los estados de Guanajuato y Jalisco; al noreste con Querétaro; al este con el Estado de México y al oeste con Jalisco y Colima.
  • Al sur con el Estado de Guerrero y el Océano Pacífico.

Su ubicación privilegiada le permite en un radio de tan sólo 300 kilómetros tener acceso al 50 por ciento del mercado nacional, lo cual le otorga una ventaja competitiva única en el área comercial.26 En el estado de Michoacán el agua es un recurso natural que fluye de las cuencas de los ríos Lerma-Santiago y Balsas.

  • Existen presas, lagunas y lagos naturales que guardan el preciado líquido.
  • Tiene zonas templadas y húmedas, bosques de coníferas, regiones semisecas y muy cálidas, una extensa variedad de paisajes.
  • Lo que favorece la agricultura, acuacultura, pesca, silvicultura, floricultura, ganadería y la explotación de minerales metálicos y no metálicos.

La agricultura cuenta con más de 167 cultivos diferentes, entre los que se encuentran granos básicos, oleaginosas, hortalizas, frutales y flores. El estado de Michoacán ocupa el primer lugar mundial, como productor de aguacate y el primer lugar nacional en producción de fresa, lenteja, zarzamora y guayaba.

  • Además es importante exportador de mango, melón, papaya, toronja, zarzamora, fresa, frambuesa, limón y flor de geranio.27 Así, Michoacán ofrece al turista la diversidad de sus climas, paisajes, cultura y tradiciones.
  • Se conserva el legado de la riqueza cultural en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas, esto en la ribera del lago de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha, la Ciénaga de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos.

Cabe señalar que la «Noche de muertos» y Semana Santa son tradiciones espectaculares, reconocidas mundialmente por la riqueza cultural que encierran, además de diversas ferias regionales como las del cobre, guitarra, geranio, guayaba, pera, atole, fresa y aguacate.28 Los visitantes pueden disfrutar de: rapel, escalada, motociclismo y ciclismo de montaña; canotaje, rápidos, surfing, veleo, todo lo que los deportes de aventura requieren, lo tiene Michoacán en su diversidad de climas y paisajes.

  • Por otro lado cada una de sus regiones ofrecen la posibilidad de vivir la experiencia de todo tipo de turismo: de aventura, ecoturismo, gastronómico, cultural y de negocios, brindando una inmensa gama de combinaciones.
  • Michoacán cuenta con Pueblos mágicos: Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo son típicos pueblos michoacanos.

Se han incorporado al Programa de Pueblos Mágicos, por el cual 25 lugares de México que encierran leyendas, misticismo, tradiciones, arquitectura, gastronomía e historia, reciben recursos para realizar acciones de mejora de su imagen urbana y potenciar la afluencia de paseantes.10.- LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL TURISMO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

El Gobierno del estado de Michoacán designó a un equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo de la entidad (Sectur), integrado por personas con altas capacidades y preparación, para trabajar durante 3 años (2012-2015), buscando atender el desarrollo turístico de la entidad, y con ello revertir el efecto negativo que han generado los conflictos relacionados con la violencia e inseguridad.

Cabe señalar que la Sectur comenzó por realizar reuniones de integración y acerca miento con los miembros del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), para establecer políticas de promoción a esta actividad.29 Tales políticas buscan generar las estrategias necesarias para consolidar los diversos destinos y atractivos turísticos con los que cuenta el estado, además de que fortalecerán los productos turísticos existentes, tales como «El País de la Monarca», «Ruta don Vasco», «Noche de Muertos», «La Pirekua», «Morelia» y «Concina Michoacana».

El Gobierno del estado por medio de la Secretaría de Turismo realizó reuniones con los empresarios de todas las regiones, siempre con la mira de establecer políticas y programas de fomento al turismo, que es tan importante para Michoacán.30 Al parecer existe la voluntad de los de los tres niveles de gobierno, para cuidar de los sitios emblemáticos de interés para los visitantes nacionales y extranjeros.

Igualmente, los mismos prestadores de servicios, hoteleros, restauranteros y sociedad en general tienen gran interés por la actividad turística. Por otro lado, las autoridades y los empresarios realizan esfuerzos para mantener los nombramientos de los 4 pueblos mágicos con los que cuenta el estado (Pátzcuaro, Santa Clara, Cuitzeo y Tlalpujahua).

Cabe señalar que, la Secretaría de turismo de Michoacán presentó a los empresarios michoacanos la maqueta del moderno y novedoso stand que promocionaría los atractivos turísticos al interior del Tianguis Turístico de México, que se llevo a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, del 25 al 28 de marzo del 2012.31 Se trató de un amplio stand que se ubicó en la entrada de este importante del Tianguis Turístico.

Que además, tuvo gran éxito, ya que el espacio contó con una pantalla interactiva gigante, artesanías, productos gastronómicos, panel con aparatos electrónicos para consultar los atractivos, área de recepción, un sitio de ventas y un auditorio con capacidad para 18 personas, en el que las personas disfrutaron de una recreación del País de la Monarca, a través de los sentidos.32 Otras acciones de la Secretaría Estatal de Turismo, buscan fomentar el turismo entre los michoacanos y estados aledaños con la finalidad de posicionar importantes atractivos turísticos como el Parque Zoológico Benito Juárez, que este año cumple 42 años de su fundación.

Cuenta con 558 especies y la colección más grande (4 mil especímenes) de animales entre aves, reptiles, monos, elefantes, otra faunísticas y flora, se encuentra en la tercera posición nacional por su vasta población, solo por debajo de 2 parques privados como el African Safari en Puebla.33 Durante el periodo de Semana Santa registró una afluencia de 70 mil visitantes.34 Otro dato importante es que en el 2012, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) de la Federación destinó 12.5 millones de pesos para la promoción del estado, en tanto que el gobierno estatal invertirá otros 12.5 millones de pesos y socios comerciales aplicarán 12.5 millones de pesos, lo que da un total de 37.5 millones de pesos, más la suma de otros convenios se conforma una bolsa de 60 millones de pesos.35 El Consejo de Promoción Turística de México realizará campaña intensa para la entidad.

La campaña tendrá que efectuar estudios en las zonas de difusión a través de diversos medios, a fin de «no hacer por hacer, sino darle un valor agregado a sus tradiciones, cultura, gastronomía y riqueza» 36 También, durante el Tianguis Turístico se promovió una ruta con cuatro Pueblos Mágicos, tanto de Michoacán como del Estado de México.

Estos son: Tlalpujahua, Angangueo, El Oro y Valle de Bravo.37 Las actuales autoridades estatales buscan incrementar en un 33% la afluencia de turistas y visitantes a Michoacán. La expectativa de la Sectur para el Tianguis Turístico 2012, que se verificó hasta el 27 de marzo del año 2012, se buscó que los visitantes se sorprendan con la nueva cara de la entidad.

Como ya se asentó, entre las innovaciones en el stand de este año, se encuentran herramientas de vanguardia que están a la altura de las necesidades de los nuevos mercados, que buscan vivir la experiencia del destino Michoacán.38 Así, en la instalación del stand de Michoacán se contó con: 14 ¡Pads a lo largo del stand con información de las 7 regiones del estado, festivales, gastronomía, artesanía, cocina tradicional, Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio, Ruta Don Vasco, turismo de boda y turismo de reuniones.

Dentro del stand se incluyeron dos pantallas touch y displays que muestran la actualización constante de los tweets sobre el Estado de Michoacán, al que se invitó a la ciudadanía a participar con videos, fotografías y experiencias sobre el destino, con la idea de que todos podamos fungir como promotores de Michoacán.39 Por otro lado, la Secretaría de Turismo de Michoacán entregará el Estudio de Factibilidad del aeropuerto internacional «Francisco J.

Múgica», de la ciudad de Morelia, Michoacán, para identificar la conectividad que tiene con algunos otros destinos de importancia. Ello a fin de identificar las opciones de desarrollo que tendrá el mismo hacia otros países. El Gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, considera que es necesario reforzar acciones que nos permitan la recuperación económica y conservar a Michoacán como destino turístico nacional e internacional.

El Gobernador señala que su gobierno no va a bajar la guardia y realiza acciones y estrategias que garanticen la seguridad y tranquilidad de los viajeros y los visitantes a la entidad.40 Es necesario tener en cuenta que para algunos investigadores el turismo en Michoacán padece de una excesiva concentración en varios sentidos, concentración geográfica en la capital y en algunos otros destinos.

De lo que resulta una subutilización de la infraestructura cuando no es temporada alta.41 El propósito de la aplicación de las políticas públicas, debe ser el de hacer del turismo un factor fundamental para el desarrollo de Michoacán, con un criterio de equidad y de uso sustentable de nuestros recursos naturales, así como el respeto a la diversidad cultural y social.42 De acuerdo con el estudio de los investigadores Federico Rodríguez Torres y Josefina Bedolla Beserril, el gobierno de Michoacán debe reconocer la experiencia histórica en los países con un gran avance en la gestión del turismo que evidencia que para obtener el éxito, el conocimiento turístico debe tener raíces y ser gestionado localmente, logrando con ello crear un sentido de propiedad y de aceptación en la sociedad.43 El estudio propone la implementación de tres alternativas viables para impulsar la creación del conocimiento científico y su divulgación: a) Creación de publicaciones científicas digitales, b) Apoyo a seminarios y simposios científicos y c) Apoyo a asociaciones de investigadores.44 Las políticas públicas utilizadas en el turismo deben emplear ciertas estrategias.

  1. Las estrategias que se deben aplicar son: Primera estrategia: «El turismo como prioridad estatal», es necesario impulsar una política estatal en materia turística.45 La segunda estrategia es: «turistas satisfechos».
  2. Tercera estrategia, consiste en «destinos sustentables», actualmente las regiones, pueblos, áreas naturales y municipios constituyen las mejores alternativas para lograr el crecimiento económico y el bienestar social de los pobladores.46 Es de gran importancia, darle el cuidado necesario a los recursos naturales y culturales, promover la protección a los ecosistemas y a las costumbres y expresiones culturales de cada región.47 Cuarta estrategia, denominada: «Empresas Competitivas», busca: fortalecer la modernización de las PYMES turísticas y desarrollar productos turísticos competitivos; apoyar y modernizar las PYMES turísticas; impulsar la promoción en el mercado turístico; es necesario innovar y mejorar sus productos de forma permanente, dado que el mercado turístico cambia en cuanto a gustos y preferencias, y otros aspectos.48 Algunos de los resultados que se han tenido de estrategias aplicadas son: con el rescate del Centro Histórico de Morelia, y con la participación de diversas autoridades, se han podido conseguir ciertos apoyos, por lo que Michoacán se siguió consolidando como destino turístico.
See also:  Qué Significa Turismo De Negocios?

Aunque a partir del año 2008, disminuyó el número de visitantes por los problemas de inseguridad y por la enfermedad conocida como Influenza A(H1N1).49 Algunos pueblos de Michoacán, han recibido el nombramiento de Pueblos Mágicos, lo que significa recursos económicos y responsabilidades, lo que permite a la entidad convertirse en uno de los principales destinos turísticos del país.

En Michoacán, en menos de cinco años el número de visitantes pasó de 3 millones anuales a 5.5 millones. En el 2007, el estado captó 9 mil millones de pesos por la actividad turística. El porcentaje, que esta actividad aporta al PIB del estado, se ha incrementado.50 Estado de Michoacán debe establecer políticas públicas específicas para el desarrollo del turismo social en el estado.

Por otro lado, la Secretaría Estatal de Turismo tiene que buscar el desarrollo del potencial turístico del estado, por medio de estudios de factibilidad que permitan: la identificación, análisis, detección, creación y administración de centros turísticos para fomentar e incrementar la oferta estatal y para brindar a los michoacanos centros dignos de recreo y esparcimiento, así como fuentes de empleo y superación social, que a la vez contribuyan a la captación del turismo nacional e internacional.51 11.- APORTACIÓN DEL TURISMO A LA ECONOMÍA DEL ESTADO.

  1. El presidente Felipe Calderón Hinojosa pidió convertir a México en una potencia turística y hablar bien de él y de lo mucho que tiene, ya que es detonante de fuentes de empleo y oportunidades de progreso.
  2. Durante la inauguración del Tianguis Turístico 2012, en el que se contó con una derrama económica de 140 millones de pesos, el mandatario nacional confío en la consolidación de México como el quinto destino turístico más visitado del mundo.

En 2011 llegaron al país casi 23 millones de turistas internacionales.52 Lo que se reflejó en la actividad turística de Michoacán Un dato importante para el estado de Michoacán es que de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), durante el periodo vacacional de Semana Santa 2012, se registró un 73 por ciento de ocupación hotelera.

La media nacional es de 65 por ciento, y el estado se coloca por arriba.53 De tal manera que se estima que los visitantes fueron 500 mil.54 La derrama económica fue superior a los 500 millones de pesos, las entidades aledañas como el Estado de México, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y el Distrito Federal así como de España y Canadá, son los lugares de origen de los turistas que vienen a Michoacán.55 Los datos de que la ocupación hotelera del año pasado fue del 67 por ciento y para esta ocasión el porcentaje de ocupación fue del 73 por ciento, lo que quiere decir, también, que Michoacán esta a ocho puntos arriba de la media nacional.56 Cabe señalar que durante el período vacacional de semana santa del 2010, el estado tuvo una afluencia de visitantes de 552 mil, cifra que no ha logrado ser superada.

Según datos de la Asociación de Hoteles y Moteles de Michoacán, para el período vacacional de la semana santa 2012, se tuvieron los siguientes porcentajes de ocupación:

Costa Michoacana 100 por ciento.95 por ciento en la zona de la Monarca. 70 por ciento en Pátzcuaro. 60 por ciento en Morelia. 86 por ciento en Uruapan. 50 por ciento el Valle de Apatzingán. 75 por ciento en Zamora.57

Por otro lado, según datos de la Secretaría de Turismo Estatal, la participación del turismo en Michoacán, en el Producto Interno Bruto (PIB), en el año 2007 fue del 8.7% Otros datos que sirven base para el análisis del movimiento turístico, son: el estado de Michoacán contabilizó ingresos por más de siete mil millones de pesos en el año 2006; en el 2007, una cantidad cercana a los nueve mil millones de pesos.58 En el 2010, se recibieron a 8 millones 507 mil visitantes, que dejaron una derrama económica de 11 mil millones 303 mil pesos; en el 2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas que dejaron recursos por 9 mil 551 millones de pesos La evolución del PIB estatal, nos indica que el sector servicios ha tenido un incremento muy importante en los últimos cinco años, con respecto a la industria y al sector agropecuario.59 Al analizar la evolución de las estadísticas de los años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, podemos observar que el sector turismo ha tenido una incidencia favorable en la generación de empleos, dado que se tuvo un incremento favorable en la generación de empleos en la población económicamente activa en el sector.60 La oferta turista gracias a su crecimiento, en el período señalado, incorporó un 8.7% al PIB estatal y esto generó a su vez que la Población Económicamente Activa (PEA) mostrara un aumento de 3 puntos porcentuales en el sector En los años mencionados, la ocupación hotelera tuvo un ascenso.

Asimismo, se logró que el turista tuviera un alto grado de satisfacción, lo que es indispensable, con la finalidad de que el cliente regrese, y porque la publicidad de boca en boca es sin costo alguno, ya que es viable la recomendación de visitar nuestro estado entre familiares y amigos.61 El Gobierno del Estado de Michoacán ha expresado: «una meta lejana pero que consideramos que podremos alcanzar si le seguimos apostando a la promoción», expresó.

Según estudios realizados: el 2010 fue el mejor año para la entidad en materia de turismo en donde se recibieron a 8 millones 507 mil visitantes que dejaron una derrama económica de 11 mil millones 300 mil pesos; en tanto que en el 2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas, que dejaron un recurso de 9 mil 551 millones de pesos.62 El estado de Michoacán pasó de generar mil 200 millones de pesos en 2001 a 11 mil millones 300 mil pesos en 2010, y de recibir a 2 millones de turistas y visitantes en 2001, incrementó el número de turistas a 8.5 millones de pesos en 2010.

De tal manera que el sector turístico es tan importante para la economía del estado de Michoacán, que contribuye con 160 mil empleos directos.63 Así, llegamos a una frase que se maneja en los medios de comunicación de la entidad: «Dicen que sin pleno turismo no puede haber en Michoacán pleno empleo.

Dicen que sin pleno empleo no puede haber oportunidades. Dicen que sin oportunidades de empleo se debilita la escasa seguridad pública». El círculo vicioso no debe desanimar a los michoacanos para resolver sus problemas.64 Más turismo para Michoacán, es una noticia alentadora.

  1. Nuestra tierra se ha hecho acreedora a un buen nivel de aceptación entre quienes impulsan a los turistas a visitar los principales destinos michoacanos.
  2. Sin duda que Morelia destaca, sin olvidar Pátzcuaro.
  3. Por consiguiente, entre ambas ciudades debería haber una unión carretera más segura.
  4. Este tema es ineludible dados los frecuentes accidentes fatales que en ese tramo ocurren.

La infraestructura turística, no hay que pasarlo por alto, no solamente es el incremento de más habitaciones, hacen falta rutas de comunicación más seguras. Se ve que el turismo michoacano va por buen cauce en el renglón de promoción. Pero como eje de la creación de empleos, tiene más posibilidades de lo que se ve en la superficie.65 El 16 de enero del 2012, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que durante la temporada vacacional de fin de año, esto de diciembre del 2011: 795 mil 834 turistas y visitantes recibió el estado, con lo que se captaron mil 87 millones de pesos.

En el período mencionado Michoacán tuvo un 20.3 por ciento de turistas internacionales, el flujo de pasajeros internacionales en el aeropuerto de Morelia aumentó 77 por ciento con respecto al año 2010, presentando un incremento global mensual de 15.6 por ciento con un flujo de 40 mil personas.66 Cabe señalar que en enero del 2012 la Secretaria de Turismo del estado, informó de los trabajos de la entidad en el marco del Acuerdo Nacional por el Turismo.

Asimismo, se inauguraron en el aeropuerto de Morelia dos rutas internacionales (Dallas y Chicago). En el 2011, a Secretaría operó con un presupuesto de 280 millones de pesos y se otorgaron 27.5 millones en créditos a empresas turísticas.67 En 2012, la OMT espera mil millones de viajeros que podrían dejar una derrama de 1.2 billones de dólares, de lo que Michoacán puede aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas.

  1. En 2020 se estima viajarán en el mundo mil 602 millones de turistas con una derrama de 2 billones de dólares, de ese contexto: Michoacán puede sacar mucho provecho.
  2. Finalmente, es necesario mencionar que el turismo social, es un ámbito que el Gobierno de Michoacán tiene que atender.
  3. Este se ubica dentro del concepto de desarrollo social para atender la necesidad de descanso, recreación y turismo de los trabajadores michoacanos, sus familias y el pueblo en general, a través de centros con instalaciones suficientes y dignas que sean ejemplo en el país para la integración de la sociedad, lo que fomenta el autoempleo y la microempresa en relación a los recursos turísticos naturales, históricos y culturales que se cuentan en alto número en el estado, privilegiando el turismo rural, cultural, ecoturismo y turismo alternativo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El turismo es importante, por su peso económico. Además, produce ganancias de distinta índole: económicas, y culturales. Los organismos internacionales consideran que el turismo aporta una buena cantidad de recursos economía de las naciones, uno de los sectores más favorecidos es el de la generación de empleos.

Para México el turismo es impulsor del desarrollo nacional, ya que genera divisas y empleos y participa del progreso regional. En México la actividad turística ha contribuido con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos, representa la tercera fuente de captación de divisas.

Participan de esta actividad más de 43 mil empresas. El turismo para México, representa el 9 por ciento de su producto interno bruto, es la tercera fuente de divisas después del petróleo y de las remesas de los migrantes. En el año 2010, ingresaron al país 11 mil novecientos millones de dólares por concepto de turismo.

La actividad turística en los últimos años es fundamental para Michoacán. Por la aportación al producto interno bruto y la generación de empleos. El 2010 fue el mejor año para la entidad en materia de turismo en donde se recibieron a 8 millones 507 mil visitantes que dejaron una derrama económica de 11 mil millones 300 mil pesos; en tanto que en el 2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas, que dejaron un recurso de 9 mil 551 millones de pesos.

El sector turístico es muy importante para la economía del estado de Michoacán, ya que genera 160 mil empleos directos El turismo para Michoacán es la segunda actividad económica de importancia por su aportación al producto interno bruto del estado. El turismo (comercio, restaurantes y hoteles), ocupa el segundo puesto, después de la actividad agropecuaria.

Los principales destinos turísticos de la entidad son: Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad; el Lago de Pátzcuaro; el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio; el Volcán Paricutín; la costa, en particular los esteros; la Reserva de Biósfera Mariposa Monarca y los Chorros del Varal. Michoacán tiene todas las características: su cultura, clima, pueblos, regiones naturales, gastronomía, infraestructura y su gente, para convertirse en una potencia turística de primer orden.

Se deben establecer una política de fortalecimiento al sector turístico. Con estrategias adecuadas y eficientes, tanto a nivel nacional como estatal. El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo deben trabajar en conjunto con los empresarios en el contexto nacional y sobre todo en Michoacán, a fin de que realizar y emitir opiniones sobre los proyectos y programas que se relacionen con infraestructura turística.

  • Las autoridades y los empresarios deben establecer y celebrar convenios de colaboración e incrementar o mejorar los servicios turísticos.
  • Las autoridades del ramo, los empresarios y las organizaciones no gubernamentales deben integrarse para realizar las actividades en un plan de trabajo conjunto, para fomentar y promover la actividad turística.

BIBLIOGRAFÍA 1.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. Álvarez, Ponce de León Griselda. «México, Turismo y Cultura». Editorial Diana, México. Cárdenas Cutiño, Gustavo. Diccionario de Ciencias Económico-Administrativas. Centro Universitario de Ciencias Económicas – Administrativas, Universidad de Guadalajara.

México, 2002, p.457 LOS DÍAS DE MUERTOS, una costumbre mexicana. GV editores. Morelia, Michoacán, 1976.O. Morgenroth, Fremdenverkehr, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz, Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, 2002, p.11. Organización Mundial de Turismo, citado en Secretaría de Turismo, Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México, 2001, p.31 Ramírez Blanco, Manuel.

«Teoría General del Turismo». Editorial Diana, México, 1992, pp.29-30. Secretaría de Turismo. Estudio de Gran Visión del turismo en México: perspectiva 2020. México, 2000. Secretaría de Turismo Estatal. DESARROLLO TURÍSTICO DE MICHOACÁN. Gobierno de Michoacán.

Morelia, Mich., diciembre de 2007. Secretaría de Turismo. «Resultados acumulados de la actividad turística, enero-diciembre 2004». Banco de México, Información financiera y económica. Organización Mundial de Turismo, «Barómetro OMT del Turismo Mundial», 2005, Vol.3 No.2. Secretaría de Turismo. QUINTO INFORME DE LABORES.

México, D.F., 1 de septiembre de 2011. Secretaría de Turismo. Boletín Informativo no.84 del 11 de mayo del 2012. México, D.F., 2012. Secretaría de Turismo. Boletín Informativo no.92 del 18 de mayo del 2012. México, 2012.2.- FUENTES HEMEROGRÁFICAS. «La Voz de Michoacán».

Morelia, Michoacán, 26 de marzo de 2012. Rodríguez Torres, Federico y Josefina Bedolla Beserril. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, UN PENDIENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO TURÍSTICO EN MICHOACÁN, MÉXICO, en NOVA PRAXIS TURÍSTICA, REVISTA DE DIVULGACIÓN DE TEMAS TURÍSTICOS. México, D.F., abril de 2011. «La Voz de Michoacan».

Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012. La Jornada Michoacán. Morelia, Michoacán, 17 de enero de 2012.3.- FUENTES ELECTRÓNICAS. http://elobservadorcampechano.wordpress.com/2008/03/31/importancia-del-turismo-en-la-humanidad/, consultado el 5 de abril de 2012.

  1. Http://mimorelia.com/noticias/85480 http://mimorelia.com/noticias/85480 http://www.informador.com.mx/mexico/2010/196238/6/importancia-del-turismo-en mexico.htm, consultado el 2 de abril de 2012.
  2. Http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Regiones, recuperado el 14 de abril de 2012.
  3. Http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Economia/No-debemos-bajar-la-guardia-en-materia-turistica-afirma-Fausto http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Michoacan-por-arriba-de-la-media-nacional-en-afluencia-turistica http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Sucesos/Genera-turismo-160-mil-empleos directos-en-Michoacan-Marco-Trejo http://www.reportedigital.com.mx/noticias/estado/25410.html http://www.reportedigital.com.mx/noticias/estado/25410.html Mercado, Horacio.

«EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN», en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm World Tourism Organization, «World´s Top Tourism Spenders», disponible en: http://www.world-tourism.org/facts/eng/pdf/indicators/WorldTourismSpenders.pdf 1 Mercado, Horacio.

  • EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN», en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local.
  • Texto completo.
  • Edición electrónica gratuita.
  • Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm 2 http://elobservadorcampechano.wordpress.com/2008/03/31/importancia-del-turismo-en-la-humanidad/, consultado el 5 de abril de 2012.3 Mercado, Op.

cit.4 Mercado, Op. cit.5 Secretaría de Turismo. Boletín Informativo no.92 del 18 de mayo del 2012. México, 2012.6 Secretaría de Turismo. Estudio de Gran Visión del turismo en México: perspectiva 2020. México, 2000.7 http://www.informador.com.mx/mexico/2010/196238/6/importancia-del-turismo-en mexico.htm, consultado el 2 de abril de 2012.8 Secretaría de Turismo.

  • Resultados acumulados de la actividad turística, enero – diciembre 2004″.9 Banco de México, Información financiera y económica.10 Organización Mundial de Turismo, «Barómetro OMT del Turismo Mundial», 2005, Vol.3 No.2.11 Secretaría de Turismo.
  • QUINTO INFORME DE LABORES.
  • México, D.F., 1 de septiembre de 2011.20 Secretaría de Turismo.

Boletín Informativo no.84 del 11 de mayo del 2012. México, D.F., 2012.22 World Tourism Organization, «World´s Top Tourism Spenders», disponible en: http://www.world-tourism.org/facts/eng/pdf/indicators/WorldTourismSpenders.pdf 23 Secretaría de Turismo.

QUINTO INFORME DE LABORES. México, D.F., 1 de septiembre de 2011.24 http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Regiones, recuperado el 14 de abril de 2012.25 Mercado, Op., cit.26 Secretaría de Turismo Estatal. DESARROLLO TURÍSTICO DE MICHOACÁN. Gobierno de Michoacán. Morelia, Mich., diciembre de 2007.29 http://www.reportedigital.com.mx/noticias/estado/25410.html 33 http://mimorelia.com/noticias/85480 35 «La Voz de Michoacán».

Morelia, Michoacán, 26 de marzo de 2012.40 http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Economia/No-debemos-bajar-la-guardia-en-materia-turistica-afirma-Fausto 41 Rodríguez Torres, Federico y Josefina Bedolla Beserril. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, UN PENDIENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO TURÍSTICO EN MICHOACÁN, MÉXICO, en NOVA PRAXIS TURÍSTICA, REVISTA DE DIVULGACIÓN DE TEMAS TURÍSTICOS.

  1. México, D.F., abril de 2011.42 Mercado, Op.
  2. Cit.43 Rodríguez, Op.
  3. Cit.45 Mercado, Op.
  4. Cit.51 Secretaría de Turismo Estatal.
  5. DESARROLLO TURÍSTICO DE MICHOACÁN.
  6. Gobierno de Michoacán.
  7. Morelia, Mich., diciembre de 2007.52 «La Voz de Michoacan».
  8. Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.53 http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Michoacan-por-arriba-de-la-media-nacional-en-afluencia-turistica 58 Mercado, Op., cit.62 «La Voz de Michocán».

Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.63 http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Sucesos/Genera-turismo-160-mil-empleos directos-en-Michoacan-Marco-Trejo 64 «La Voz de Michocán». Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.66 La Jornada Michoacán. Morelia, Michoacán, 17 de enero de 2012.

¿Cuántos residuos genera un turista?

Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad • Se deben considerar factores ambientales, sociales y económicos para reducir el impacto de esta actividad en ecosistemas y comunidades locales, expuso Paola Gómez Priego, académica del Instituto de Ecología de la UNAM • Los objetivos del turismo sostenible son promover un crecimiento económico inclusivo sin agotar los recursos, fortalecer el empleo, disminuir la pobreza y fomentar valores culturales El turismo nacional enfrenta el enorme reto de la sostenibilidad.

  • La forma en la que esta actividad se realiza actualmente en el país está muy lejos de considerar elementos ambientales, sociales y económicos para reducir su impacto en ecosistemas y comunidades locales, expuso Paola Gómez Priego, del (LANCIS) del (IE) de la,
  • Según cifras oficiales (Secretaría de Turismo), en 2015 mil 186 millones de turistas viajaron por todo el planeta.

El turismo mundial, señaló la universitaria, contribuye con al menos tres por ciento de la economía, y entre tres y cuatro por ciento del empleo. Es una actividad económica muy importante y en crecimiento, pero con alto impacto ambiental y social, por lo que está muy lejos de ser turismo sostenible, entendido como aquel que toma en cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos, y que considera las necesidades de los visitantes y de la industria, pero también de las comunidades hospederas.

  • Sin embargo, remarcó, desde el punto de vista ambiental tenemos problemas de contaminación, transformamos el territorio para hacer productos importantes para la gente y sobreexplotamos los recursos naturales.
  • Alto consumo de agua y más basura
  • Mientras un mexicano promedio consume a diario unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita.

Respecto a las aguas residuales, normalmente una persona descarga hasta 120 litros por día, y un turista puede llegar a 500. Esto genera presión en las localidades, que tienen que responder ante la demanda del tratamiento de este líquido. «La meta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es tratar el 60 por ciento del recurso residual, esto significa que 40 por ciento se queda sin ese proceso, pero la realidad es otra.

Cuando se revisan los reportes de ese organismo se revela que se trata sólo el 30 por ciento, mientras que en 2014 Adalberto Noyola, investigador del de la UNAM, documentó que la cifra es de apenas 20 por ciento», destacó Gómez Priego. El turismo tradicional intensifica la cantidad de aguas residuales que se generan, y «si sólo se trata entre 20 y 30 por ciento, el resto se descargan a los acuíferos y al suelo, generando contaminación».

En relación a los residuos sólidos, mientras una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, sólo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.

Si como turistas producimos más del doble de basura, creamos presión sobre los ayuntamientos para lidiar con el problema», remarcó la universitaria. Daños por el turismo Respecto a las costas, la experta comentó que se trata de sistemas complejos. «Muchas de las actividades asociadas al turismo se realizan ahí.

El hotelero busca vender lo más cercano a la playa, pero eso destruye los manglares, los bancos de arena y los humedales costeros». Además de perder diversidad, el inadecuado uso de esos sitios nos hace más vulnerables a los fenómenos naturales. «Cuando vienen tormentas, se desestabiliza el entorno y se pierde una parte de la playa porque ya no existe la duna», explicó.

  1. De igual manera, la vulnerabilidad al cambio climático crece sin los controles naturales de los ecosistemas.
  2. Ejemplo de ello son los problemas de huracanes y la intensificación de los patrones de lluvias y tormentas.
  3. En el factor económico, el turismo origina una alta deuda pública para crecer en infraestructura.

«En los municipios de zonas costeras les cuesta mucho trabajo dotar de servicios e infraestructura, y se tiende a marginar a los locales». En esta actividad la inequidad está presente. Quienes viven en zonas turísticas tienden a ser segregados y a vivir en la pobreza, porque hay exclusión social y territorial.

  1. Turismo sostenible
  2. La Asamblea General de la ONU declaró al 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, con la intención de promover esa actividad económica creando conciencia de la importancia de impulsarla y desempeñarla responsablemente.
  3. El turismo sostenible promueve un crecimiento económico inclusivo, que se pueda mantener sin agotar los recursos o causar daños graves al medioambiente; su objetivo es fortalecer el empleo y disminuir la pobreza, hacer eficiente el uso de recursos, proteger el medio ambiente y aminorar el cambio climático, además de fomentar valores culturales, comprensión mutua, paz y seguridad.
  4. Aunque en México hay leyes al respecto, la realidad es que las autoridades trabajan de manera desarticulada, opinó Gómez Priego.

En la UNAM existe el LANCIS, un nodo de integración entre la ciencia y los tomadores de decisiones. Además, «se desarrolla el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad y estamos creando el Observatorio de Estudiantes de Política Ambiental en Turismo, para hacer visibles muchos de estos fenómenos y que la gente tenga mayor acceso a las decisiones que se toman en la materia», finalizó.

  • —oOo—
  • Conoce más de la Universidad Nacional, visita :
  • o sigue en Twitter a:

: Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad

¿Cuál es la relacion entre el turismo y la contaminación?

Transportando turismo y contaminación El ocho por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se deben al turismo, según un estudio de la Universidad de Sídney. El transporte es el principal generador de gases de efecto invernadero.

¿Qué impacto tiene el turismo en el medio ambiente?

Al aplicar el Turismo Sostenible en una zona se logra minimizar los residuos, conservar y gestionar el uso de la energía, aprovechar el agua, controlar el uso de sustancias tóxicas, etc., comprometiendo medioambientalmente a los turistas para que preserven la zona que visitan y no emitan desechos que dañen el entorno.

¿Qué cosas negativas tiene el turismo?

Entre los más importantes podemos destacar los siguientes: –

Económicos:

Incompatibilidad con otras actividades : presencia en el territorio de otras actividades incompatibles con el desarrollo turístico, por la existencia de restricciones en el uso del espacio, por ejemplo, en el caso de los Espacios Naturales protegidos. Inflación : el turismo suele traer acompañado un proceso de inflación como consecuencia del aumento de la demanda sobre la oferta establecida, lo cual implica el desarrollo de competencias entre diferentes actores que pueden conducir a un aumento de los precios (en especial en el mercado del suelo e inmobiliario), así como en alimentación y otros servicios complementarios, que afectan negativamente a los residentes. Especulación : es uno de los impactos negativos más comunes, la tendencia a especular en las ofertas y los precios de los servicios, en especial, durante las temporadas de mayor afluencia de visitantes. Estacionalidad laboral : el carácter estacional de la industria turística crea problemas económicos para los destinos que son altamente dependientes del sector, como: inseguridad laboral, y por lo tanto económica, reconocimiento de experiencia, difícil acceso a los seguros sociales, condiciones laborales complicadas, etc. Distorsiones en la economía local : como consecuencia de la concentración excesiva en un sola región o zona turística, o bien por la atracción de trabajadores de otros sectores que se ven atraídos por el dinamismo económico de ese territorio debido al turismo. Excesiva dependencia de la actividad turística : (monocultivo económico), bien por la sustitución de anteriores actividades, o por la sobre posición a otras más tradicionales, con lo cual, en momentos coyunturales de crisis los ingresos y los beneficios económicos se pueden ver afectados.

Socioculturales:

Resentimiento hacia el turismo rural cuando se establecen «ghettos» de lujo en lugares dominados por la pobreza : si bien el turismo rural es considerado como un buen mecanismo para enfrentar la situación de pobreza de las comunidades rurales este puede convertirse, igualmente, en formas de discriminación y exclusión social como consecuencia de las diferencias entre quienes disfrutan del lujo turístico de un lado, y la pobreza del resto de los residentes, por el otro. Una situación frecuente en áreas rurales de países en vías de desarrollo, con el establecimiento de los grandes complejos turísticos, mientras que en el modelo de turismo rural europeo esta situación no se da (mayor presencia de pymes rurales). Tensión social debido a la creación de empleos con salarios superiores a la media : los empleos generados en un territorio rural por el turismo pueden constituir un factor de distorsión social debido al aumento de los ingresos de parte de esos empleados, al disponer de rentas mayores al promedio de la población residente. Esta circunstancia es frecuente en áreas turísticas de países en vías de desarrollo, mientras que en territorios rurales hasta el momento no alcanza tal repercusión. Nueva forma de colonialismo : basada en la dependencia de ingresos turísticos, especialmente si el turismo se convierte en la única forma de obtener ingresos en la comunidad de destino. Desculturización del destino y fusión de imágenes estereotipadas : se asumen patrones culturales diferentes a las tradiciones, que pueden degenerar en una serie de imágenes estereotipadas, que no responden a la realidad local y que a veces, incluso, se utilizan como atributos en la promoción del destino turístico, dañando seriamente la sensibilidad local, a corto y medio plazo.

Sobre el entorno cultural:

Degradación del entorno : la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, son entre muchos otros, los principales efectos negativos del turismo en las áreas rurales. Estos impactos son cuanto más importantes si se trata de áreas naturales y/o protegidas. Desarrollo de usos no compatibles con el espacio : el desarrollo del turismo rural supone la puesta en marcha de actividades complementarias al alojamiento, y en ocasiones estas actividades no son respetuosas ni compatibles con el espacio, dado el riesgo que para el medioambiente puede suponer su práctica. Desarrollo urbano no integrado en el entorno : existe, aunque cada vez menos, la contaminación arquitectónica y el deterioro del paisaje rural construido. Congestión del tráfico – ruido : la congestión del tránsito y el ruido de los vehículos a motor afectan de manera importante a las condiciones de vida de la población local, así como la población turística, esencialmente como consecuencia del incremento del transporte en todo el territorio objetivo. Rivalidad por el uso de suelo : la especulación con los precios de la tierra, el acceso a ciertos recursos naturales, los cuales ven elevados sus precios reales por el simple hecho de estar inmersos o bien limítrofes a áreas naturales protegidas o de alto valor. Y la lucha de la reordenación de terrenos rurales en urbanizables, motivados por la especulación urbanística.

,

Compártelo Suscríbete a nuestro Magazine Recibe Artículos, Conferencias y Master Class Turismo

¿Qué lugar ocupa el turismo en la economía de México?

En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector turístico aportó 7.5 % del PIB nacional. En 2020, generó 6.8 por ciento.

¿Cuál es el mejor destino turistico de México?

Cancún y Ciudad de México, entre los más visitados del mundo – Cancún y Ciudad de México se encuentran dentro del top 20 de los destinos turísticos más visitados durante el 2021, de acuerdo con el ranking de la empresa ForwardKeys, especializada en tendencias de turismo.

  • Según el ranking, Cancún es el segundo destino turístico más visitado durante 2021, tan sólo superado por Dubai y por encima de ciudades como Estambul, Nueva York, Miami, París, Doha y Londres.
  • Ciudad de México se posiciona en el lugar 16, superada por San Juan, Lisboa y Atenas, y por arriba de Palma de Mallorca, Roma, Barcelona y Frankfurt.

México fue el segundo país más visitado en 2021 a nivel mundial, según el ranking de la Organización Mundial de Turismo (OMT), con la llegada de 31.9 millones de turistas extranjeros. La Secretaría de Turismo (SECTUR) ha señalado que esta posición en el ranking de la OMT es coyuntural, debido a que los demás países cerraron casi en su totalidad sus fronteras al arribo de turistas, como medida de prevención de contagios de Covid-19.

¿Cómo afecta el turismo en la playa?

El turismo y su impacto negativo en las zonas costeras

El turismo y su impacto negativo en las zonas costeras The tourism and its negative impact on coastal areas
Filial Universitaria Municipal, Banes (Cuba) Ing. Mileidis Nieves Calzadilla
Resumen

Uno de los problemas más graves que hoy en día afecta a la humanidad es el de la contaminación ambiental. En este contexto la actividad turística juega un doble papel de emisora y receptora de los impactos negativos al medio ambiente. El desarrollo turístico en Cuba es una importante prioridad para el país, y se concentra fundamentalmente en las playas y costas de la Isla, donde se han construido y se construyen numerosos alojamientos con fines turísticos, lo que ocasiona impactos ambientales negativos.

Las edificaciones turísticas afectan el entorno donde se emplazan, incrementan los procesos erosivos costeros, traen consigo la disminución y/o desaparición de la vegetación autóctona; se eleva la carga ambiental generada por la propia actividad turística sobre los ecosistemas naturales, se genera una gran cantidad de desechos que contaminan las dunas y aguas costeras y el consumo de elevados volúmenes de agua son impactos provocados por el turismo que modifican los hábitat naturales y afectan la biodiversidad.

Palabras clave : Turismo. Playa. Zonas costeras. Contaminación. Impacto Ambiental. Abstract Nowadays, environmental pollution is one of the capital problems that are having an effect on humanity. In this context the tourist activity, play on a two-faced role: issuing and collector of negative impacts to the environment.

  • Tourism development in Cuba is a major priority and it is mainly focused on beaches and coastlines where many tourist facilities were and are being built, thus causing environmental impacts.
  • These facilities impact the background where they are located.
  • They increase erosive seaside processes, they bring on reduction or extinction of native vegetation, the environmental load that had been created for the very tourist activity on natural ecosystems rises itself, a great quantity of debris are generated contaminating the dune and seaside water and an elevated usage of drinking water are some impacts provoked for the tourism that modify naturals habitat and affect biological diversity.

Keywords : Tourism. Beach. Coast areas. Pollution. Environmental Impact. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Año 19 – Nº 194 – Julio de 2014.1 / 1 Introducción La contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altera o modifica su composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico. CuáNto Contamina El Turismo En MéXico El turismo contribuye de manera muy significativa a las economías de los países en vías de desarrollo y a los aspectos del ambiente natural y sociocultural que constituyen importantes recursos turísticos y que atraen al público por su valor estético, recreativo o educativo/científico.

  • Sin embargo, una gran cantidad de los mismos aspectos son especialmente sensibles a la transformación producto de las actividades humanas.
  • Los impactos negativos que trascienden de un desarrollo turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, pueden fácilmente dañar a los mismos ambientes de los cuales depende el éxito del proyecto.

Podemos asegurar que el mayor impacto que ha tenido este tipo de proyecto se refiere a las serias alteraciones que provocan en las zonas costeras, como lo es la modificación de los sistemas naturales: bahías, ensenadas, estuarios, lagunas, playas y humedales costeros, ya que han sido desecados y terraplenados para la construcción de los hoteles, sus servicios y sus accesos; han sido construidas vías de comunicación como aeropistas, puertos, carreteras y puentes; se han edificados grandes hoteles a lo largo de la línea de costa alterando profundamente las redes naturales de circulación hidráulica; se ha producido la desviación de agua dulce para los sistemas de abasto de los nuevos asentamientos poblacionales y de las instalaciones turísticas, se ha incrementado el agotamiento de los mantos freáticos y de los ríos costeros además de otros impactos sobre los ríos y las aguas costeras con las descargas de basura y de aguas urbanas. CuáNto Contamina El Turismo En MéXico Materiales y métodos Las condiciones físico-geográficas de Cuba propician el desarrollo de gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros, en general de gran fragilidad, que contienen una extraordinaria riqueza al constituir el hábitat de innumerables especies de plantas y animales terrestres y marinos.

Estos ecosistemas constituyen el soporte de varias actividades sociales y económicas. Sobre las características de las playas en nuestro país, que es el ecosistema del que trataremos en nuestro trabajo, podemos decir que las mismas están ubicadas dentro de los ecosistemas de alta productividad y su distinción está relacionada con la posibilidad que tienen de ser sistemas dinámicos capaces de autorregularse, constituyendo una de las mejores defensas que presentan las costas ante los procesos de erosión y salinización costeras que provocarían su desaparición.

Albergan un importante número de especies marinas y costeras. En Cuba, las playas se distinguen también por su belleza natural, lo que hace que sean un recurso importante en el desarrollo del turismo. Entre las playas de mayor reconocimiento en el país, se encuentran la playa de Varadero, en la provincia de Matanzas, Guardalavaca en la provincia de Holguín y Ancón, ubicada en el sur de la provincia de Sancti Spíritus. La causa fundamental del problema de la erosión se puede atribuir a fenómenos naturales. No obstante, factores antrópicos también influyen en el incremento de los mencionados procesos de erosión. En este sentido los principales problemas se relacionan con:

El uso de una tecnología inadecuada para la limpieza de las playas, lo que provoca pérdidas de arena, no solo por su extracción con el sargazo, sino otras pérdidas por la compactación y por los cambios en el perfil de la playa que se producen en el proceso de limpieza. Existencia de Puntos Náuticos sin condiciones, almacenándose directamente sobre la duna, numerosos y diversos medios náuticos, siendo evidente las afectaciones que los mismos provocan a la vegetación de las dunas y a las propias dunas.

CuáNto Contamina El Turismo En MéXico

Presencia de micro-vertederos puntuales en zonas cercanas a las dunas e incluso en ellas

Contaminación de los suelos por desechos líquidos y sólidos generados por la actividad turística y por combustibles y lubricantes de los vehículos que circulan por los alrededores e interiores de las instalaciones hoteleras y extra-hoteleras Contaminación de las aguas por sustancias no biodegradables, residuales líquidos y desechos sólidos derivados de la actividad en las instalaciones, así como por combustibles y lubricantes de los vehículos que circulan por el lugar (transporte de personal, suministros y mantenimiento). Posible contaminación de los suelos como consecuencia de averías en el sistema de tratamiento de los residuales Cambios en la composición química de las aguas o del sustrato del estero y de las aguas marinas, por efecto acumulativo de la presencia de cloro, aceites, cremas protectoras y otras sustancias no biodegradables en las aguas del vaciado de las piscinas Alteración del equilibrio de los componentes ambientales de los esteros y de las aguas marinas como consecuencia del vertido de las aguas del vaciado de las piscinas, lo que influye negativamente en la biota que habita en el mismo, al afectarse sus condiciones naturales de vida Afectación local del hábitat de la fauna marina originada por el incremento de las actividades náuticas Aumento de la contaminación y de los problemas higiénico-sanitarios por la acumulación de desechos sólidos y el vertimiento de residuales líquidos en las franjas de playas

See also:  Con Que Lugares De Turismo Cuenta La Ciudad De Hmo?

La contaminación por detergentes, pesticidas, metales pesados y otras sustancias constituye, además, un riesgo para la salud humana, ya que muchas de estas sustancias tóxicas se acumulan en los peces que consumimos y pueden provocar también la proliferación de algas tóxicas que se nutren de algunos de estos compuestos.

  1. La proliferación de residuos sólidos no biodegradables como el plástico afecta tanto a organismos bentónicos y planctónicos como a peces, mamíferos, reptiles y aves marinas.
  2. La eutrofización acaba empobreciendo al mar al producir el agotamiento del oxígeno, sin el cual muchos organismos no pueden sobrevivir.

La contaminación de las zonas costeras supone una importante fuente de riesgo para la salud, ya que los bañistas están expuestos al contacto, la inhalación y la ingestión de los microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua de mar. Adicionalmente podemos señalar como problemas ambientales que afectan directa e indirectamente las aguas costeras en las zonas de playas provocados por las actividades turísticas, los siguientes:

Residuales líquidos dispuestos en sistemas de tratamiento de residuales sin un aprovechamiento económico (reusadas). Acumulación de grasas (proveniente de los sistemas de los hoteles) en el Sistema de Tratamiento de Residuales de los Polo Turísticos. Acumulación de residuales sólidos en los Hoteles (tanto orgánicos como inorgánicos). Acumulación de plásticos, botellas, vasos y cerámica en los vertederos. Inestabilidad en cuanto a cantidad de cloro aplicado a las aguas servidas a los Polos Turísticos. Existencia de residuos sólidos en las dunas, procedentes del descuido de turistas, así como de los puntos de ventas localizados en la playa.

CuáNto Contamina El Turismo En MéXico Alteración en la flora y la fauna acuática causada por los diferentes deportes y actividades acuáticas de los turistas La franja costera constituye el área ecológica más vulnerable en nuestro país y así ha sido tratado este tema por diversos de nuestros especialistas en la materia.

  • Toda la franja costera cubana se encuentra regulada por el Decreto Ley 212/00 de la gestión costera, el que por demás regula igualmente la arena de playa, que resulta un recurso no renovable a proteger.
  • Como medida tomada por nuestro país para la protección de nuestras playas es significativo señalar el ya mencionado en el párrafo anterior Decreto-Ley 212 donde se pueden leer las prohibiciones concertadas en su artículo 16 con vista a proteger nuestro litoral, la mayoría de las cuales afectan directamente al destino turístico de ‘sol y playa’.

Por ejemplo, el mencionado artículo estipula que no se podrá en esta franja: instalar nuevas edificaciones, ampliar las edificaciones existentes ocupando áreas de la zona costera y de protección, crear nuevas áreas residenciales o de alojamiento y ampliar las ya existentes hacia la zona costera, circular vehículos acuáticos y motorizados en áreas donde haya sido prohibida o limitada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en coordinación con el Ministerio de Turismo, realizar actividades de equitación, circulación de animales de tiro y circular vehículos de tracción animal en las playas o construir cualquier tipo de instalación.

Ejecución de monitoreo de los perfiles de las playas, para en función de sus resultados, definir las acciones que procedan para enfrentar los procesos erosivos en las mismas Prohibición de construcciones sobre las dunas, pues rompen el ciclo natural de la playa al ocasionar el retroceso de la línea de costa, con pérdidas considerable de volúmenes de arena, afloramiento de rocas y reducción del ancho de arena-sol. La construcción de pasarelas de madera que minimizan las afectaciones a las dunas como consecuencia del paso continuo de personas.

CuáNto Contamina El Turismo En MéXico

Reforestación de las dunas donde proceda para su protección contra la erosión y otros impactos negativos como evitar la movilidad de las dunas, las pérdidas de arena e incrementar áreas de sombra, elementos que cuando están presentes tienden a desvalorizar el paisaje. Vertimientos de arena en las dunas Prohibición del acceso de vehículos hacia las zonas costeras Limpieza manual de los balnearios No extracción del sargazo durante la limpieza de las playas (para evitar la extracción de arena conjuntamente con el sargazo) Restitución de la arena que se extrae como consecuencia de la limpieza de las playas Construcción de muros de contención en los tanques de combustibles de las máquinas auxiliares y de residuales oleosos Instalación de bandejas recolectoras en las máquinas de emergencia, que impidan el vertimiento de hidrocarburos al terreno Implantación de acciones que permitan la solución del cambio de la tecnología utilizada en la limpieza de las playas Prohibición de acciones de cualquier tipo que afectan o contaminen el mar, la franja de arena o la vegetación, así como las intervenciones constructivas que originen alteraciones a la flora, la fauna y el medio ambiente.

Conclusiones No existen dudas cuando se plantea que para el desarrollo de cualquier modalidad de turismo se precisa que este sea conservando el medio natural y preservando el medio histórico y el cultural y esto se debe a que uno de los efectos del desarrollo del turismo, es su repercusión sobre el medio ambiente; el resultado de su impacto puede ser positivo, pero lamentablemente también puede tener efectos negativos como los expuestos en el presente trabajo.

El principio fundamental para lograr un equilibrio entre turismo y medio ambiente, estriba en una adecuada planificación, consistente en tratar de relacionar correctamente la escala de desarrollo de las actividades turísticas con las potencialidades concretas de cada lugar y por lo tanto con la capacidad de sustentación de los recursos.

El desarrollo sostenible del turismo depende de la protección dispensada a los recursos turísticos ambientales. Hoy Cuba lucha tenazmente por la armonía entre la actividad turística y el entorno, lo que se traduce en preservar los recursos naturales presentes en los ecosistemas en que se desarrolla la industria del ocio.

  1. A tales efectos el MINTUR incluye la temática ambiental en sus programas de superación y capacitación del personal dirigente, técnicos y trabajadores.
  2. En particular sobre los aspectos relacionado con los vínculos e influencia de las actividades turísticas y recreativas con el medio ambiente.
  3. Debemos cambiar nuestra actitud hacia el mar y el medio ambiente.

Sólo comprendiendo la importancia del mar para el ecosistema global y para el futuro de la especie humana podremos cuidar de los ecosistemas marinos y hacer que actividades humanas como el turismo sean sostenibles. Bibliografía

Asamblea Nacional del Poder Popular (2000). Decreto Ley No.212/00. Gestión de la Zona Costera. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición ordinaria (68), La Habana.14 de Julio del 2000. Caraballo Díaz, Yamilka. ‘Protección legal de los ecosistemas costeros en cuba’. Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año 5, No.8, 2005 ISSN: 1683-8904 Constitución de la República de Cuba.G.O. Extraordinaria No.7 de 1º de agosto de 1992 Fernández-Rubio Legrá, Ángel. ‘Turismo y Protección del Medio Ambiente en la República de Cuba’. II Conferencia Internacional sobre Derecho Ambiental. Santa Clara, Villa Clara, Abril de 1999 Guías para la realización de la inspección ambiental estatal. Hosteltur (2000). ‘Siglo XXI; sin medio ambiente no hay turismo’. Revista Turismo y Hotelería, No.71, enero, pp.7-15. Ley 81 del Medio Ambiente, del 11 de julio de 1997.G.O. Extraordinaria No.7 de 11 de julio de 1997 Ley 81 del Medio Ambiente, La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ed. Extraordinaria, (7). (jul.11 1997). Reyes Bermúdez, Zulema. ‘ Sistema de Indicadores para evaluar la Gestión Ambiental en Polos Turísticos. Caso de estudio: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Holguín, Cuba’. Ponencia presentada en el III Congreso de Gestión Ambiental de la VI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 2 al 6 de Julio de 2007. Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba. Tabloide ‘Introducción al conocimiento del medio ambiente’. Curso Universidad para todos. Suplemento especial. Torres Téllez, Kirene, ‘Propuesta de un instrumento para el monitoreo del desempeño ambiental. Caso de estudio: Hotel Club Amigo Mayanabo’. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Gestión Turística. Diciembre, 2006.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

El turismo y su impacto negativo en las zonas costeras

¿Cómo afecta la contaminación de las playas?

Información relacionada en inglés (English) Las playas son una parte importante de la vida en Estados Unidos. Además de la amplia gama de oportunidades recreativas que ellas ofrecen, las playas proveen hábitats singulares para una variedad de plantas y animales.

Las playas proveen protección a los residentes que viven cerca del océano al servir de amortiguador de los fuertes vientos y oleaje de las tormentas poderosas, y al ayudar a fomentar la actividad económica importante para las comunidades cercanas. Sin embargo, la contaminación de la playa puede resultar en que los nadadores se enfermen o las playas sean cerradas temporalmente, lo cual afecta adversamente la economía local.

Además, el número excesivo de visitantes podría perjudicar los hábitats sensitivos, tales como en las dunas de las playas, así como generar basura marina. Las buenas nuevas son que podemos ayudar a proteger nuestras playas y nuestra salud. En esta página:

Aprenda los conceptos básicos sobre las playas Aprenda por qué es importante mantener las playas limpias y saludables Aprenda el rol de la EPA para proteger las playas Actúe: Qué puede hacer para mantener las playas limpias y saludables

Aprenda los conceptos básicos sobre las playas ¿Qué es una playa? Una playa es la orilla de un cuerpo de agua que tiene arena, piedritas o rocas. Los tipos de playas varían considerablemente, en especial según la ubicación. Cuando pensamos en una playa, la mayoría imagina una amplia playa oceánica con arena, plantas acuáticas y dunas en el fondo, donde rompen las olas, sopla el viento y vuelan gaviotas en lo alto.

Sin embargo, en los Estados Unidos también hay playas en zonas urbanas, estuarios, lagunas, lagos y ríos. Una playa también es un medio delicado que alberga diversas plantas y animales. ¿Por qué son importantes las playas? Las playas ofrecen muchas oportunidades de recreación para millones de personas.

Quienes van a la playa disfrutan de navegar, pescar, nadar, caminar, recolectar objetos, observar aves, jugar y tomar sol, entre otras actividades. Las playas sirven de protección a los residentes que viven cerca del mar, ya que actúan como defensa contra fuertes vientos y olas provocados por las tormentas o el mar agitado.

  1. Las playas también tienen un papel importante en la economía.
  2. Disfrutar de las playas oceánicas es una de las actividades al aire libre basadas en la naturaleza que más está creciendo en los Estados Unidos.
  3. Según la Encuesta Nacional sobre Recreación y Medio Ambiente de 2008, cerca del 42 % de las personas de 16 años o más visita una playa oceánica cada año.

Aprenda por qué es importante mantener las playas limpias y saludables La salud de las playas La contaminación de las costas limita la posibilidad de utilizar las playas con fines económicos, recreativos y estéticos. La contaminación también degrada y destruye hábitats de playa únicos que son utilizados por animales y plantas.

  1. La contaminación puede proceder de las descargas directas, la basura u otras fuentes dentro de las cuencas costeras que drenan hacia la playa.
  2. El uso abusivo de las playas puede causar el deterioro gradual del hábitat.
  3. Demasiado tráfico a pie podría erosionar las dunas y destruir la vegetación.
  4. El tráfico de embarcaciones cerca de la costa también puede provocar la erosión de las playas por acción de las olas.

Los medios costeros y oceánicos, como las playas, son especialmente vulnerables al cambio climático. El aumento del nivel del mar es un problema que ya afecta las costas y los océanos. Los hábitats de las zonas costeras, como playas, humedales y estuarios, corren el riesgo de inundarse o ser erosionados y podrían perder la capacidad de mantenerse si el aumento del nivel del mar sigue acelerando.

Salud humana en la playa Nadar en playas donde el agua o la arena están contaminadas puede causar enfermedades. Los niños, los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios débiles son los más propensos a contraer enfermedades o infecciones por entrar en contacto con agua contaminada mientras nadan.

La mayoría de los nadadores se exponen a agentes patógenos de transmisión hídrica cuando tragan el agua. La enfermedad más común que podemos contraer cuando nadamos en aguas contaminadas por aguas residuales es la gastroenteritis. Esta enfermedad aparece de diversas formas y puede presentar uno o más de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza o fiebre.

  1. Solo el contacto del agua contaminada con la piel o los ojos puede provocar una infección.
  2. En algunos casos aislados, los nadadores podrían contraer enfermedades o infecciones si tienen una herida abierta que entra en contacto con el agua contaminada.
  3. Usted tendrá menor riesgo de enfermarse si camina o nada con la cabeza fuera del agua.

Afortunadamente, aunque las enfermedades que se contraen al nadar son desagradables, en general no soy muy graves; algunas no precisan tratamiento o solo un tratamiento simple, suelen verse mejorías rápidas luego del tratamiento y no tienen consecuencias en la salud a largo plazo.

  • Sin embargo, no solo podemos contraer enfermedades en la playa cuando nadamos.
  • Un almuerzo no refrigerado de manera adecuada podría ser causante de una intoxicación alimentaria, que tiene algunos de los mismos síntomas que las enfermedades que contraemos al nadar, como dolor de estómago, náuseas, vómitos y diarrea.

Seguridad en la playa Preste atención a los carteles de clausura, advertencia y seguridad en la playa. En zonas que no se monitorean asiduamente, escoja para nadar las áreas con menos construcciones y mejor circulación del agua, como las playas oceánicas.

  • Evite nadar en playas donde puede ver tubos de descarga o en playas urbanas después de una lluvia fuerte.
  • Aprenda el rol de la EPA para proteger las playas La EPA trabaja junto a los estados, las tribus, las regiones, los gobiernos locales y la comunidad para proteger las playas.
  • La EPA cuenta con diversos programas para regular las fuentes de contaminación hídrica en nuestras playas costeras.

Para obtener más información sobre estos programas, visite los enlaces que están debajo.

¿Qué impacto tiene el turismo en el medio ambiente?

Al aplicar el Turismo Sostenible en una zona se logra minimizar los residuos, conservar y gestionar el uso de la energía, aprovechar el agua, controlar el uso de sustancias tóxicas, etc., comprometiendo medioambientalmente a los turistas para que preserven la zona que visitan y no emitan desechos que dañen el entorno.

¿Cómo afecta el turismo al impacto ambiental?

DOCUMENTOS DE BASE Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro -Brasil Simony Rodrigues Marins* Universidad Estadual de Ceará Fortaleza/CE, Brasil Verônica Feder Mayer** Aguinaldo Cesar Fratucci*** Universidad Federal Fluminense Niterói/RJ, Brasil * Bachiller en Turismo por la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil.

Maestranda en Administración y Posgraduanda en Turismo y Medio Ambiente por la Universidad Estadual de Ceará, Fortaleza/CE, Brasil. E-mail: [email protected] ** Doctora en Administración por el Instituto COPPEAD de Administración de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Se desempeña como profesora en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, NIterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] *** Doctor en Geografía por el Instituto de Geografía de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, Brasil.

Se desempeña como profesor en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] Resumen: Este artículo analizó las percepciones y actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo sobre los impactos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos atribuidos al fenómeno turístico.

Para esto se realizó un estudio exploratorio con 205 residentes de un destino del litoral en el estado de Rio de Janeiro. Los resultados indican que a pesar de que reconocen algunos de los beneficios económicos del turismo, los encuestados creen que los impactos ambientales son negativos.

En cuanto a la actitud en relación al turismo y a los turistas los resultados muestran una actitud general ligeramente positiva, pero se evalúan en forma negativa algunos comportamientos de los turistas. Esto parece indicar cierta resistencia de ellos en relación al turismo que se desarrolla en el destino.

También se observaron algunas diferencias de percepción entre los grupos estudiados. Los autores debaten las implicaciones en la gestión de destinos turísticos de los resultados obtenidos, indicando algunas incoherencias en las políticas adoptadas en los últimos años que intentaron (sin éxito) disminuir la participación del sector de veraneo y aumentar la de los segmentos de turismo de negocios y eventos.

  • PALABRAS CLAVE: Impactos del turismo; Percepciones; Actitudes; Comportamiento; Agentes locales; Trabajadores del sector turístico; Rio de Janeiro.
  • Abstract: Perceived Impacts of Tourism: A Comparative Study between Residents and Direct Workers of the Industry in Rio de Janeiro, Brazil.
  • This study investigated perceptions and attitudes of residents and direct tourism workers concerning economic, social, cultural, environmental and political impacts attributed to tourism.

For this exploratory research a survey was conducted with 205 residents of a coastal destination in the state of Rio de Janeiro. The results indicate that despite recognizing some of the economic benefits of tourism, the respondents evaluated as negative its environmental impacts.

  1. Regarding the attitude towards tourism and tourists, the results showed a slightly positive overall attitude, but some negative evaluations of certain tourists behaviors seems to indicate a level of resistance to the kind of tourism that currently occurs in that destination.
  2. Some differences in perceptions among groups were also observed.

The authors discuss the implications of these findings for the management of tourist destinations, indicating some inconsistencies in public policies adopted in recent years, without much success, to reduce the participation of summerhouse and to increase the segment of business tourism and events.

  • EY WORDS: Tourism impacts; Perceptions; Attitudes; Behavior; Local agents; Direct tourism workers; Rio de Janeiro.
  • INTRODUCCIÓN El análisis de la percepción de la población local sobre los impactos del turismo resulta una importante herramienta para la gestión de destinos.
  • Su contribución reside en la posibilidad de formular políticas públicas más coherentes con la diversidad de grupos residentes y con la atractividad del destino turístico (Beni, 2006; Hall, 2004).

Dichos grupos pueden o no tener actitudes homogéneas frente a los impactos de la actividad turística. A nivel internacional muchos estudios han intentado identificar actitudes y percepciones de los residentes en las últimas décadas (Lankford, 1994; Amuquandoh, 2010; Schofield, 2011; Bâc, 2012, Rathore, 2012).

Este movimiento creció de forma tímida en Brasil. Rezende & Rezende (2005), Filippim, Hoffmann & Feger (2006), Dall’Agnol (2012), Gastal & Dall’Agnol (2012) también analizan la percepción de los pobladores u otros grupos como empresarios o representantes del sector público en relación a los impactos positivos y negativos tanto económicos como socio-ambientales.

A pesar de esto no se observaron estudios nacionales que analicen las percepciones de los pobladores y trabajadores del sector y evalúen la diferencia entre ellas, el perfil, los intereses de los agentes y el involucramiento de éstos con la actividad turística.

Considerando esta realidad este trabajo busca comprender las percepciones y las actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo en relación a los impactos socio-ambientales, culturales, económicos y políticos del turismo como factores influyentes en la vida cotidiana de estos ciudadanos.

Se buscó investigar cómo perciben los grupos estudiados la actividad turística y cómo evalúan sus impactos, positivos y negativos, en las siguientes dimensiones: económica, social, ambiental, cultural y política. Además, se analizaron las actitudes de los pobladores y trabajadores en relación a los turistas y las diferencias entre las percepciones de ambos grupos.

  1. AGENTES LOCALES DEL TURISMO Los destinos turísticos concentran agentes responsables de promover cambios y producir espacios.
  2. Según Knafou (1999) responden por esta producción (turistificación) los turistas, el mercado y los planificadores del turismo.
  3. El autor omite a los residentes, un importante grupo que también pertenece a estas localidades y que posee intereses específicos ligados o no al sector.

Los residentes (autóctonos) pueden ser divididos en agentes con participación pasiva y trabajadores del sector. Éstos tienen una función crucial en el desarrollo de la actividad. Dichos grupos poseen sentimientos u opiniones que suelen ser ignoradas en un contexto donde puede prevalecer la escala de valores de los turistas y planificadores del turismo (Krippendorf, 2001).

Aunque estos grupos hayan cobrado relevancia en los medios académicos internacionales desde la década de 1970 (Schofield, 2011) en Brasil aún son escasos los estudios que procuran profundizar la comprensión de sus deseos, necesidades, percepciones y actitudes; buscando heterogeneidad en las diferencias internas e impactando en sus relaciones con el sistema turístico al que pertenecen (Cresswell & Merriman, 2011).

La homogeneidad o heterogeneidad de percepciones puede ser benéfica o no para los intereses de los grupos externos, que imponen sus necesidades transgrediendo valores advertidos como necesarios para una actividad sustentable (Tovar & Lockwood, 2008).

Las poblaciones locales se ven como un grupo heterogéneo y están conformadas por individuos residentes internamente o no en el destino (Lankford & Howard, 1994; Lindberg & Johnson, 1997; Andriotis & Vaughan, 2003, Amuquandoh, 2010, Schofield, 2011) Para Andriotis & Vaughan (2003) comprender la heterogeneidad de estos grupos resulta significativamente importante para comprender las actitudes en el turismo y desarrollar estrategias viables para el compromiso de la comunidad con la planificación.

Entre estos residentes puede haber individuos del sector público y privado y quienes participan o no, directa o indirectamente, de la actividad turística (Tosun, 2002). Krippendorf (2001) propone una clasificación para estos individuos: los llama viajados en contraposición con los viajeros (turistas).

Quienes viajaron son agrupados por Fratucci (2008) en cinco categorías: aquellos que están en contacto directo con los turistas (trabajadores del sector); los empresarios turísticos locales y de otras empresas que indirectamente dependen del turismo; los residentes que aún manteniendo contacto directo con los turistas no dependen totalmente de ellos para obtener sus ganancias; los habitantes que no mantienen ningún contacto con los turistas; y los políticos y gobernantes que ven en el turismo la oportunidad de elevar el nivel de vida de ellos y de la población local.

Para Fratucci (2000) los trabajadores directos del sector son en su mayoría oriundos de otros sectores económicos pero dependen directamente de los aportes del turismo. Son el grupo de asalariados para quienes el turismo es la principal fuente de ingresos; y no sólo interfieren en la calidad del turismo local sino que principalmente interfieren y son interferidos por los impactos resultantes del mismo.

  1. Los residentes, por su parte, pueden tener algún tipo de relación con los turistas o no.
  2. Dependiendo de su relación con ellos perciben la actividad turística de diferentes maneras y poseen actitudes que expresan en su forma de participación (Alves, 2009).
  3. Como se observa, los pobladores participan de alguna manera de la producción turística porque interfieren en sus espacios, sea por omisión o presencia en actividades de ocio (participación pasiva), o sea demandando obras infraestructurales y otras medidas de preservación o retirándose de las áreas más turistificadas como las del litoral (participación activa) (Knafou, 1999).

El concepto de participación pasiva y activa está relacionado con la actitud de apoyo o no a la actividad turística que, según algunos autores, se basa en la teoría del intercambio social. O sea que la relación entre residentes y turistas es un intercambio que implica costos y beneficios (Homans, 1961; Pearce & Ross, 1996 citado porAndriotis, 2005).

  1. Si los pobladores perciben al turismo como algo que les dará ganancias lo apoyarán, si no el intercambio no se realizará.
  2. Así, se percibe la interferencia entre dichos agentes, que genera nuevas territorialidades (Rodrigues, 2006) y según Fratucci (2000: 63) aporta «transformaciones significativas a las estructuras ocupacionales de la población residente en el área donde se manifiesta «.

Se da así una coproducción del territorio entre la pasividad o actividad del residente local, el poder público, las fuerzas del mercado y los viajeros, aunque la importancia de los primeros en la práctica sea relegada contrariando los principios de inserción de los documentos y modelos que prevén el llamado desarrollo local.

  • Partiendo del debate sobre desarrollo local y sustentabilidad que incluye la práctica de la participación popular se intenta observar parte de las percepciones de los residentes.
  • Dicha perspectiva resulta pertinente en las prácticas cotidianas de los sujetos de destinos turísticos.
  • Así, es relevante delinear los impactos del turismo vividos por estos sujetos en las siguientes categorías: económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales.

IMPACTOS DEL TURISMO Intensificado en el contexto del capitalismo moderno e insertado como una de las actividades que fundamentan la globalización (Rodrigues, 2006), el turismo acaba por materializar las contradicciones de ese modelo socioeconómico (Coriolano, 2006).

Si bien puede caracterizarse como un fenómeno social, económico y cultural benéfico para los agentes que lo constituyen y para las localidades que en él participan, también puede contribuir a intensificar las tensiones socioculturales, la dependencia económica y la degradación ambiental (Puczko & Ratz, 2000; Urry, 2000).

Knafou (1999) indica que el turismo transforma espacios y esta transformación es territorialmente significativa. Visto como actividad de masas el turismo gana importancia económica y pasa a ser observado como sector. Analizado como causante de transformaciones negativas y positivas para la sociedad y su medio, el turismo pasa a ser observado como un fenómeno socio-espacial complejo y contemporáneo (Fratucci, 2009).

  1. Paralelamente al turismo surgen debates acerca de las prácticas sustentables para promover un cambio en los paradigmas de la sociedad.
  2. Aunque ha sido analizado bajo la óptica económica el término sustentabilidad lleva su atención a todas las dimensiones de las relaciones humanas abarcando ópticas ambientales, sociales, culturales y políticas.

El crecimiento del turismo se dio en un importante momento histórico, con todas sus contradicciones. Por un lado se posicionó como un hijo más del capitalismo explotando espacios y por otro lado se insertó como una de las principales alternativas para introducir y difundir los métodos del desarrollo sustentable, debido al gran impacto que ejerce en la vida de las personas y en los lugares donde ellas viven (Hall, 2004; Nasch, 2012).

Vale resaltar la diferencia existente entre «la sustentabilidad en el turismo» y «el turismo en la sustentabilidad». Sobre la primera Beni (2006: 119) explicita: «Considerando el hecho de que la no sustentabilidad de flujos turísticos hacia una determinada localidad tiene como consecuencia directa la insustentabilidad de la actividad, se nota que el alcance de la dimensión mercadológica de sustentabilidad de la actividad turística se hace prioritario, siendo subsidiado por el alcance de todas las otras dimensiones».

La importancia del turismo para el contexto de la sustentabilidad indica que aunque genere e intensifique impactos negativos si es debidamente planeado dentro de límites apropiados puede aportar calidad al intercambio entre los individuos, preservando el ambiente y la cultura de las localidades y bienestar económico y social a los residentes y el entorno involucrado, más allá de los estrechos intereses de la misma actividad (OMT, 2001).

  • Para Master (1998) la racionalidad económica del turismo propicia alternativas para el uso de áreas cuya explotación aparece como dañina para el ambiente como la agricultura o la minería.
  • En este contexto surge el término «impacto», que según Amuquandoh (2010) así como los impactos favorables han sido descriptos como «beneficios» los impactos desfavorables ​​se describen como «costos».

Así, la dimensión económica se inserta en la categoría de impactos positivos (Beni, 2006) y las dimensiones sociocultural y ambiental se insertan en la categoría de impactos negativos (OMT, 2001). Considerar todas las dimensiones investigando sus aspectos positivos y negativos, dado el tamaño del fenómeno y sus especificidades, puede contribuir a reducir el costo social y potenciar los beneficios socioculturales y económicos de la actividad.

Para Wood & House (1991) es posible identificar categorías de impactos que pueden afectar a los destinos en mayor o menor grado. Impactos económicos Los impactos económicos son los más explorados por la literatura. Son más perceptibles porque pueden ser demostrados a corto plazo y son más fáciles de medir que los demás, a pesar de que aún no existe un método de medición totalmente delineado y ampliamente aceptado (Lickorish & Jenkins, 2000).

Según Elías et al. (2003) la dificultad para cuantificar el impacto económico del turismo se debe al hecho de que se estructura en una cadena productiva multifacética que afecta muchas actividades productivas. La importancia del análisis de esos impactos radica en la producción de conocimiento que puede ser utilizado por los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) para reducir los perjuicios del turismo o potenciar las experiencias positivas de todos los involucrados.

Tomljenovic & Faulkner (2000) dicen que el turismo subyace una lógica de impactos positivos económicos que prevalece sobre la percepción de las consecuencias socales negativas. Los impactos económicos positivos más citados son la generación de ingresos, el aumento de la capacidad empresarial, la generación de empleo, la distribución de ingresos, la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), la contribución al equilibrio de la balanza de pagos, el efecto de redistribución del ingreso, el efecto multiplicador y la diversificación económica (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Madsen & Jie, 2010; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Entre los impactos negativos están la inflación, la especulación inmobiliaria, la fuga de beneficios económicos, la fluctuación de la demanda turística, la distorsión en la economía local, el costo de oportunidad y la dependencia de las divisas generadas por el turismo (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage &Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr 2010; Dumitru, 2012; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Impactos sociales y culturales La OMT (2001) define los impactos socioculturales de la actividad turística como «el resultado de las relaciones sociales mantenidas durante la estadía de los visitantes, cuya intensidad y duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos «. La actividad turística ocurre en un ámbito donde entran en contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes (OMT, 2001).

Esta relación provoca efectos en las manifestaciones y tradiciones culturales, en los valores y en los comportamientos sociales; y repercute sobre la identidad de las comunidades receptoras de forma positiva o negativa (Pires, 2004). Se observa por medio de este análisis la complejidad de la medición de estos impactos.

Junto con los impactos culturales, los impactos sociales son los más difíciles de analizar. La atención a estos impactos suele dejarse de lado no sólo por falta de interés sino por la complejidad que exige su profundización. Por ser más intangibles y perceptibles a largo plazo (Lickorish & Jenkins, 2000) exigen estudios más onerosas que necesitan de la participación de varias áreas de las ciencias como la antropología, sociología, psicología y otras (Antunes, 2006).

Además, en conjunto con los impactos culturales suelen ser analizados bajo el punto de vista negativo. Tovar & Loockwood (2008) observan que el estudio de los impactos sociales es crucial para la planificación y la toma de decisiones en el turismo. Los impactos sociales positivos pueden ser traducidos mediante la mejora del bienestar social de los agentes y las localidades involucradas (Lemos, 2001).

Según la OMT (2001) la población local modifica su comportamiento de consumo aumentando la gama de sus necesidades y acelerando los cambios sociales. Además, se enfatiza la mejora de las infraestructuras locales, las nuevas perspectivas sociales, la posibilidad de movilidad social y la integración y el incremento de la consciencia social.

Los impactos culturales positivos abarcan el intercambio cultural, la revisión de valores internos, la preservación de bienes tangibles e intangibles y la renovación de espacios abandonados (Lickorish & Jenkins, 2000; OMT, 2001; Beni, 2004; Antunes, 2006; Beni, 2006; Tovar & Loockwood, 2008; Bertoldi, Cerruti & Russo, 2009; Jamal, Hartl & Lohmer, 2010; Aspinall, Cukier & Doberstein, 2011; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Entre los impactos sociales negativos están la migración descontrolada, el crecimiento descontrolado de las ciudades, los procesos degentrificación,la intensificación de la segregación espacial, la tensión, los perjuicios sociales y la desintegración local. Los impactos culturales negativos más citados en la bibliografía son la descaracterización de la cultura local, la artificialidad del intercambio y de los espacios, la reproducción de estereotipos, el aumento de la pérdida del placer y el resentimiento en la relación turista-visitante (Luchiari, 1998; Lickorish & Jenkins, 2000; Krippendorf, 2001; OMT, 2001; Beni, 2006; Fratucci, 2008; Tovar & Loockwood, 2008; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012).

Impactos ambientales El medio ambiente físico está formado por componentes naturales y construidos. Según Lickorish & Jenkins (2000) los componentes naturales son los que provee la naturaleza, es decir clima, temperatura, agua, topografía, suelo, flora, fauna, entre otros.

  • El medio ambiente construido es aquel producido por el hombre como las construcciones y otras estructuras.
  • Las transformaciones traídas por el capitalismo al medio ambiente natural sobre todo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX están entre las principales preocupaciones de principios del siglo XXI.

Esto se observa en la proliferación de conferencias mundiales con el objetivo de reducir dichos impactos en el planeta. El turismo es un consumidor específico de recursos naturales, ya que éstos constituyen la base de su desarrollo (OMT, 2001). Así, el turismo contribuye a acelerar los impactos ambientales por medio de algunas de sus formas de manifestarse.

  • No son raros los casos en los que la actividad si no es considerada como el principal agravante, es vista como la causante de la degradación ambiental local junto con otras actividades económicas como la agricultura o la industria (Lickorish & Jenkins 2000).
  • Rippendorf (2001) explica que el paisaje es el principal motivo para que exista el turismo y afecte su fuerza económica.

Como es posible observar los impactos negativos de la actividad en el medio ambiente son fácilmente verificados porque al ser el turismo una actividad heterogénea que intensifica el uso de los espacios naturales y construidos, se superan los límites apropiados de determinadas áreas sin que éstas tengan tiempo para regenerarse en forma natural o por la intervención del hombre.

Para que los impactos negativos sean controlados o eliminados o para que el turismo produzca efectos positivos es necesario un gerenciamiento adecuado de la actividad (Hall, 2004). Vale decir que estos impactos son diferentes dependiendo de los contextos que los reciben. Los impactos ambientales negativos más evidentes de la actividad turística son los diferentes tipos de contaminación (agua, aire, sonora, visual), la sobrepoblación y el congestionamiento, los problemas del uso de la tierra, la ruptura ecológica, los daños a la naturaleza, la contaminación arquitectónica y el despojo inadecuado de los residuos.

Entre los posibles impactos ambientales positivos están la preservación de áreas naturales y construidas, la mejora de la calidad ambiental y las mejoras de la infraestructura (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Amuquandoh, 2010; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Vehbi & Doratli, 2010; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011).

Liu, Sheldon & Var (1987) y Kuvan & Akan (2005) observaron que los impactos ambientales se indican como los más percibidos por los residentes. Para Amuquandoh (2010) dichos impactos son aquellos que los residentes consideran como prioritarios antes de decidir aceptar o rechazar la inclusión del turismo.

Impactos políticos En la actividad turística la política de turismo es lo que un gobierno decide hacer o no (Hall, 2004). Así, con o sin una dirección política se producirán consecuencias para la sociedad y los agentes que forman parte de ella. La diferencia es que si no hay objetivos prefijados los impactos negativos serán más dañinos e irreversibles.

See also:  A Que Velocidad Puede Incorporarse Un Turismo Ha Autovia?

La puesta en práctica de políticas turísticas resulta de extrema importancia para controlar la actividad y aumentar sus beneficios (Beni, 2006). La existencia de una política turística no significa que todos los problemas del turismo de una localidad serán resueltos o que el turismo no ocasionará impactos negativos, sino que éstos podrán ser estructuralmente identificados y mejorados para atender los intereses de la sociedad y propiciarle beneficios a través de un proceso articulado en la toma de decisiones (Hall, 2004).

Estos lineamientos estratégicos por parte del gobierno han sido criticados pues si bien en las últimas décadas muchos destinos han presentado sus planes de desarrollo turístico, su aplicabilidad no ha sido debidamente demostrada. Esto ha generado descontento social y escepticismo en relación a su efectividad.

Sin embargo, las fallas del mercado en la gestión de la actividad turística y sus intereses prioritariamente económicos marcan la necesidad de la intervención de políticas públicas (Beni, 2004, 2006; Hall, 2004). Los principales impactos negativos característicos de la no intervención política son la ausencia de supervisión de las iniciativas del mercado, la ausencia de una dirección estratégica para el desarrollo, la falta de atención a los intereses y necesidades colectivas, mayores impactos culturales, sociales, ambientales y políticos, desarticulación y falta de sinergia.

Los impactos políticos negativos resultantes de una inadecuada creación de políticas son: política ineficaz, autopromoción política, exceso de burocracia y complejidad organizacional (Lickorish & Jenkins, 2000; Hall, 2004; OMT, 2001; Beni, 2004 y 2006; Fletcher & Morakabati, 2008).

En relación a los impactos positivos característicos de la intervención política la bibliografía enfatiza la planificación, articulación, sinergia, la representación de los intereses de la colectividad, mayor posibilidad de equilibrio regional, contribución al desarrollo sustentable y mayor posibilidad de eficiencia y eficacia en las acciones (Hall, 2004; OMT, 2001; Petrocchi, 2001; Beni, 2004, 2006; Dumitru, 2012).

Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo Para Beni (2006) el desarrollo del turismo potencia sus impactos, lo que puede provocar que los residentes estén en desacuerdo con la actividad. La relación entre residentes y visitantes es un intercambio que incluye costos y beneficios, donde los pobladores tienen una actitud positiva o negativa respecto del turismo dependiendo del resultado final de esa relación (Beni, 2006; Amuquandoh, 2010).

  1. Según Beni (2006) es probable que los residentes perciban el impacto económico del turismo como positivo porque existe un beneficio directo que puede ser medido, incluso parcialmente.
  2. No obstante, se espera que los impactos sociales, culturales y ambientales sean percibidos como negativos o neutros.
  3. Estas proposiciones teóricas se refieren a los residentes en general sin diferenciar los agentes que residen en la ciudad y pueden o no involucrarse directamente en el turismo (trabajadores directos del sector).

Los resultados de los estudios internacionales indican que puede haber diferencia entre la percepción de los residentes y los trabajadores del turismo acerca de los impactos de la actividad turística. En base a la teoría del intercambio social de Homans (1961) Andriotis (2000; 2005) verificó que los trabajadores directos del turismo tienden a ser más positivos en relación al turismo debido a su dependencia económica y a la necesidad de empleo.

  • Así, este estudio analizó las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en un destino turístico nacional y comparó las visiones de los dos grupos sobre los impactos del turismo.
  • PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Para este estudio se eligió el municipio del litoral Rio das Ostras, localizado en el estado de Rio de Janeiro.

El mismo recibe anualmente un gran flujo de visitantes y ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas. Su población se triplicó entre 1996 y 2010, alcanzando 105.676 habitantes (IBGE, 2013). Como muchas ciudades de la costa brasileña para Rio das Ostras el turismo es su principal ingreso económico.

Explota principalmente los segmentos de sol y playa y el turismo de negocios vinculado al sector petrolero de la región de Bacia de Campos. Dista cerca de 170 km. del municipio de Rio de Janeiro y se localiza en la Región de la Costa do Sol al este de la capital. Posee 26 km. de costas divididos en 14 playas, además de lagunas e islas oceánicas.

El Plan Director de la ciudad definió al turismo como la principal área de inversiones públicas y se realizaron reformas urbanas para beneficiar a la población y estimular el turismo de forma sustentable, recurriendo a los royalties petroleros (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010).

  1. Merece ser destacado que la localidad de Rio das Ostras históricamente se ha caracterizado como una ciudad de segunda residencia para el litoral fluminense.
  2. Recién después de su proceso de emancipación administrativa, gracias a las estrategias políticas asumidas por los organismos locales, se nota un intento por priorizar el sector de turismo de negocios y eventos, cuyo principal polo emisor es el municipio vecino de Macaé donde se concentra gran parte de las empresas e industrias petroleras de Bacia de Campos.

Con el objetivo de investigar las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en Rio das Ostras se realizó una investigación exploratoria y cuantitativa de tipo survey, El survey es el método cuantitativo más conocido y utilizado en las ciencias sociales y se caracteriza por la aplicación de cuestionarios a una muestra de la población.

  1. La investigación fue de carácter exploratorio abordando el tema bajo una nueva perspectiva con nuevas proposiciones para el sector.
  2. La muestra siguió el modelo no aleatorio por conveniencia buscando incluir representantes de los dos grupos definidos en los objetivos (Babbie, 2001; Collis & Hussey, 2005; Vergara, 1997).

Fueron entrevistados 205 residentes de Rio das Ostras de todos los distritos del municipio. Se incluyeron en la muestra sólo los pobladores con cinco o más años de residencia y los trabajadores del turismo con dos años o más de empleo en el lugar. La recolección de datos fue realizada entre los meses de abril y mayo de 2010 por un equipo de tres investigadores estudiantes de turismo en la Universidad Federal Fluminense.

  1. Los entrevistados fueron abordados en sus domicilios, lugares de trabajo y áreas públicas.
  2. Instrumento de recolección de datos El instrumento de recolección de datos fue dividido en tres secciones: a) identificación del perfil socioeconómico; b) percepciones en relación a los impactos del turismo; 3) actitudes de los entrevistados en relación al turismo y los turistas.

La tercera sección del cuestionario se basó en el estudio de Andriotis (2000; 2005) sobre la percepción de pobladores y trabajadores del turismo en la Isla de Creta (Grecia). Los ítems de la escala fueron traducidos y adaptados a la realidad brasileña bajo la supervisión de dos especialistas del área.

  • La escala de investigación es de tipo Likert, donde los entrevistados expresan su grado de concordancia en relación a un conjunto de ítems o afirmaciones.
  • Para permitir mejores análisis estadísticos se eligió una escala de siete puntos, donde: 1 = desacuerdo totalmente y 7 = coincido totalmente.
  • Para las escalas actitudinales que midieron la actitud general de los grupos en relación al turismo y los turistas se usaron escalas de diferencial semántico de siete puntos (Corrar et al.

, 2012). Tratamiento de los datos Los dados fueron tratados en el software estadístico SPSS versión 16.0. Para identificar la existencia de una diferencia significativa entre la percepción de los dos grupos investigados (pobladores versus trabajadores directos del turismo) se utilizó el test estadístico Mann-Whitney U,

El test verifica si hay diferencia entre dos grupos analizados y fue elegido por tratarse de un test no paramétrico, pues la distribución de las variables no se mostró normal (Hair et al., 1998). El nivel de significancia elegido fue de 0,05 con un intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS De los 205 entrevistados el 59% eran mujeres y el 41% hombres, concentrados en una franja etaria de entre 20 y 60 años, con una mayor representación de adultos entre 20 y 40 años (56%).

Predominó la educación media (51%) y el 22% poseía educación superior y posgrados. El 42,3% de los trabajadores directos del turismo pertenecía a los sectores de hotelería y alimentos & bebidas. Impactos percibidos del turismo Los impactos percibidos del turismo fueron medidos según las recomendaciones de la bibliografía. Tabla 2: Impactos percibidos del turismo: culturales, sociales y políticos Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Impactos percibidos del turismo: ambientales Fuente: Elaboración propia En relación a los impactos económicos del turismo se puede observar que hay un alto grado de concordancia en referencia a los impactos positivos como el ascenso social, el aumento de las oportunidades de empleo y la generación de ventajas económicas para el municipio y la población.

  • Sin embargo, el grado de concordancia también es alto en relación a los impactos negativos, ya que la actividad turística provoca el aumento de precios en temporada alta y la especulación inmobiliaria.
  • En relación a los impactos culturales, sociales y políticos del turismo se observa que los entrevistados no coinciden en que el turismo haya provocado una mayor preocupación social en los políticos.

También existe una división de opiniones en los demás ítems relacionados con los impactos políticos positivos, indicando que no todos perciben mejoras en este aspecto. En cuanto a los impactos sociales y culturales positivos hay más concordancia, indicando que la interacción y las novedades aportadas por el turismo son bien vistas por los pobladores y trabajadores.

  • No obstante, el grado de concordancia aumenta significativamente cuando el tema remite a los aspectos sociales y culturales negativos como el aumento de la violencia, la falta de agua y la dificultad en el comercio.
  • A pesar de la política de desarrollo del turismo sustentable de la prefectura de la ciudad (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010), los entrevistados indicaron que el turismo en Rio das Ostras no es ambientalmente responsable, no ayuda a la preservación del medio ambiente y genera muchos residuos y suciedad en las calles y playas de la comunidad.

También hay una clara preocupación por el destino de las cloacas, la deforestación y la amenaza que sufren los animales terrestres y marinos. El análisis realizado para verificar las diferencias entre la percepción de los grupos indicó que existe una diferencia estadísticamente significativa sólo en relación a los impactos ambientales negativos ( Tabla 4 ).

Los residentes son más severos que los trabajadores directos del turismo en este ítem, coincidiendo en mayor grado en que el turismo provoca perjuicios ambientales al municipio (medias: residentes = 5,28; trabajadores = 4,54). Esta diferencia puede deberse a dos factores. El primero es que los trabajadores del turismo por estar más integrados a la actividad pueden tener acceso a la información diferenciada que les permite comprender los impactos ambientales de manera específica y los residentes reciben información masificada y poco especializada.

El segundo, en cambio, puede indicar que los trabajadores del turismo han adquirido una visión sesgada y proteccionista de las empresas donde trabajan. Tabla 4: Percepción de los impactos ambientales negativos del turismo:comparación entre grupos Fuente: Elaboración propia Cuando se les preguntó cuál es el principal beneficio del turismo la mayoría de los entrevistados (71,8%) indicó el beneficio económico mediante la generación de empleo e ingreso. Estos resultados indican que existe consciencia sobre la importancia del turismo para la ciudad como actividad generadora de divisas.

Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que hay muchas percepciones negativas, sobre todo en relación a los aspectos ambientales y sociales. Estos resultados coinciden con la bibliografía en lo que concierne a la percepción positiva de los impactos económicos y la negativa de los impactos ambientales.

A pesar de las ganancias económicas que produce el turismo existe una carga ambiental que debe ser considerada. Además, los problemas sociales y la exclusión económica de algunos segmentos de la población no deben ser subestimados. Actitudes en relación al turismo y a los turistas La actitud en relación al turismo fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico con adjetivos opuestos que representan cogniciones y sentimientos relacionados con el fenómeno (malo/bueno; negativo/positivo; destructivo/constructivo; desventajoso/ventajoso). Figura 1: Actitud general en relación al turismo (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud en relación al turismo está por encima del punto medio de la escala con una media general de 4,76. Esto indica una actitud positiva en relación al fenómeno más próxima a regular. La actitud en relación a los turistas también fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico, representando cogniciones y sentimientos que pueden estar presentes en la relación con los turistas que visitan la ciudad (deshonestos/honestos; indiscretos/discretos; no confío/confío; mal educados/educados; antipáticos/simpáticos; sucios/limpios; hostiles/amistosos). Figura 2: Actitud general en relación a los turistas (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud general en relación a los turistas obtuvo una media de 4,40. Es una actitud positiva pero muy cercana a lo regular. Los ítems que quedaron por debajo de la media indicando una evaluación negativa están relacionados con la discreción, confianza, educación y limpieza.

La limpieza obtuvo la menor media entre los ítems, indicando que los entrevistados están insatisfechos con el comportamiento de los turistas. El test de comparación entre los grupos indicó que en los aspectos limpieza y hostilidad se dio una diferencia estadísticamente significativa, o sea que los residentes consideran a los turistas menos limpios y menos amistosos que lo que creen los trabajadores directos del sector.

La Tabla 6 presenta las medias por grupo y la Tabla 7 muestra el resultado del test Mann-Whitney U, Tabla 6: Actitudes en relación a los turistas: medias de los grupos Fuente: Elaboración propia Tabla 7: Actitudes en relación a los turistas: test de comparación entre los grupos Fuente: Elaboración propia Los resultados del estudio muestran una actitud ligeramente positiva de los agentes locales, indicando que los grupos de residentes y trabajadores no consideran al turismo como negativo para la ciudad y no se oponen a la actividad. Esta información beneficia la actividad turística en la ciudad estudiada. Como los grupos residentes están relativamente a favor de la actividad turística, tanto el sector público como el sector privado, poseen aliados en la creación y puesta en marcha de acciones y planes de desarrollo del sector. No obstante, los datos también revelan que existe cierta resistencia por parte de la población en relación a determinados comportamientos de los turistas y que el grado de aceptación de la actividad turística está por debajo de lo que debería ser. Vale decir que gracias al crecimiento acelerado del municipio en los últimos años la población local tiene características bastante heterogéneas debido al alto porcentaje de migrantes de otras áreas del estado y del país. CONSIDERACIONES FINALES Este estudio analizó la percepción de los residentes acerca de los impactos ambientales, políticos, sociales, económicos y culturales del fenómeno turístico; tanto positivos como negativos. El trabajo de campo se realizó en una ciudad balnearia del estado de Rio de Janeiro donde el turismo experimentó un gran crecimiento en las últimas décadas, recibiendo muchas inversiones públicas y privadas. Se buscó evaluar los diferentes grupos de residentes, los pobladores no involucrados directamente con la actividad turística y aquellos que trabajan en el sector. Todos poseen diferentes actitudes y percepciones sobre el fenómeno. Los resultados de la investigación indican que los impactos económicos son los considerados más positivos como preveían los estudios anteriores. Mientras que los impactos negativos fueron percibidos como relevantes en todas las dimensiones de análisis, mostrando que los residentes entrevistados sufren efectos colaterales indeseables de la actividad turística en términos económicos, sociales y ambientales. Aparentemente, el acelerado crecimiento de la ciudad y el flujo turístico trajo problemas que no fueron adecuadamente solucionados por las políticas públicas implementadas. Esto se refleja en las actitudes generales en relación al turismo y los turistas, que se mostraron ligeramente positivas pero peligrosamente próximas a la media. Este factor puede ocasionar consecuencias negativas futuras como hostilidad o una menor hospitalidad por parte de la población. Además de los agravantes en lo que respecta a los impactos culturales y la imagen del destino. En este sentido, las políticas públicas deben ser desarrolladas para evitar que se revierta la actitud positiva hacia una actitud negativa. Otro punto a ser considerado en este análisis es la estrategia adoptada por los planes de desarrollo turístico locales que buscaron disminuir la participación del turismo de segunda residencia (veraneo) en favor del crecimiento del segmento de turismo de negocios y eventos. A pesar de los insistentes intentos implementados el turismo de veraneo aún predomina en la ciudad, principalmente en alta temporada (diciembre a marzo) y los fines de semana largos, llevando un perfil de visitantes con características socioculturales más populares que se preocupan menos por los cuidados ambientales. Indirectamente, este perfil de visitante parece justificar la posición negativa de los grupos de pobladores y trabajadores en relación a sus comportamientos y hábitos durante su permanencia en la ciudad. En relación a la comparación entre el grupo de pobladores y trabajadores directos del turismo, los resultados mostraron que los segundos fueron menos severos al evaluar los impactos del turismo en el medio ambiente y evaluaron mejor a los turistas en algunos ítems. En todas las demás preguntas los grupos siguieron el mismo patrón de respuesta, coincidiendo en relación a los impactos positivos y negativos. El comportamiento de los turistas fue desaprobado por ambos grupos en cuatro dimensiones: discreción, confianza, educación y limpieza. Durante las entrevistas realizadas no fueron pocos los relatos que indicaron que la actividad turística era mejor en el pasado. Esta información junto con los demás datos puede significar que las políticas de desarrollo no han atraído a un visitante con un perfil benéfico para la ciudad. En este sentido, es importante reflexionar sobre las acciones anteriores y promover la participación popular en la creación y desarrollo de una nueva planificación para el turismo de la región que sea más inclusiva. Este trabajo buscó contribuir a reflexionar sobre los impactos del turismo bajo la perspectiva de grupos de residentes (los visitados) que enfrentan cotidianamente las bondades y perjuicios de la actividad. Se trata de un trabajo exploratorio que enfrenta las limitaciones de una muestra no aleatoria representativa de la población. Los resultados no deben ser generalizados, pero proveen indicadores e ideas que pueden guiar estudios futuros e investigaciones más profundas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alves, K.M.S. (2009) «O papel do residente na produção do espaço turístico em Natal/RN». Cultur Revista da Cultura e Turismo 3(3): 103-120 2. Amuquandoh, F.E. (2010) «Residents’ perceptions of the environmental impacts of tourism in the Lake Bosomtwe Basin, Ghana». Journal of Sustainable Tourism 18(2): 223-238 3. Andriotis, K. & Vaughan, R.P. (2003) «Urban residents’ attitudes toward tourism development: the case of Crete». Journal of Travel Research 42(4): 172-185 4. Andriotis, K. (2000) «Local community perceptions of tourism as a development tool: the island of Crete». Tese de doutorado. Bournemouth University, Poole, Dorset 5. Andriotis, K. (2005) «Community groups’ perceptions of and preferences to Tourism development: Evidence from Crete». Journal of Hospitality and Tourism Research 29(1): 67-90 6. Antunes, R. (2006) «Desenvolvimento turístico: um olhar sobre as comunidades receptoras». In: Ruschmann, D. van de M. & Solha, K.T. Planejamento Turístico. Editora Manole, São Paulo, pp.201-218 7. Aspinall, A; Cukier, J. & Doberstein, B. (2011) «Quality of life assessments and social sustainability: Ski Tourism development in Invermere, British Columbia». Journal of Environmental Assessment Policy & Management 13(2): 179-201 8. Babbie, E. (2001) «Métodos de pesquisa de survey». Editora UFMG, Belo Horizonte 9. Bâc, D.P. (2012) «The impacts of tourism on society». Annals of the University of Oradea, Economic Science Series, 21(1): 500-506 10. Beni, M.C. (2006) «Política e planejamento de turismo no Brasil». Editora Aleph, São Paulo 11. Beni, M.C. (2004) «Análise estrutural do turismo». Editora Senac, São Paulo 12. Bertoldi, B; Cerruti, E. & Russo, G. (2009) «Managing culture heritage thinking to community benefits: two innovative methods to quantify impact on tourism and on private properties in a wider EIM model for Turin». Economia Aziendale Online 2000 Web, (3): 43-65 13. Collis, J. & Hussey, R. (2005) «Pesquisa em administração: Um Guia Prático para Alunos de Graduação e Pós-Graduação». Editora Bookman, Porto Alegre 14. Coriolano, M.T. & Luzia, N. (2006) «Turismo: prática social de apropriação e de dominação de territórios». In: Geraiges, A.; Arroyo, M. & Silveira, M.L. América Latina: cidade, campo e Turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), San Pablo, pp.367-379 15. Corrar, L.J.; Paulo, E. & Filho, J.M.D. (2012) «Análise multivariada para cursos de Administração, Ciências Contábeis e Economia». Editora Atlas, São Paulo 16. Cresswell, T. & Merriman.P. (2011) «Geographies of mobilities – practices, spaces subjects». Ashgate Publishing, Surrey 17. Dall’ Agnol, S. (2012) «Impactos do turismo X comunidade local – Turismo e paisagem: relação complexa». Anais do VII Seminário de pesquisa em Turismo do Mercosul (SEMINTUR). Universidade de Caxias do Sul (RGS), Caxias do Sul, pp.1-15 18. Dumitru, T. (2012) «The impact of tourism development on urban environment». Studies in Business & Economics 7(3): 160-164 19. Elías, S.F.M. del R. & Legnini, C. (2003) «Impacto del turismo: un análisis sectorial empírico». Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca 20. Filippim, M.L.; Hoffmann, V.E. & Feger, J.E. (2006) «Turismo e impacto social: análise da instalação de um empreendimento hoteleiro sob a ótica da população local». III SEGeT – Simpósio de Excelência em Gestão e Tecnologia. AEDB, Rio de Janeiro/RJ, pp.1-9 21. Fletcher, J. & Morakabati, Y. (2008) «Tourism activity, terrorism and political instability within the Commonwealth: The cases of Fiji and Kenya». International Journal of Tourism Research 10(6): 537-556 22. Fratucci, A.C. (2000) «Os lugares turísticos: territórios do fenômeno turístico». Geographia 2(4): 121-133 23. Fratucci, A.C. (2008) «A dimensão espacial nas políticas públicas brasileiras de turismo: as possibilidades das redes regionais de turismo». Tese de Doutorado. Programa de Pós Graduação em Geografia, Universidade Federal Fluminense (UFF). Rio de Janeiro 24. Fratucci, A.C. (2009) «Refletindo sobre a gestão dos espaços turísticos: perspectivas para as redes regionais de Turismo». Turismo em Análise 20(3): 391-408 25. Gastal, S.A. & Dall’ Agnol, S. (2012) «Turismo em laguna (SC): Impactos e atitude». Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 6(1): 16-31 26. Hair, J.F.J.; Anderson, R.E.; Tathan, R.L. & Black, W.C. (1998) «Multivariate data analysis». Prentice Hall, New Jersey 27. Hall, C.M. (2004) «Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos». Contexto, São Paulo 28. Homans, G. (1961) «Social behavior – its elementary forms». Harcourt, Brace & World, New York 29. IBGE (2013) «Rio de Janeiro – Rio das Ostras». Disponível em: http://cidades.ibge.gov.br, (Acesso em 29 de outubro de 2013) 30. Jamal, T; Hartl, C. & Lohmer, R. (2010) «Socio-cultural meanings of tourism in a local-global context: implications for planning and development». The Journal of Management Awareness 13(1): 1-15 31. Knafou, R. (1999) «Turismo e território: por uma abordagem científica do turismo». In: Rodrigues, A.B. (org.) Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, São Paulo, pp.62-74 32. Krippendorf, J. (2001) «Sociologia do turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens». Aleph Turismo, São Paulo 33. Kuvan, Y. & Akan, P. (2005) «Residents’ attitudes toward general forest-related impacts of tourism: The case of Belek, Antalya». Tourism Management Research 26(5): 691-706 34. Lage, B.H.G. & Milone, P.C. (2001) «Economia do turismo». Editora Atlas, São Paulo 35. Lankford, S.V. & Howard, D.R. (1994) «Developing a tourism impact scale». Annals of Tourism Research 21(1): 121-139 36. Lankford, S.V. (1994) «Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional development». Journal of Travel Research 32(3): 35-43 37. Lemos, L. (2001) «Turismo: que negócio é esse?: Uma análise da economia do turismo». Papirus, São Paulo 38. Lickorish, L.J. & Jenkins, C.L. (2000) «Introdução ao turismo». Editora Elsevier, Rio de Janeiro 39. Lindberg, K. & Johnson, R. (1997) «Modeling resident attitudes toward tourism». Annals of Tourism Research 24(2): 402-424 40. Liu, J.; Sheldon, P. & Var, T. (1987) «Resident perceptions of the environmental impacts of tourism». Annals of Tourism Research 14(1): 17-37 41. Luchiari.M.T.D.P. (1998) «Urbanização turística. Um novo nexo entre o lugar e o mundo». II Encontro Nacional de Turismo com Base Local. Fortaleza, CE. Disponível em http://www.antropologiasocial.org/contenidos/publicaciones/otautores/fortcon.pdf >. (Acesso em 10 de outubro de 2010) 42. Madsen, B.& Jie, Z. (2010) «Towards a new framework for accounting and modelling the regional and local impacts of Tourism». Economic Systems Research 22(4): 313-340 43. Master, D. (1998) «Marine wildlife tourism: developing a quality approach in the highlands and islands». A Report for the Tourism and Environment Initiative and Scottish Natural Heritage, Inverness 44. Nasch, D. (2012) «Tourism as a form of imperialism». In: Graburn, N.H.H. & Smith, V.L. (org) Hosts and guests: the anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp.37-52 45. OMT (2001) «Introdução ao turismo». Roca, São Paulo 46. Petrevska, B. (2012) «Economic impacts of tourism: The evidence of Macedonia». Young Economists Journal / Revista Tinerilor Economisti 9(18): 174-181 47. Petrocchi, M. (2001) «Gestão de pólos turísticos». Futura, São Paulo 48. Pham, T.D.; Simmons, D.G. & Spurr, R. (2010) «Climate change-induced economic impacts on tourism destinations: the case of Australia». Journal of Sustainable Tourism 18(3): 449-473 49. Pires, E.V. (2004) «Impactos sócio-culturais do turismo sobre as comunidades receptoras: uma análise conceitual». Caderno Virtual de Turismo 4(3): 14-18 50. Prefeitura de Rio das Ostras (2010) «Portal da prefeitura de Rio das Ostras». Disponível em http://www.riodasostras.rj.gov.br/index.html,> (Acesso em 4 de agosto de 2010) 51. Puczko, L. & Ratz, T. (2000) «Tourist and resident perceptions of the physical impacts of tourism at Lake Balaton, Hungary: Issues for sustainable tourism management». Journal of Sustainable Tourism 8(6): 458-478 52. Rathore, N. (2012) «A study on community perception about the impact of cultural and heritage Tourism in Rajsthan». Asia Pacific Journal of Research in Business Management 3(2): 1-1 53. Ray, N; Das, D.K.; Sengupta, P.P. & Ghosh, S. (2012) «Rural tourism and its impact on socio-economic condition: evidence from West Bengal, India». Global Journal of Business Research 6(2): 11-22 54. Rezende, C.F. & Rezende, D.C. (2005) «Impactos do turismo: uma análise sob a ótica da população receptora». XXIX EnANPAD – Encontro da ANPAD – Brasília/DF, pp.1-16 55. Rodrigues, A.B. (2006) «Turismo e territorialidades plurais – lógicas excludentes ou solidariedade organizacional». En: Rodriguez, A.B. América Latina: cidade, campo e Turismo. CLACSO, San Pablo, disponível em HTTP://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100729092010/17rodrigu.pdf Acessado em 4/5/2010 56. Ryan, C; Chaozhi, Z. & Zeng, D. (2011) «The impacts of tourism at a UNESCO heritage site in China-a need for a meta-narrative? The case of the Kaiping Diaolou». Journal of Sustainable Tourism 19(6): 747-765 57. Schofield, P. (2011) «City resident attitudes to proposed tourism development and its impacts on the community». International Journal of Tourism Research 13(3): 218-233 58. Tomljenovic, R. & Faulkner, B. (2000) «Tourism and older residents in a sunbelt resort». Annals of Tourism Research 27(1): 93-114 59. Tosun, C. (2002) «Host perceptions of impacts. A comparative tourism study». Annals of Tourism Research 29(1): 231-253 60. Tovar, C. & Lockwood, M. (2008) «Social impacts of tourism: An Australian regional case study». International Journal of Tourism Research 10(4): 365-378 61. Urry, J. (2000) «Sociology beyond societies: mobilities for the twenty-first century». Routledge, Londres 62. Vehbi, B. O & Doratli, N. (2010) «Assessing the impact of Tourism on the physical environment of a small coastal town: Girne, Northern Cyprus». European Planning Studies 18(9): 1485-1505 63. Vergara, S.C. (1997) «Projetos e relatórios de pesquisa em administração». Editora Atlas, Rio de Janeiro 64. Wood, S. & House, K. (1991) «The good tourist». Mandarin, London Recibido el 16 de enero de 2014 Reenviado el 07 de abril de 2014 Aceptado el 18 de abril de 2014 Arbitrado anónimamente Traducido del portugués

¿Cómo afecta el turismo al medio ambiente ejemplos?

Greentumble Editorial Team (Translated by/Traducción de: Eugenia Puntillo) This post originally appeared on/Este artículo se publicó por primera vez en: https://www.epuntillo.com/single-post/impacto-ambiental-del-turismo English text available at/Texto original en inglés disponible en: https://greentumble.com/environmental-impacts-of-tourism/ 25 de noviembre de 2016 El turismo es uno de los sectores de mayor crecimiento del mundo.

A nivel local, nacional e internacional, el turismo influye tanto en la economía como en el medioambiente. Tiene la capacidad de ayudar a fortalecer comunidades y fomentar cambios ambientales positivos. Si bien el turismo sostenible y el ecoturismo han ganado popularidad en el sector, los turistas pueden dejar sus huellas de muchas otras maneras¹.

Si el número de personas que visita un lugar determinado supera la capacidad del entorno local, el impacto negativo aumenta rápidamente. A medida que nos embarcamos en aventuras a lugares nuevos, es importante que tengamos en cuenta el impacto ambiental que nuestra presencia produce en los ecosistemas.

  1. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los tres problemas ambientales principales que surgen como consecuencia del turismo son: el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y la degradación física.
  2. Agotamiento de los recursos naturales El agotamiento de los recursos naturales es un problema cada vez mayor, sobre todo en lugares donde los recursos ya de por sí son escasos.

El agua, particularmente, se considera un recurso natural fundamental. En general, el agua se usa de manera excesiva en lugares como hoteles, piscinas y campos de golf. El turismo de golf ha ganado popularidad, pero el mantenimiento de los campos de golf requiere grandes cantidades de agua, y esto puede producir la escasez de este recurso.

  1. Los turistas suelen usar más agua de la que necesitan, lo cual aumenta la cantidad de agua residual y la escasez.
  2. La escasez del agua es un problema aún más grave en regiones secas y calurosas, como la mediterránea.
  3. Es habitual que los turistas usen más agua cuando visitan lugares de clima cálido.
  4. Según el PNUMA, los turistas pueden usar hasta 440 litros de agua por día².

El sector turístico también puede ejercer presión sobre los recursos terrestres, como los minerales, los combustibles fósiles, los suelos fértiles, los bosques, los humedales y la vida silvestre. Cada vez se construyen más instalaciones recreativas y relacionadas con el turismo, pero esta actividad puede representar una amenaza para la vida silvestre y los ecosistemas locales.

Los recursos terrestres, como los bosques, también se ven afectados cuando se los usa para obtener materiales de construcción o combustible. Las atracciones y los alojamientos turísticos también dependen considerablemente de los recursos energéticos, de los que se obtiene calefacción, agua caliente y electricidad.

Contaminación La contaminación como resultado de las actividades del sector turístico puede adquirir varias formas: emisiones, residuos sólidos, basura, aguas residuales, petróleo y productos químicos, ruido y contaminación lumínica. En términos de emisiones de carbono, el turismo es responsable de aproximadamente el 5 % de las emisiones globales.

La mayoría de los turistas se moviliza en avión, automóvil y ferrocarril. Estos medios de transporte son responsables del 75 % de las emisiones globales totales del sector turístico³. Lamentablemente, el uso de combustibles fósiles produce un impacto global y contribuye al cambio climático. La contaminación acústica también surge del transporte y los vehículos recreativos, como las motos de nieve y agua.

Las carreteras y los destinos turísticos ruidosos pueden perturbar a la vida silvestre, especialmente en ecosistemas delicados. La eliminación inadecuada de desechos también es una forma de contaminación, especialmente en lugares visitados por grandes volúmenes de turistas.

  • Los residuos sólidos y la basura en general pueden deteriorar los ecosistemas y alterar el aspecto físico del paisaje.
  • No solo eso: los desechos marinos pueden lastimar a los mamíferos marinos o, potencialmente, causar su muerte.
  • A medida que se construyen más instalaciones para el turismo, también aumenta la contaminación por aguas residuales.

La descarga de aguas residuales en los océanos y lagos puede dañar a la vida silvestre y los ecosistemas, como los arrecifes de coral. También puede estimular el crecimiento de algas y modificar la salinidad y el entarquinamiento de los cuerpos de agua.

  1. La contaminación por aguas residuales no solo representa un riesgo sanitario para el medioambiente, sino también para los seres humanos.
  2. Deterioro físico La industria del turismo también produce un gran impacto físico en el medioambiente.
  3. Los ecosistemas, como las pluviselvas, los humedales, los manglares, los arrecifes de coral, las praderas de pastos marinos y las regiones alpinas, a menudo se ven amenazados porque resultan atractivos para los desarrolladores de proyectos y los turistas.

La construcción y el desarrollo de infraestructura pueden incluir la pavimentación de áreas extensas, la extracción de arena, el drenaje de humedales, el desarrollo en zonas marinas y la deforestación. El uso de la tierra y las prácticas no sostenibles pueden producir la erosión del suelo y de las dunas, y el deterioro del paisaje.

  • No solo se encuentra amenazado el entorno físico, sino que también se alteran los organismos vivientes y sus ciclos naturales.
  • A largo plazo, la perturbación de los ecosistemas puede derivar en su destrucción.
  • La mala planificación del uso de las tierras y falta de rigor de las normas que rigen la construcción también pueden alterar el atractivo estético del entorno local.

Esto ejerce presión tanto en el entorno natural como en las estructuras propias de la zona. En todo el mundo, existen actividades de ecoturismo y operadores turísticos sustentables con prácticas comerciales que reflejan sus sólidos valores ambientales.

En contraposición, los operadores turísticos convencionales no siempre tienen en cuenta los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medioambiente. Antes de subir al avión en busca de tu próxima aventura, no olvides llevar algunos valores ambientales contigo. Para disminuir tu huella ecológica como turista, asegúrate de reducir tu consumo de agua, eliminar tus deshechos adecuadamente, generar el menor impacto ambiental posible y tomar conciencia de los ecosistemas locales que decides visitar.

Donde sea que vayas en el mundo, haz todo lo posible para apoyar a los emprendimientos ecológicos y minimizar tu impacto en el medioambiente. Referencias ¹ https://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism ² https://goo.gl/1c2wZQ ³ http://sdt.unwto.org/content/faq-climate-change-and-tourism