Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

CuáL Es La Importancia EconóMica Del Turismo?

CuáL Es La Importancia EconóMica Del Turismo
¿Por qué el Turismo? CuáL Es La Importancia EconóMica Del Turismo Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos.

  1. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso socioeconómico.
  2. Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles.
  3. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo.

Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos. Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 4,3% en 2014 hasta alcanzar a los 1.133 millones La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones.

  • La contribución del turismo al bienestar económico depende de la calidad y de las rentas que el turismo ofrezca.
  • La OMT ayuda a los destinos a posicionarse, de forma sostenible, en unos mercados nacionales e internacionales cada vez más complejos.
  • Como organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, la OMT insiste en que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible y actúa para que así sea.

: ¿Por qué el Turismo?

¿Qué es el turismo para la economía?

El turismo es una industria que contribuye al crecimiento y desarrollo de la economía de los países, constituyéndose como uno de los factores trascendentales en la lucha contra la pobreza.

¿Qué importancia tiene el turismo en la economía española?

Última Nota de prensa – Cuenta satélite del turismo de España. Año 2021 La actividad turística alcanzó los 97.126 millones de euros en 2021, un 8,0% del PIB, lo que supuso 2,2 puntos más que 2020. Las ramas características del turismo generaron 2,27 millones de puestos de trabajo, el 11,4% del empleo total.

Aportación del turismo a la economía española. – Año 2021

Indicador Nota Valor Porcentaje sobre el total
Aportación al PIB (millones de euros) 97.126 8,0
Aportación al empleo total (millones de puestos de trabajo) 2,27 11,4

Últimos datos Año 2021 Publicado: 22/12/2022

¿Qué impacto produce el turismo?

DOCUMENTOS DE BASE Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro -Brasil Simony Rodrigues Marins* Universidad Estadual de Ceará Fortaleza/CE, Brasil Verônica Feder Mayer** Aguinaldo Cesar Fratucci*** Universidad Federal Fluminense Niterói/RJ, Brasil * Bachiller en Turismo por la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil.

Maestranda en Administración y Posgraduanda en Turismo y Medio Ambiente por la Universidad Estadual de Ceará, Fortaleza/CE, Brasil. E-mail: [email protected] ** Doctora en Administración por el Instituto COPPEAD de Administración de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Se desempeña como profesora en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, NIterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] *** Doctor en Geografía por el Instituto de Geografía de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, Brasil.

Se desempeña como profesor en la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Federal Fluminense, Niterói/RJ, Brasil. E-mail: [email protected] Resumen: Este artículo analizó las percepciones y actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo sobre los impactos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos atribuidos al fenómeno turístico.

Para esto se realizó un estudio exploratorio con 205 residentes de un destino del litoral en el estado de Rio de Janeiro. Los resultados indican que a pesar de que reconocen algunos de los beneficios económicos del turismo, los encuestados creen que los impactos ambientales son negativos.

  • En cuanto a la actitud en relación al turismo y a los turistas los resultados muestran una actitud general ligeramente positiva, pero se evalúan en forma negativa algunos comportamientos de los turistas.
  • Esto parece indicar cierta resistencia de ellos en relación al turismo que se desarrolla en el destino.

También se observaron algunas diferencias de percepción entre los grupos estudiados. Los autores debaten las implicaciones en la gestión de destinos turísticos de los resultados obtenidos, indicando algunas incoherencias en las políticas adoptadas en los últimos años que intentaron (sin éxito) disminuir la participación del sector de veraneo y aumentar la de los segmentos de turismo de negocios y eventos.

  • PALABRAS CLAVE: Impactos del turismo; Percepciones; Actitudes; Comportamiento; Agentes locales; Trabajadores del sector turístico; Rio de Janeiro.
  • Abstract: Perceived Impacts of Tourism: A Comparative Study between Residents and Direct Workers of the Industry in Rio de Janeiro, Brazil.
  • This study investigated perceptions and attitudes of residents and direct tourism workers concerning economic, social, cultural, environmental and political impacts attributed to tourism.

For this exploratory research a survey was conducted with 205 residents of a coastal destination in the state of Rio de Janeiro. The results indicate that despite recognizing some of the economic benefits of tourism, the respondents evaluated as negative its environmental impacts.

  • Regarding the attitude towards tourism and tourists, the results showed a slightly positive overall attitude, but some negative evaluations of certain tourists behaviors seems to indicate a level of resistance to the kind of tourism that currently occurs in that destination.
  • Some differences in perceptions among groups were also observed.

The authors discuss the implications of these findings for the management of tourist destinations, indicating some inconsistencies in public policies adopted in recent years, without much success, to reduce the participation of summerhouse and to increase the segment of business tourism and events.

  1. EY WORDS: Tourism impacts; Perceptions; Attitudes; Behavior; Local agents; Direct tourism workers; Rio de Janeiro.
  2. INTRODUCCIÓN El análisis de la percepción de la población local sobre los impactos del turismo resulta una importante herramienta para la gestión de destinos.
  3. Su contribución reside en la posibilidad de formular políticas públicas más coherentes con la diversidad de grupos residentes y con la atractividad del destino turístico (Beni, 2006; Hall, 2004).

Dichos grupos pueden o no tener actitudes homogéneas frente a los impactos de la actividad turística. A nivel internacional muchos estudios han intentado identificar actitudes y percepciones de los residentes en las últimas décadas (Lankford, 1994; Amuquandoh, 2010; Schofield, 2011; Bâc, 2012, Rathore, 2012).

Este movimiento creció de forma tímida en Brasil. Rezende & Rezende (2005), Filippim, Hoffmann & Feger (2006), Dall’Agnol (2012), Gastal & Dall’Agnol (2012) también analizan la percepción de los pobladores u otros grupos como empresarios o representantes del sector público en relación a los impactos positivos y negativos tanto económicos como socio-ambientales.

A pesar de esto no se observaron estudios nacionales que analicen las percepciones de los pobladores y trabajadores del sector y evalúen la diferencia entre ellas, el perfil, los intereses de los agentes y el involucramiento de éstos con la actividad turística.

Considerando esta realidad este trabajo busca comprender las percepciones y las actitudes de los pobladores y trabajadores directos del turismo en relación a los impactos socio-ambientales, culturales, económicos y políticos del turismo como factores influyentes en la vida cotidiana de estos ciudadanos.

Se buscó investigar cómo perciben los grupos estudiados la actividad turística y cómo evalúan sus impactos, positivos y negativos, en las siguientes dimensiones: económica, social, ambiental, cultural y política. Además, se analizaron las actitudes de los pobladores y trabajadores en relación a los turistas y las diferencias entre las percepciones de ambos grupos.

AGENTES LOCALES DEL TURISMO Los destinos turísticos concentran agentes responsables de promover cambios y producir espacios. Según Knafou (1999) responden por esta producción (turistificación) los turistas, el mercado y los planificadores del turismo. El autor omite a los residentes, un importante grupo que también pertenece a estas localidades y que posee intereses específicos ligados o no al sector.

Los residentes (autóctonos) pueden ser divididos en agentes con participación pasiva y trabajadores del sector. Éstos tienen una función crucial en el desarrollo de la actividad. Dichos grupos poseen sentimientos u opiniones que suelen ser ignoradas en un contexto donde puede prevalecer la escala de valores de los turistas y planificadores del turismo (Krippendorf, 2001).

Aunque estos grupos hayan cobrado relevancia en los medios académicos internacionales desde la década de 1970 (Schofield, 2011) en Brasil aún son escasos los estudios que procuran profundizar la comprensión de sus deseos, necesidades, percepciones y actitudes; buscando heterogeneidad en las diferencias internas e impactando en sus relaciones con el sistema turístico al que pertenecen (Cresswell & Merriman, 2011).

La homogeneidad o heterogeneidad de percepciones puede ser benéfica o no para los intereses de los grupos externos, que imponen sus necesidades transgrediendo valores advertidos como necesarios para una actividad sustentable (Tovar & Lockwood, 2008).

Las poblaciones locales se ven como un grupo heterogéneo y están conformadas por individuos residentes internamente o no en el destino (Lankford & Howard, 1994; Lindberg & Johnson, 1997; Andriotis & Vaughan, 2003, Amuquandoh, 2010, Schofield, 2011) Para Andriotis & Vaughan (2003) comprender la heterogeneidad de estos grupos resulta significativamente importante para comprender las actitudes en el turismo y desarrollar estrategias viables para el compromiso de la comunidad con la planificación.

Entre estos residentes puede haber individuos del sector público y privado y quienes participan o no, directa o indirectamente, de la actividad turística (Tosun, 2002). Krippendorf (2001) propone una clasificación para estos individuos: los llama viajados en contraposición con los viajeros (turistas).

Quienes viajaron son agrupados por Fratucci (2008) en cinco categorías: aquellos que están en contacto directo con los turistas (trabajadores del sector); los empresarios turísticos locales y de otras empresas que indirectamente dependen del turismo; los residentes que aún manteniendo contacto directo con los turistas no dependen totalmente de ellos para obtener sus ganancias; los habitantes que no mantienen ningún contacto con los turistas; y los políticos y gobernantes que ven en el turismo la oportunidad de elevar el nivel de vida de ellos y de la población local.

Para Fratucci (2000) los trabajadores directos del sector son en su mayoría oriundos de otros sectores económicos pero dependen directamente de los aportes del turismo. Son el grupo de asalariados para quienes el turismo es la principal fuente de ingresos; y no sólo interfieren en la calidad del turismo local sino que principalmente interfieren y son interferidos por los impactos resultantes del mismo.

  • Los residentes, por su parte, pueden tener algún tipo de relación con los turistas o no.
  • Dependiendo de su relación con ellos perciben la actividad turística de diferentes maneras y poseen actitudes que expresan en su forma de participación (Alves, 2009).
  • Como se observa, los pobladores participan de alguna manera de la producción turística porque interfieren en sus espacios, sea por omisión o presencia en actividades de ocio (participación pasiva), o sea demandando obras infraestructurales y otras medidas de preservación o retirándose de las áreas más turistificadas como las del litoral (participación activa) (Knafou, 1999).

El concepto de participación pasiva y activa está relacionado con la actitud de apoyo o no a la actividad turística que, según algunos autores, se basa en la teoría del intercambio social. O sea que la relación entre residentes y turistas es un intercambio que implica costos y beneficios (Homans, 1961; Pearce & Ross, 1996 citado porAndriotis, 2005).

Si los pobladores perciben al turismo como algo que les dará ganancias lo apoyarán, si no el intercambio no se realizará. Así, se percibe la interferencia entre dichos agentes, que genera nuevas territorialidades (Rodrigues, 2006) y según Fratucci (2000: 63) aporta «transformaciones significativas a las estructuras ocupacionales de la población residente en el área donde se manifiesta «.

Se da así una coproducción del territorio entre la pasividad o actividad del residente local, el poder público, las fuerzas del mercado y los viajeros, aunque la importancia de los primeros en la práctica sea relegada contrariando los principios de inserción de los documentos y modelos que prevén el llamado desarrollo local.

  • Partiendo del debate sobre desarrollo local y sustentabilidad que incluye la práctica de la participación popular se intenta observar parte de las percepciones de los residentes.
  • Dicha perspectiva resulta pertinente en las prácticas cotidianas de los sujetos de destinos turísticos.
  • Así, es relevante delinear los impactos del turismo vividos por estos sujetos en las siguientes categorías: económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales.

IMPACTOS DEL TURISMO Intensificado en el contexto del capitalismo moderno e insertado como una de las actividades que fundamentan la globalización (Rodrigues, 2006), el turismo acaba por materializar las contradicciones de ese modelo socioeconómico (Coriolano, 2006).

Si bien puede caracterizarse como un fenómeno social, económico y cultural benéfico para los agentes que lo constituyen y para las localidades que en él participan, también puede contribuir a intensificar las tensiones socioculturales, la dependencia económica y la degradación ambiental (Puczko & Ratz, 2000; Urry, 2000).

Knafou (1999) indica que el turismo transforma espacios y esta transformación es territorialmente significativa. Visto como actividad de masas el turismo gana importancia económica y pasa a ser observado como sector. Analizado como causante de transformaciones negativas y positivas para la sociedad y su medio, el turismo pasa a ser observado como un fenómeno socio-espacial complejo y contemporáneo (Fratucci, 2009).

Paralelamente al turismo surgen debates acerca de las prácticas sustentables para promover un cambio en los paradigmas de la sociedad. Aunque ha sido analizado bajo la óptica económica el término sustentabilidad lleva su atención a todas las dimensiones de las relaciones humanas abarcando ópticas ambientales, sociales, culturales y políticas.

El crecimiento del turismo se dio en un importante momento histórico, con todas sus contradicciones. Por un lado se posicionó como un hijo más del capitalismo explotando espacios y por otro lado se insertó como una de las principales alternativas para introducir y difundir los métodos del desarrollo sustentable, debido al gran impacto que ejerce en la vida de las personas y en los lugares donde ellas viven (Hall, 2004; Nasch, 2012).

Vale resaltar la diferencia existente entre «la sustentabilidad en el turismo» y «el turismo en la sustentabilidad». Sobre la primera Beni (2006: 119) explicita: «Considerando el hecho de que la no sustentabilidad de flujos turísticos hacia una determinada localidad tiene como consecuencia directa la insustentabilidad de la actividad, se nota que el alcance de la dimensión mercadológica de sustentabilidad de la actividad turística se hace prioritario, siendo subsidiado por el alcance de todas las otras dimensiones».

La importancia del turismo para el contexto de la sustentabilidad indica que aunque genere e intensifique impactos negativos si es debidamente planeado dentro de límites apropiados puede aportar calidad al intercambio entre los individuos, preservando el ambiente y la cultura de las localidades y bienestar económico y social a los residentes y el entorno involucrado, más allá de los estrechos intereses de la misma actividad (OMT, 2001).

  1. Para Master (1998) la racionalidad económica del turismo propicia alternativas para el uso de áreas cuya explotación aparece como dañina para el ambiente como la agricultura o la minería.
  2. En este contexto surge el término «impacto», que según Amuquandoh (2010) así como los impactos favorables han sido descriptos como «beneficios» los impactos desfavorables ​​se describen como «costos».

Así, la dimensión económica se inserta en la categoría de impactos positivos (Beni, 2006) y las dimensiones sociocultural y ambiental se insertan en la categoría de impactos negativos (OMT, 2001). Considerar todas las dimensiones investigando sus aspectos positivos y negativos, dado el tamaño del fenómeno y sus especificidades, puede contribuir a reducir el costo social y potenciar los beneficios socioculturales y económicos de la actividad.

Para Wood & House (1991) es posible identificar categorías de impactos que pueden afectar a los destinos en mayor o menor grado. Impactos económicos Los impactos económicos son los más explorados por la literatura. Son más perceptibles porque pueden ser demostrados a corto plazo y son más fáciles de medir que los demás, a pesar de que aún no existe un método de medición totalmente delineado y ampliamente aceptado (Lickorish & Jenkins, 2000).

Según Elías et al. (2003) la dificultad para cuantificar el impacto económico del turismo se debe al hecho de que se estructura en una cadena productiva multifacética que afecta muchas actividades productivas. La importancia del análisis de esos impactos radica en la producción de conocimiento que puede ser utilizado por los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) para reducir los perjuicios del turismo o potenciar las experiencias positivas de todos los involucrados.

  • Tomljenovic & Faulkner (2000) dicen que el turismo subyace una lógica de impactos positivos económicos que prevalece sobre la percepción de las consecuencias socales negativas.
  • Los impactos económicos positivos más citados son la generación de ingresos, el aumento de la capacidad empresarial, la generación de empleo, la distribución de ingresos, la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), la contribución al equilibrio de la balanza de pagos, el efecto de redistribución del ingreso, el efecto multiplicador y la diversificación económica (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Madsen & Jie, 2010; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Entre los impactos negativos están la inflación, la especulación inmobiliaria, la fuga de beneficios económicos, la fluctuación de la demanda turística, la distorsión en la economía local, el costo de oportunidad y la dependencia de las divisas generadas por el turismo (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage &Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Pham, Simmons & Spurr 2010; Dumitru, 2012; Petrevska, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Impactos sociales y culturales La OMT (2001) define los impactos socioculturales de la actividad turística como «el resultado de las relaciones sociales mantenidas durante la estadía de los visitantes, cuya intensidad y duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos «. La actividad turística ocurre en un ámbito donde entran en contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes (OMT, 2001).

Esta relación provoca efectos en las manifestaciones y tradiciones culturales, en los valores y en los comportamientos sociales; y repercute sobre la identidad de las comunidades receptoras de forma positiva o negativa (Pires, 2004). Se observa por medio de este análisis la complejidad de la medición de estos impactos.

  • Junto con los impactos culturales, los impactos sociales son los más difíciles de analizar.
  • La atención a estos impactos suele dejarse de lado no sólo por falta de interés sino por la complejidad que exige su profundización.
  • Por ser más intangibles y perceptibles a largo plazo (Lickorish & Jenkins, 2000) exigen estudios más onerosas que necesitan de la participación de varias áreas de las ciencias como la antropología, sociología, psicología y otras (Antunes, 2006).

Además, en conjunto con los impactos culturales suelen ser analizados bajo el punto de vista negativo. Tovar & Loockwood (2008) observan que el estudio de los impactos sociales es crucial para la planificación y la toma de decisiones en el turismo. Los impactos sociales positivos pueden ser traducidos mediante la mejora del bienestar social de los agentes y las localidades involucradas (Lemos, 2001).

Según la OMT (2001) la población local modifica su comportamiento de consumo aumentando la gama de sus necesidades y acelerando los cambios sociales. Además, se enfatiza la mejora de las infraestructuras locales, las nuevas perspectivas sociales, la posibilidad de movilidad social y la integración y el incremento de la consciencia social.

Los impactos culturales positivos abarcan el intercambio cultural, la revisión de valores internos, la preservación de bienes tangibles e intangibles y la renovación de espacios abandonados (Lickorish & Jenkins, 2000; OMT, 2001; Beni, 2004; Antunes, 2006; Beni, 2006; Tovar & Loockwood, 2008; Bertoldi, Cerruti & Russo, 2009; Jamal, Hartl & Lohmer, 2010; Aspinall, Cukier & Doberstein, 2011; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012; Ray, Das, Sengupta & Ghosh, 2012).

Entre los impactos sociales negativos están la migración descontrolada, el crecimiento descontrolado de las ciudades, los procesos degentrificación,la intensificación de la segregación espacial, la tensión, los perjuicios sociales y la desintegración local. Los impactos culturales negativos más citados en la bibliografía son la descaracterización de la cultura local, la artificialidad del intercambio y de los espacios, la reproducción de estereotipos, el aumento de la pérdida del placer y el resentimiento en la relación turista-visitante (Luchiari, 1998; Lickorish & Jenkins, 2000; Krippendorf, 2001; OMT, 2001; Beni, 2006; Fratucci, 2008; Tovar & Loockwood, 2008; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011; Dumitru, 2012; Rathore, 2012).

Impactos ambientales El medio ambiente físico está formado por componentes naturales y construidos. Según Lickorish & Jenkins (2000) los componentes naturales son los que provee la naturaleza, es decir clima, temperatura, agua, topografía, suelo, flora, fauna, entre otros.

El medio ambiente construido es aquel producido por el hombre como las construcciones y otras estructuras. Las transformaciones traídas por el capitalismo al medio ambiente natural sobre todo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX están entre las principales preocupaciones de principios del siglo XXI.

Esto se observa en la proliferación de conferencias mundiales con el objetivo de reducir dichos impactos en el planeta. El turismo es un consumidor específico de recursos naturales, ya que éstos constituyen la base de su desarrollo (OMT, 2001). Así, el turismo contribuye a acelerar los impactos ambientales por medio de algunas de sus formas de manifestarse.

  • No son raros los casos en los que la actividad si no es considerada como el principal agravante, es vista como la causante de la degradación ambiental local junto con otras actividades económicas como la agricultura o la industria (Lickorish & Jenkins 2000).
  • Rippendorf (2001) explica que el paisaje es el principal motivo para que exista el turismo y afecte su fuerza económica.

Como es posible observar los impactos negativos de la actividad en el medio ambiente son fácilmente verificados porque al ser el turismo una actividad heterogénea que intensifica el uso de los espacios naturales y construidos, se superan los límites apropiados de determinadas áreas sin que éstas tengan tiempo para regenerarse en forma natural o por la intervención del hombre.

Para que los impactos negativos sean controlados o eliminados o para que el turismo produzca efectos positivos es necesario un gerenciamiento adecuado de la actividad (Hall, 2004). Vale decir que estos impactos son diferentes dependiendo de los contextos que los reciben. Los impactos ambientales negativos más evidentes de la actividad turística son los diferentes tipos de contaminación (agua, aire, sonora, visual), la sobrepoblación y el congestionamiento, los problemas del uso de la tierra, la ruptura ecológica, los daños a la naturaleza, la contaminación arquitectónica y el despojo inadecuado de los residuos.

Entre los posibles impactos ambientales positivos están la preservación de áreas naturales y construidas, la mejora de la calidad ambiental y las mejoras de la infraestructura (Lickorish & Jenkins, 2000; Lage & Milone, 2001; OMT, 2001; Lemos, 2001; Beni, 2004; Beni, 2006; Amuquandoh, 2010; Pham, Simmons & Spurr, 2010; Vehbi & Doratli, 2010; Ryan, Chaozhi & Zeng, 2011).

Liu, Sheldon & Var (1987) y Kuvan & Akan (2005) observaron que los impactos ambientales se indican como los más percibidos por los residentes. Para Amuquandoh (2010) dichos impactos son aquellos que los residentes consideran como prioritarios antes de decidir aceptar o rechazar la inclusión del turismo.

Impactos políticos En la actividad turística la política de turismo es lo que un gobierno decide hacer o no (Hall, 2004). Así, con o sin una dirección política se producirán consecuencias para la sociedad y los agentes que forman parte de ella. La diferencia es que si no hay objetivos prefijados los impactos negativos serán más dañinos e irreversibles.

  • La puesta en práctica de políticas turísticas resulta de extrema importancia para controlar la actividad y aumentar sus beneficios (Beni, 2006).
  • La existencia de una política turística no significa que todos los problemas del turismo de una localidad serán resueltos o que el turismo no ocasionará impactos negativos, sino que éstos podrán ser estructuralmente identificados y mejorados para atender los intereses de la sociedad y propiciarle beneficios a través de un proceso articulado en la toma de decisiones (Hall, 2004).

Estos lineamientos estratégicos por parte del gobierno han sido criticados pues si bien en las últimas décadas muchos destinos han presentado sus planes de desarrollo turístico, su aplicabilidad no ha sido debidamente demostrada. Esto ha generado descontento social y escepticismo en relación a su efectividad.

Sin embargo, las fallas del mercado en la gestión de la actividad turística y sus intereses prioritariamente económicos marcan la necesidad de la intervención de políticas públicas (Beni, 2004, 2006; Hall, 2004). Los principales impactos negativos característicos de la no intervención política son la ausencia de supervisión de las iniciativas del mercado, la ausencia de una dirección estratégica para el desarrollo, la falta de atención a los intereses y necesidades colectivas, mayores impactos culturales, sociales, ambientales y políticos, desarticulación y falta de sinergia.

Los impactos políticos negativos resultantes de una inadecuada creación de políticas son: política ineficaz, autopromoción política, exceso de burocracia y complejidad organizacional (Lickorish & Jenkins, 2000; Hall, 2004; OMT, 2001; Beni, 2004 y 2006; Fletcher & Morakabati, 2008).

En relación a los impactos positivos característicos de la intervención política la bibliografía enfatiza la planificación, articulación, sinergia, la representación de los intereses de la colectividad, mayor posibilidad de equilibrio regional, contribución al desarrollo sustentable y mayor posibilidad de eficiencia y eficacia en las acciones (Hall, 2004; OMT, 2001; Petrocchi, 2001; Beni, 2004, 2006; Dumitru, 2012).

Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo Para Beni (2006) el desarrollo del turismo potencia sus impactos, lo que puede provocar que los residentes estén en desacuerdo con la actividad. La relación entre residentes y visitantes es un intercambio que incluye costos y beneficios, donde los pobladores tienen una actitud positiva o negativa respecto del turismo dependiendo del resultado final de esa relación (Beni, 2006; Amuquandoh, 2010).

Según Beni (2006) es probable que los residentes perciban el impacto económico del turismo como positivo porque existe un beneficio directo que puede ser medido, incluso parcialmente. No obstante, se espera que los impactos sociales, culturales y ambientales sean percibidos como negativos o neutros. Estas proposiciones teóricas se refieren a los residentes en general sin diferenciar los agentes que residen en la ciudad y pueden o no involucrarse directamente en el turismo (trabajadores directos del sector).

Los resultados de los estudios internacionales indican que puede haber diferencia entre la percepción de los residentes y los trabajadores del turismo acerca de los impactos de la actividad turística. En base a la teoría del intercambio social de Homans (1961) Andriotis (2000; 2005) verificó que los trabajadores directos del turismo tienden a ser más positivos en relación al turismo debido a su dependencia económica y a la necesidad de empleo.

Así, este estudio analizó las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en un destino turístico nacional y comparó las visiones de los dos grupos sobre los impactos del turismo. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Para este estudio se eligió el municipio del litoral Rio das Ostras, localizado en el estado de Rio de Janeiro.

El mismo recibe anualmente un gran flujo de visitantes y ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas. Su población se triplicó entre 1996 y 2010, alcanzando 105.676 habitantes (IBGE, 2013). Como muchas ciudades de la costa brasileña para Rio das Ostras el turismo es su principal ingreso económico.

  1. Explota principalmente los segmentos de sol y playa y el turismo de negocios vinculado al sector petrolero de la región de Bacia de Campos.
  2. Dista cerca de 170 km.
  3. Del municipio de Rio de Janeiro y se localiza en la Región de la Costa do Sol al este de la capital.
  4. Posee 26 km.
  5. De costas divididos en 14 playas, además de lagunas e islas oceánicas.

El Plan Director de la ciudad definió al turismo como la principal área de inversiones públicas y se realizaron reformas urbanas para beneficiar a la población y estimular el turismo de forma sustentable, recurriendo a los royalties petroleros (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010).

  • Merece ser destacado que la localidad de Rio das Ostras históricamente se ha caracterizado como una ciudad de segunda residencia para el litoral fluminense.
  • Recién después de su proceso de emancipación administrativa, gracias a las estrategias políticas asumidas por los organismos locales, se nota un intento por priorizar el sector de turismo de negocios y eventos, cuyo principal polo emisor es el municipio vecino de Macaé donde se concentra gran parte de las empresas e industrias petroleras de Bacia de Campos.

Con el objetivo de investigar las percepciones y actitudes de residentes y trabajadores directos del turismo en Rio das Ostras se realizó una investigación exploratoria y cuantitativa de tipo survey, El survey es el método cuantitativo más conocido y utilizado en las ciencias sociales y se caracteriza por la aplicación de cuestionarios a una muestra de la población.

  • La investigación fue de carácter exploratorio abordando el tema bajo una nueva perspectiva con nuevas proposiciones para el sector.
  • La muestra siguió el modelo no aleatorio por conveniencia buscando incluir representantes de los dos grupos definidos en los objetivos (Babbie, 2001; Collis & Hussey, 2005; Vergara, 1997).

Fueron entrevistados 205 residentes de Rio das Ostras de todos los distritos del municipio. Se incluyeron en la muestra sólo los pobladores con cinco o más años de residencia y los trabajadores del turismo con dos años o más de empleo en el lugar. La recolección de datos fue realizada entre los meses de abril y mayo de 2010 por un equipo de tres investigadores estudiantes de turismo en la Universidad Federal Fluminense.

Los entrevistados fueron abordados en sus domicilios, lugares de trabajo y áreas públicas. Instrumento de recolección de datos El instrumento de recolección de datos fue dividido en tres secciones: a) identificación del perfil socioeconómico; b) percepciones en relación a los impactos del turismo; 3) actitudes de los entrevistados en relación al turismo y los turistas.

La tercera sección del cuestionario se basó en el estudio de Andriotis (2000; 2005) sobre la percepción de pobladores y trabajadores del turismo en la Isla de Creta (Grecia). Los ítems de la escala fueron traducidos y adaptados a la realidad brasileña bajo la supervisión de dos especialistas del área.

La escala de investigación es de tipo Likert, donde los entrevistados expresan su grado de concordancia en relación a un conjunto de ítems o afirmaciones. Para permitir mejores análisis estadísticos se eligió una escala de siete puntos, donde: 1 = desacuerdo totalmente y 7 = coincido totalmente. Para las escalas actitudinales que midieron la actitud general de los grupos en relación al turismo y los turistas se usaron escalas de diferencial semántico de siete puntos (Corrar et al.

, 2012). Tratamiento de los datos Los dados fueron tratados en el software estadístico SPSS versión 16.0. Para identificar la existencia de una diferencia significativa entre la percepción de los dos grupos investigados (pobladores versus trabajadores directos del turismo) se utilizó el test estadístico Mann-Whitney U,

El test verifica si hay diferencia entre dos grupos analizados y fue elegido por tratarse de un test no paramétrico, pues la distribución de las variables no se mostró normal (Hair et al., 1998). El nivel de significancia elegido fue de 0,05 con un intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS De los 205 entrevistados el 59% eran mujeres y el 41% hombres, concentrados en una franja etaria de entre 20 y 60 años, con una mayor representación de adultos entre 20 y 40 años (56%).

Predominó la educación media (51%) y el 22% poseía educación superior y posgrados. El 42,3% de los trabajadores directos del turismo pertenecía a los sectores de hotelería y alimentos & bebidas. Impactos percibidos del turismo Los impactos percibidos del turismo fueron medidos según las recomendaciones de la bibliografía. Tabla 2: Impactos percibidos del turismo: culturales, sociales y políticos Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Impactos percibidos del turismo: ambientales Fuente: Elaboración propia En relación a los impactos económicos del turismo se puede observar que hay un alto grado de concordancia en referencia a los impactos positivos como el ascenso social, el aumento de las oportunidades de empleo y la generación de ventajas económicas para el municipio y la población.

  • Sin embargo, el grado de concordancia también es alto en relación a los impactos negativos, ya que la actividad turística provoca el aumento de precios en temporada alta y la especulación inmobiliaria.
  • En relación a los impactos culturales, sociales y políticos del turismo se observa que los entrevistados no coinciden en que el turismo haya provocado una mayor preocupación social en los políticos.

También existe una división de opiniones en los demás ítems relacionados con los impactos políticos positivos, indicando que no todos perciben mejoras en este aspecto. En cuanto a los impactos sociales y culturales positivos hay más concordancia, indicando que la interacción y las novedades aportadas por el turismo son bien vistas por los pobladores y trabajadores.

  • No obstante, el grado de concordancia aumenta significativamente cuando el tema remite a los aspectos sociales y culturales negativos como el aumento de la violencia, la falta de agua y la dificultad en el comercio.
  • A pesar de la política de desarrollo del turismo sustentable de la prefectura de la ciudad (Prefeitura de Rio das Ostras, 2010), los entrevistados indicaron que el turismo en Rio das Ostras no es ambientalmente responsable, no ayuda a la preservación del medio ambiente y genera muchos residuos y suciedad en las calles y playas de la comunidad.

También hay una clara preocupación por el destino de las cloacas, la deforestación y la amenaza que sufren los animales terrestres y marinos. El análisis realizado para verificar las diferencias entre la percepción de los grupos indicó que existe una diferencia estadísticamente significativa sólo en relación a los impactos ambientales negativos ( Tabla 4 ).

  • Los residentes son más severos que los trabajadores directos del turismo en este ítem, coincidiendo en mayor grado en que el turismo provoca perjuicios ambientales al municipio (medias: residentes = 5,28; trabajadores = 4,54).
  • Esta diferencia puede deberse a dos factores.
  • El primero es que los trabajadores del turismo por estar más integrados a la actividad pueden tener acceso a la información diferenciada que les permite comprender los impactos ambientales de manera específica y los residentes reciben información masificada y poco especializada.

El segundo, en cambio, puede indicar que los trabajadores del turismo han adquirido una visión sesgada y proteccionista de las empresas donde trabajan. Tabla 4: Percepción de los impactos ambientales negativos del turismo:comparación entre grupos Fuente: Elaboración propia Cuando se les preguntó cuál es el principal beneficio del turismo la mayoría de los entrevistados (71,8%) indicó el beneficio económico mediante la generación de empleo e ingreso. Estos resultados indican que existe consciencia sobre la importancia del turismo para la ciudad como actividad generadora de divisas.

  • Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que hay muchas percepciones negativas, sobre todo en relación a los aspectos ambientales y sociales.
  • Estos resultados coinciden con la bibliografía en lo que concierne a la percepción positiva de los impactos económicos y la negativa de los impactos ambientales.

A pesar de las ganancias económicas que produce el turismo existe una carga ambiental que debe ser considerada. Además, los problemas sociales y la exclusión económica de algunos segmentos de la población no deben ser subestimados. Actitudes en relación al turismo y a los turistas La actitud en relación al turismo fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico con adjetivos opuestos que representan cogniciones y sentimientos relacionados con el fenómeno (malo/bueno; negativo/positivo; destructivo/constructivo; desventajoso/ventajoso). Figura 1: Actitud general en relación al turismo (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud en relación al turismo está por encima del punto medio de la escala con una media general de 4,76. Esto indica una actitud positiva en relación al fenómeno más próxima a regular. La actitud en relación a los turistas también fue investigada por medio de una escala de diferencial semántico, representando cogniciones y sentimientos que pueden estar presentes en la relación con los turistas que visitan la ciudad (deshonestos/honestos; indiscretos/discretos; no confío/confío; mal educados/educados; antipáticos/simpáticos; sucios/limpios; hostiles/amistosos). Figura 2: Actitud general en relación a los turistas (medias) Fuente: Elaboración propia La actitud general en relación a los turistas obtuvo una media de 4,40. Es una actitud positiva pero muy cercana a lo regular. Los ítems que quedaron por debajo de la media indicando una evaluación negativa están relacionados con la discreción, confianza, educación y limpieza.

La limpieza obtuvo la menor media entre los ítems, indicando que los entrevistados están insatisfechos con el comportamiento de los turistas. El test de comparación entre los grupos indicó que en los aspectos limpieza y hostilidad se dio una diferencia estadísticamente significativa, o sea que los residentes consideran a los turistas menos limpios y menos amistosos que lo que creen los trabajadores directos del sector.

La Tabla 6 presenta las medias por grupo y la Tabla 7 muestra el resultado del test Mann-Whitney U, Tabla 6: Actitudes en relación a los turistas: medias de los grupos Fuente: Elaboración propia Tabla 7: Actitudes en relación a los turistas: test de comparación entre los grupos Fuente: Elaboración propia Los resultados del estudio muestran una actitud ligeramente positiva de los agentes locales, indicando que los grupos de residentes y trabajadores no consideran al turismo como negativo para la ciudad y no se oponen a la actividad. Esta información beneficia la actividad turística en la ciudad estudiada. Como los grupos residentes están relativamente a favor de la actividad turística, tanto el sector público como el sector privado, poseen aliados en la creación y puesta en marcha de acciones y planes de desarrollo del sector. No obstante, los datos también revelan que existe cierta resistencia por parte de la población en relación a determinados comportamientos de los turistas y que el grado de aceptación de la actividad turística está por debajo de lo que debería ser. Vale decir que gracias al crecimiento acelerado del municipio en los últimos años la población local tiene características bastante heterogéneas debido al alto porcentaje de migrantes de otras áreas del estado y del país. CONSIDERACIONES FINALES Este estudio analizó la percepción de los residentes acerca de los impactos ambientales, políticos, sociales, económicos y culturales del fenómeno turístico; tanto positivos como negativos. El trabajo de campo se realizó en una ciudad balnearia del estado de Rio de Janeiro donde el turismo experimentó un gran crecimiento en las últimas décadas, recibiendo muchas inversiones públicas y privadas. Se buscó evaluar los diferentes grupos de residentes, los pobladores no involucrados directamente con la actividad turística y aquellos que trabajan en el sector. Todos poseen diferentes actitudes y percepciones sobre el fenómeno. Los resultados de la investigación indican que los impactos económicos son los considerados más positivos como preveían los estudios anteriores. Mientras que los impactos negativos fueron percibidos como relevantes en todas las dimensiones de análisis, mostrando que los residentes entrevistados sufren efectos colaterales indeseables de la actividad turística en términos económicos, sociales y ambientales. Aparentemente, el acelerado crecimiento de la ciudad y el flujo turístico trajo problemas que no fueron adecuadamente solucionados por las políticas públicas implementadas. Esto se refleja en las actitudes generales en relación al turismo y los turistas, que se mostraron ligeramente positivas pero peligrosamente próximas a la media. Este factor puede ocasionar consecuencias negativas futuras como hostilidad o una menor hospitalidad por parte de la población. Además de los agravantes en lo que respecta a los impactos culturales y la imagen del destino. En este sentido, las políticas públicas deben ser desarrolladas para evitar que se revierta la actitud positiva hacia una actitud negativa. Otro punto a ser considerado en este análisis es la estrategia adoptada por los planes de desarrollo turístico locales que buscaron disminuir la participación del turismo de segunda residencia (veraneo) en favor del crecimiento del segmento de turismo de negocios y eventos. A pesar de los insistentes intentos implementados el turismo de veraneo aún predomina en la ciudad, principalmente en alta temporada (diciembre a marzo) y los fines de semana largos, llevando un perfil de visitantes con características socioculturales más populares que se preocupan menos por los cuidados ambientales. Indirectamente, este perfil de visitante parece justificar la posición negativa de los grupos de pobladores y trabajadores en relación a sus comportamientos y hábitos durante su permanencia en la ciudad. En relación a la comparación entre el grupo de pobladores y trabajadores directos del turismo, los resultados mostraron que los segundos fueron menos severos al evaluar los impactos del turismo en el medio ambiente y evaluaron mejor a los turistas en algunos ítems. En todas las demás preguntas los grupos siguieron el mismo patrón de respuesta, coincidiendo en relación a los impactos positivos y negativos. El comportamiento de los turistas fue desaprobado por ambos grupos en cuatro dimensiones: discreción, confianza, educación y limpieza. Durante las entrevistas realizadas no fueron pocos los relatos que indicaron que la actividad turística era mejor en el pasado. Esta información junto con los demás datos puede significar que las políticas de desarrollo no han atraído a un visitante con un perfil benéfico para la ciudad. En este sentido, es importante reflexionar sobre las acciones anteriores y promover la participación popular en la creación y desarrollo de una nueva planificación para el turismo de la región que sea más inclusiva. Este trabajo buscó contribuir a reflexionar sobre los impactos del turismo bajo la perspectiva de grupos de residentes (los visitados) que enfrentan cotidianamente las bondades y perjuicios de la actividad. Se trata de un trabajo exploratorio que enfrenta las limitaciones de una muestra no aleatoria representativa de la población. Los resultados no deben ser generalizados, pero proveen indicadores e ideas que pueden guiar estudios futuros e investigaciones más profundas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alves, K.M.S. (2009) «O papel do residente na produção do espaço turístico em Natal/RN». Cultur Revista da Cultura e Turismo 3(3): 103-120 2. Amuquandoh, F.E. (2010) «Residents’ perceptions of the environmental impacts of tourism in the Lake Bosomtwe Basin, Ghana». Journal of Sustainable Tourism 18(2): 223-238 3. Andriotis, K. & Vaughan, R.P. (2003) «Urban residents’ attitudes toward tourism development: the case of Crete». Journal of Travel Research 42(4): 172-185 4. Andriotis, K. (2000) «Local community perceptions of tourism as a development tool: the island of Crete». Tese de doutorado. Bournemouth University, Poole, Dorset 5. Andriotis, K. (2005) «Community groups’ perceptions of and preferences to Tourism development: Evidence from Crete». Journal of Hospitality and Tourism Research 29(1): 67-90 6. Antunes, R. (2006) «Desenvolvimento turístico: um olhar sobre as comunidades receptoras». In: Ruschmann, D. van de M. & Solha, K.T. Planejamento Turístico. Editora Manole, São Paulo, pp.201-218 7. Aspinall, A; Cukier, J. & Doberstein, B. (2011) «Quality of life assessments and social sustainability: Ski Tourism development in Invermere, British Columbia». Journal of Environmental Assessment Policy & Management 13(2): 179-201 8. Babbie, E. (2001) «Métodos de pesquisa de survey». Editora UFMG, Belo Horizonte 9. Bâc, D.P. (2012) «The impacts of tourism on society». Annals of the University of Oradea, Economic Science Series, 21(1): 500-506 10. Beni, M.C. (2006) «Política e planejamento de turismo no Brasil». Editora Aleph, São Paulo 11. Beni, M.C. (2004) «Análise estrutural do turismo». Editora Senac, São Paulo 12. Bertoldi, B; Cerruti, E. & Russo, G. (2009) «Managing culture heritage thinking to community benefits: two innovative methods to quantify impact on tourism and on private properties in a wider EIM model for Turin». Economia Aziendale Online 2000 Web, (3): 43-65 13. Collis, J. & Hussey, R. (2005) «Pesquisa em administração: Um Guia Prático para Alunos de Graduação e Pós-Graduação». Editora Bookman, Porto Alegre 14. Coriolano, M.T. & Luzia, N. (2006) «Turismo: prática social de apropriação e de dominação de territórios». In: Geraiges, A.; Arroyo, M. & Silveira, M.L. América Latina: cidade, campo e Turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), San Pablo, pp.367-379 15. Corrar, L.J.; Paulo, E. & Filho, J.M.D. (2012) «Análise multivariada para cursos de Administração, Ciências Contábeis e Economia». Editora Atlas, São Paulo 16. Cresswell, T. & Merriman.P. (2011) «Geographies of mobilities – practices, spaces subjects». Ashgate Publishing, Surrey 17. Dall’ Agnol, S. (2012) «Impactos do turismo X comunidade local – Turismo e paisagem: relação complexa». Anais do VII Seminário de pesquisa em Turismo do Mercosul (SEMINTUR). Universidade de Caxias do Sul (RGS), Caxias do Sul, pp.1-15 18. Dumitru, T. (2012) «The impact of tourism development on urban environment». Studies in Business & Economics 7(3): 160-164 19. Elías, S.F.M. del R. & Legnini, C. (2003) «Impacto del turismo: un análisis sectorial empírico». Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca 20. Filippim, M.L.; Hoffmann, V.E. & Feger, J.E. (2006) «Turismo e impacto social: análise da instalação de um empreendimento hoteleiro sob a ótica da população local». III SEGeT – Simpósio de Excelência em Gestão e Tecnologia. AEDB, Rio de Janeiro/RJ, pp.1-9 21. Fletcher, J. & Morakabati, Y. (2008) «Tourism activity, terrorism and political instability within the Commonwealth: The cases of Fiji and Kenya». International Journal of Tourism Research 10(6): 537-556 22. Fratucci, A.C. (2000) «Os lugares turísticos: territórios do fenômeno turístico». Geographia 2(4): 121-133 23. Fratucci, A.C. (2008) «A dimensão espacial nas políticas públicas brasileiras de turismo: as possibilidades das redes regionais de turismo». Tese de Doutorado. Programa de Pós Graduação em Geografia, Universidade Federal Fluminense (UFF). Rio de Janeiro 24. Fratucci, A.C. (2009) «Refletindo sobre a gestão dos espaços turísticos: perspectivas para as redes regionais de Turismo». Turismo em Análise 20(3): 391-408 25. Gastal, S.A. & Dall’ Agnol, S. (2012) «Turismo em laguna (SC): Impactos e atitude». Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 6(1): 16-31 26. Hair, J.F.J.; Anderson, R.E.; Tathan, R.L. & Black, W.C. (1998) «Multivariate data analysis». Prentice Hall, New Jersey 27. Hall, C.M. (2004) «Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos». Contexto, São Paulo 28. Homans, G. (1961) «Social behavior – its elementary forms». Harcourt, Brace & World, New York 29. IBGE (2013) «Rio de Janeiro – Rio das Ostras». Disponível em: http://cidades.ibge.gov.br, (Acesso em 29 de outubro de 2013) 30. Jamal, T; Hartl, C. & Lohmer, R. (2010) «Socio-cultural meanings of tourism in a local-global context: implications for planning and development». The Journal of Management Awareness 13(1): 1-15 31. Knafou, R. (1999) «Turismo e território: por uma abordagem científica do turismo». In: Rodrigues, A.B. (org.) Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, São Paulo, pp.62-74 32. Krippendorf, J. (2001) «Sociologia do turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens». Aleph Turismo, São Paulo 33. Kuvan, Y. & Akan, P. (2005) «Residents’ attitudes toward general forest-related impacts of tourism: The case of Belek, Antalya». Tourism Management Research 26(5): 691-706 34. Lage, B.H.G. & Milone, P.C. (2001) «Economia do turismo». Editora Atlas, São Paulo 35. Lankford, S.V. & Howard, D.R. (1994) «Developing a tourism impact scale». Annals of Tourism Research 21(1): 121-139 36. Lankford, S.V. (1994) «Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional development». Journal of Travel Research 32(3): 35-43 37. Lemos, L. (2001) «Turismo: que negócio é esse?: Uma análise da economia do turismo». Papirus, São Paulo 38. Lickorish, L.J. & Jenkins, C.L. (2000) «Introdução ao turismo». Editora Elsevier, Rio de Janeiro 39. Lindberg, K. & Johnson, R. (1997) «Modeling resident attitudes toward tourism». Annals of Tourism Research 24(2): 402-424 40. Liu, J.; Sheldon, P. & Var, T. (1987) «Resident perceptions of the environmental impacts of tourism». Annals of Tourism Research 14(1): 17-37 41. Luchiari.M.T.D.P. (1998) «Urbanização turística. Um novo nexo entre o lugar e o mundo». II Encontro Nacional de Turismo com Base Local. Fortaleza, CE. Disponível em http://www.antropologiasocial.org/contenidos/publicaciones/otautores/fortcon.pdf >. (Acesso em 10 de outubro de 2010) 42. Madsen, B.& Jie, Z. (2010) «Towards a new framework for accounting and modelling the regional and local impacts of Tourism». Economic Systems Research 22(4): 313-340 43. Master, D. (1998) «Marine wildlife tourism: developing a quality approach in the highlands and islands». A Report for the Tourism and Environment Initiative and Scottish Natural Heritage, Inverness 44. Nasch, D. (2012) «Tourism as a form of imperialism». In: Graburn, N.H.H. & Smith, V.L. (org) Hosts and guests: the anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp.37-52 45. OMT (2001) «Introdução ao turismo». Roca, São Paulo 46. Petrevska, B. (2012) «Economic impacts of tourism: The evidence of Macedonia». Young Economists Journal / Revista Tinerilor Economisti 9(18): 174-181 47. Petrocchi, M. (2001) «Gestão de pólos turísticos». Futura, São Paulo 48. Pham, T.D.; Simmons, D.G. & Spurr, R. (2010) «Climate change-induced economic impacts on tourism destinations: the case of Australia». Journal of Sustainable Tourism 18(3): 449-473 49. Pires, E.V. (2004) «Impactos sócio-culturais do turismo sobre as comunidades receptoras: uma análise conceitual». Caderno Virtual de Turismo 4(3): 14-18 50. Prefeitura de Rio das Ostras (2010) «Portal da prefeitura de Rio das Ostras». Disponível em http://www.riodasostras.rj.gov.br/index.html,> (Acesso em 4 de agosto de 2010) 51. Puczko, L. & Ratz, T. (2000) «Tourist and resident perceptions of the physical impacts of tourism at Lake Balaton, Hungary: Issues for sustainable tourism management». Journal of Sustainable Tourism 8(6): 458-478 52. Rathore, N. (2012) «A study on community perception about the impact of cultural and heritage Tourism in Rajsthan». Asia Pacific Journal of Research in Business Management 3(2): 1-1 53. Ray, N; Das, D.K.; Sengupta, P.P. & Ghosh, S. (2012) «Rural tourism and its impact on socio-economic condition: evidence from West Bengal, India». Global Journal of Business Research 6(2): 11-22 54. Rezende, C.F. & Rezende, D.C. (2005) «Impactos do turismo: uma análise sob a ótica da população receptora». XXIX EnANPAD – Encontro da ANPAD – Brasília/DF, pp.1-16 55. Rodrigues, A.B. (2006) «Turismo e territorialidades plurais – lógicas excludentes ou solidariedade organizacional». En: Rodriguez, A.B. América Latina: cidade, campo e Turismo. CLACSO, San Pablo, disponível em HTTP://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100729092010/17rodrigu.pdf Acessado em 4/5/2010 56. Ryan, C; Chaozhi, Z. & Zeng, D. (2011) «The impacts of tourism at a UNESCO heritage site in China-a need for a meta-narrative? The case of the Kaiping Diaolou». Journal of Sustainable Tourism 19(6): 747-765 57. Schofield, P. (2011) «City resident attitudes to proposed tourism development and its impacts on the community». International Journal of Tourism Research 13(3): 218-233 58. Tomljenovic, R. & Faulkner, B. (2000) «Tourism and older residents in a sunbelt resort». Annals of Tourism Research 27(1): 93-114 59. Tosun, C. (2002) «Host perceptions of impacts. A comparative tourism study». Annals of Tourism Research 29(1): 231-253 60. Tovar, C. & Lockwood, M. (2008) «Social impacts of tourism: An Australian regional case study». International Journal of Tourism Research 10(4): 365-378 61. Urry, J. (2000) «Sociology beyond societies: mobilities for the twenty-first century». Routledge, Londres 62. Vehbi, B. O & Doratli, N. (2010) «Assessing the impact of Tourism on the physical environment of a small coastal town: Girne, Northern Cyprus». European Planning Studies 18(9): 1485-1505 63. Vergara, S.C. (1997) «Projetos e relatórios de pesquisa em administração». Editora Atlas, Rio de Janeiro 64. Wood, S. & House, K. (1991) «The good tourist». Mandarin, London Recibido el 16 de enero de 2014 Reenviado el 07 de abril de 2014 Aceptado el 18 de abril de 2014 Arbitrado anónimamente Traducido del portugués

¿Cuánto aporta el turismo?

En el año 2021, la contribución de la industria turística al PIB mundial fue de unos 5,8 billones de dólares estadounidenses.

¿Qué beneficios aporta el turismo para la economía de los países de América?

Según el informe, el turismo es un generador clave de divisas, ingresos y empleo en toda la región. En 2019 representó el 42% y el 10% de las exportaciones totales en el Caribe y en América Latina, respectivamente.

¿Cuál es la principal fuente de ingresos en España?

1.5. Estructura económica La estructura de la economía española es la de un país desarrollado, siendo el sector servicios, seguido por la industria, el que más contribuye al Producto Interior Bruto. Estos dos sectores representan, en 2021, más de un 91% del PIB.

Sector 2019 2020 2021
Agricultura y pesca 2,86% 3,45% 2,96%
Industria 15,95% 16,09% 17,00%
Construcción 6,27% 6,22% 5,76%
Servicios 74,92% 74,24% 74,28%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. A lo largo del ejercicio 2020, los efectos de la crisis sanitaria de la COVID-19 se pusieron de manifiesto en la economía española debido, principalmente, a la implantación de las medidas de contención de la pandemia.

Esto supuso un importante cambio respecto de la senda de crecimiento iniciada en los dos últimos trimestres del año 2013. Sin embargo, durante el ejercicio 2021, el PIB mejoró sustancialmente su tasa de crecimiento, registrando una variación de la tasa intertrimestral en el cuarto trimestre del 2021 del 2% 12 respecto del trimestre anterior en términos de volumen.

En este sentido, el crecimiento interanual del PIB se situó en el 5,2% 13, que reflejaba una recuperación de la economía española, al corresponderse con la cifra de mayor crecimiento de los últimos años. Se prevé que la tasa de crecimiento del PIB se mantenga en valores elevados durante el ejercicio 2022.

Por su parte, la tendencia de la inflación en España había mostrado una progresiva caída desde finales de la década de los ochenta. La media de inflación entre 1987 y 1992 fue del 5,8%; bajó del 5% por primera vez en 1993, y ha ido reduciéndose progresivamente. Como referencia, la tasa interanual de inflación a diciembre de 2020 fue del -0,5%.

No obstante, durante el ejercicio 2021 se ha producido un cambio en esa tendencia, debido principalmente a un repunte de la demanda tras las restricciones introducidas a causa de la pandemia, incremento que ha producido desequilibrios entre oferta y demanda, derivados de una escasez de materias primas, especialmente de los productos energéticos.

  • Este aumento de los precios generalizado se ha visto reflejado en una tasa interanual de inflación del 6,7% a finales de 2021, cuyo principal componente es el aumento de los precios de la energía.
  • A pesar del importante cambio de tendencia, se prevé que el crecimiento de la inflación se ralentice a lo largo del ejercicio 2022, debido a las condiciones financieras favorables y la entrada de los fondos del Plan de Recuperación europeo, aunque el impacto de la invasión rusa de Ucrania ha incrementado la incertidumbre de su evolución debido al precio de los productos energéticos.

Cuadro 5 CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (Porcentajes)

2019 2020 2021
Países UE
Alemania 1,1 -5,0 3,1
Francia 1,8 -8,0 7,4
Italia 0,5 -9,1 7,0
Reino Unido 1,7 -9,4 8,3
España 2,1 -10,8 5,5
Otros países
Estados Unidos 2,3 -3,4 5,8
Japón 0,2 -4,5 1,8
Total Zona Euro 1,8 -6,1 5,6
Total OCDE 1,7 -4,7 5,7

Fuente: OCDE. Contabilidad Nacional Trimestral.12 Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2021.13 Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2021. : 1.5. Estructura económica

¿Cuáles son los aspectos económicos?

Aspectos económicos como, la identificación de los principales centros de producción y consumo de los distintos bienes y servicios que se generan en una nación, con objeto de dotar de una buena accesibilidad a dichos centros, el conocer planes y programas de expansión industrial, comercial y turística, con objeto de

¿Cómo funciona la economía en la actualidad?

Características de la economía moderna – La economía actual se caracteriza por la globalización y presenta las siguientes características:

Variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor desprotección del trabajador e incide especialmente en los países con un alto índice de paro. Traslado de las fábricas hacia países del tercer mundo en los que la mano de obra es más barata. Innovación tecnológica constante, para reducir tanto el coste de las materias primas como de la mano de obra. Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de la soberanía de los Estados. Ensanchamiento del abismo económico entre los países desarrollados y los subdesarrollados, lo que producirá un aumento de la conflictividad en el tercer mundo.

Una calle de Hong-Kong.

¿Cómo afecta la economía en la sociedad?

El desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo genera diversos fenómenos que afectan a la economía; algunos de ellos son el desempleo, la escasez, la sobreproducción, la devaluación, la inflación, el endeudamiento y los daños al medio ambiente.

¿Qué impacto tiene el turismo sobre el medio ambiente?

El turismo se ha convertido en una de las industrias más contaminantes, emitiendo un 8% de los gases de efecto invernadero que se producen en todo el mundo. De estas emisiones, más del 10% provienen del tráfico aéreo. El mantenimiento de hoteles e infraestructuras y la compra de alimentos y recuerdos por parte de los turistas son actividades que también perjudican la salud medioambiental. Algunas aerolíneas como Iberia o Air Europa están impulsando medidas para intentar contaminar menos. A continuación se explican sus principales estrategias. Descubre más historias en Business Insider España.

Viajar también contamina. Es uno de los temas que está dando que hablar en la Cumbre del Clima ( COP25 ), aunque hace años que este fenómeno se viene estudiando y debatiendo. A pesar de que el sector turístico aporta un 10% del PIB mundial y que en España tiene un gran impacto, generando un 13% del empleo en todo el país, la realidad es que también produce un efecto perjudicial en el medio ambiente.

  • Así lo señalan estudios y publicaciones académicas como esta de la revista Nature, en la que se afirma que el 8% de los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen del turismo.
  • En este porcentaje se recogen actividades como el mantenimiento de los hoteles, las compras que hacen los turistas en las ciudades y que terminan provocando residuos (comida, bebida, recuerdos, etc), y el dióxido de carbono que expulsan los aviones a la atmósfera.

Leer más: La inspiradora visión de 16 grandes líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático. En un comunicado, los investigadores aseguraron haber estudiado cada uno de los eslabones que forman la cadena del turismo, obteniendo así una visión global del fenómeno.