Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

Con Que Ods Se Asocia El Turismo Sostenible?

Con Que Ods Se Asocia El Turismo Sostenible
El turismo se incluye como parte de tres ODS: el Objetivo 8, sobre crecimiento económico y empleo; el Objetivo 12, sobre producción y consumo sostenibles; y el Objetivo 14, sobre vida submarina.

¿Qué es ODS Objetivos de desarrollo sostenibles?

17 Objetivos para las personas y para el planeta – Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

  • En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
  • Actualmente, se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias.

El año 2020 debe marcar el inicio de una década de acción ambiciosa a fin de alcanzar los Objetivos para 2030.

¿Qué es ODS 12 y como contribuye para conseguirlo?

¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12? – El progreso económico y social desarrollado en el último siglo ha estado ligado a una degradación ambiental que pone en peligro nuestro desarrollo futuro y nuestra supervivencia. Garantizar el bienestar de la población, a través del acceso a agua, energía, alimentos u otros bienes se traduce en un consumo de los recursos naturales presentes en nuestro planeta, y los modelos actuales de producción y consumo están agotando estos recursos y dañando los ecosistemas.

  • Desde los años 70 no ha parado de adelantarse el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra.
  • En 2019, solo en 7 meses se consumieron todos los recursos naturales que son capaces de regenerar los ecosistemas terrícolas en un año.
  • Y en España todos los recursos naturales se gastaron incluso 2 meses antes, 15 días antes que en 2018.

Conoce las metas de este ODS A nivel mundial, vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición y se calcula que la población mundial llegará a los 10.000 millones de habitantes para 2050, con esta cifra harían falta casi 3 planetas para contar con los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales.

La huella material, entendida como la cantidad total de materia prima extraída para consumo final, ha aumentado un 113% desde 1990. La demanda de materiales no se ha separado del crecimiento de la población ni del crecimiento del PIB en todo el mundo. Es imperativo invertir cuanto antes esta tendencia estableciendo medidas urgentes para frenar una sobreexplotación de los recursos y por tanto una mayor degradación del medioambiente.

Además, existe desigualdad en el reparto de los recursos. La huella material de los países de ingresos altos es mayor que su consumo nacional de materiales y es 13 veces el nivel de los países de ingresos bajos, lo que indica que el nivel de vida de las personas de las naciones más ricas depende en gran medida de los recursos extraídos de los países más pobres a través de las cadenas globales de suministro.

El ODS 12 pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales, poniendo en marcha procesos para evitar la pérdida de alimentos, un uso ecológico de los productos químicos y disminuir la generación de desechos. Asimismo, pretende impulsar los estilos de vida sostenibles entre toda la población, conseguir que el sector privado actúe bajo criterios de sostenibilidad e impulsar el cambio de modelo a través de políticas públicas, que eliminen los subsidios a combustibles fósiles y fomenten la contratación pública sostenible.

Además, se pretender fomentar un turismo sostenible, que genere crecimiento económico y proteja la cultura y productos locales. «El ODS 12 pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales» Las empresas del sector privado juegan un rol clave para lograr estas metas, debiendo incorporar en sus modelos de producción y consumo criterios de economía circular, potenciando el consumo responsable entre sus grupos de interés y construyendo una cultura empresarial ligada al desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los tres pilares del desarrollo sostenible?

El Desarrollo Sostenible propone tres pilares fundamentales; lo económico, lo social y lo ambiental, al unir los tres pilares emergen los términos sostenibilidad, lo equitativo, lo soportable y lo viable. Estos elementos, serán materia de análisis y de profundización.

¿Cómo aporta el turismo a los ODS?

OBJETIVO 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES – Disfrutar de paisajes majestuosos, bosques indemnes, una biodiversidad abundante y enclaves clasificados como patrimonio natural es a menudo una de las principales razones para que los turistas visiten un destino. El turismo sostenible puede desempeñar un papel importante, no sólo en la conservación y la preservación de la biodiversidad, sino también en el respeto de los ecosistemas terrestres, debido a sus esfuerzos por reducir los residuos y el consumo, la conservación de la flora y la fauna autóctonas, y las actividades de sensibilización.

¿Qué quiere decir el objetivo 13?

¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13? – El cambio climático es un fenómeno que afecta a todos los países y personas del mundo. Para António Guterres, secretario general de la ONU, «es el mayor riesgo sistémico a nivel global para el futuro cercano».

  • El calentamiento global aumenta a un ritmo mucho más acelerado de lo previsto, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos de la humanidad.
  • La temperatura media mundial en 2018 superó aproximadamente 1 grado centígrado la línea de base preindustrial, siendo los últimos 4 años los más cálidos registrados.

Desde el año 1971 en España se observa cómo las temperaturas medias son cada vez más elevadas a lo largo del año, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en verano, habiendo además aumentado su duración casi 5 semanas más respecto a los comienzos de los años 80.

Conoce las metas de este ODS La concentración de CO 2 en la atmósfera se ha acelerado en los últimos años, llegando a superar récords históricos en 2019 nunca vistos, como son las 415 partículas por millón (ppm). Las consecuencias sobre el planeta son directas, provocando el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar, la descongelación de los polos, la pérdida de biodiversidad y fenómenos meteorológicos extremos, tales como olas de calor prolongadas, incendios, desertificación de terrenos, sequías, terremotos, inundaciones y tsunamis.

«El ODS 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta» Estos fenómenos impactan además sobre la población, especialmente sobre los grupos más vulnerables, desplazándolos de sus hogares y comunidades, destruyendo cultivos y alimentos, dificultando el acceso al agua, provocando enfermedades e impidiendo un verdadero progreso social y económico.17,2 millones de personas tuvieron que abandonar sus casas debido a desastres naturales que les impidieron ejercer sus vidas con normalidad en 2018.

  1. En España, aproximadamente 32 millones de personas ya se han visto afectadas por el cambio climático.
  2. Entre 2004 y 2016, 446 personas fallecieron por exposición al calor excesivo.
  3. Las consecuencias del cambio climático pueden ser irreversibles, si no se toman medidas urgentes.
  4. Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países y empresas puedan tener una actividad económica sostenible frente al cambio climático, pero se necesita una mayor voluntad para frenar el aumento de temperatura.

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en 2015, 195 países firmaron el Acuerdo de París, el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima. El objetivo es gestionar la transición hacia una economía baja en carbono y lograr que el aumento de las temperaturas se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados, punto que sería crítico para el planeta, haciendo todo lo posible por limitar el aumento a 1,5, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático.

El informe publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2018, Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1,5 grados, muestra los impactos que tendría el calentamiento global de superarse 1,5 grados los niveles preindustriales. El informe advierte que reducir la emisión de carbono no será suficiente para estabilizar las temperaturas mundiales en 1,5 grados, será también necesaria la captura directa de CO 2 de la atmósfera.

Las emisiones globales de CO 2 tendrían que disminuir en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar la neutralidad en 2050 para cumplir con este objetivo y evitar consecuencias catastróficas y cambios irreversibles.

  1. El ODS 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno.
  2. Además, se insta a los estados a contribuir económicamente para lograr los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y a cooperar con los países en desarrollo y pequeños estados insulares para mejorar su capacidad de gestión del cambio climático, prestando especial atención a los problemas que genera en mujeres, jóvenes y comunidades marginadas.
See also:  CóMo Se Llama El Secretario De Turismo De Honduras?

El sector privado juega un papel protagonista en este sentido, debiendo establecer estrategias para reducir sus emisiones de CO 2 a la atmósfera, impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones tecnológicas más sostenible y menos intensivas en emisiones y trabajando coordinadamente con la comunidad internacional para alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.

¿Cómo contribuir con el ODS 11?

Proponte cambiar poco a poco cosas cotidianas, contribuir al ODS 11 con acciones a tu alcance. Por ejemplo, no dejes correr demasiado tiempo el agua del grifo, utiliza bolsas de tela cuando vas al mercado, reduce el uso del coche, recicla

¿Qué hacer para lograr el ODS 3?

¿Qué hace falta para logar el ODS 3? – El trabajo que hay por delante para alcanzar el ODS 3 es enorme. Entre otras cosas, es necesario mejorar el saneamiento y las condiciones de higiene en las zonas más desfavorecidas y garantizar el acceso a los servicios médicos, haciendo especial hincapié en la salud sexual y en la atención prenatal de la mujer.

  • Para lograr el ODS 3 es necesario mejorar, también, la alimentación y reducir la contaminación ambiental a nivel global.
  • Por otro lado, debemos apoyar la investigación, y el desarrollo y la fabricación de vacunas y medicamentos destinados a las enfermedades que afectan a los países más pobres.
  • De hecho, se estima que una inversión de 1.000 millones de dólares para ampliar el acceso a las vacunas de la gripe, la neumonía y otras enfermedades contagiosas podría salvar la vida de un millón de niños cada año.

Además, si queremos conseguir el cumplimiento del ODS 3 para 2030, debemos abordar el problema desde la base: la pobreza y la falta de formación son caldo de cultivo para la propagación de enfermedades y hábitos insalubres. De hecho, los niños y niñas que nacen en familias pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que aquellos que vienen al mundo en entornos con más recursos. Con Que Ods Se Asocia El Turismo Sostenible

¿Qué dice la ODS 6?

Objetivo 6—Hacer frente al reto: posibilitar el acceso al agua limpia y potable en todo el mundo | Naciones Unidas Objetivo 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos El acceso a recursos hídricos limpios, potables y seguros constituye un prerrequisito esencial para que las comunidades puedan prosperar.

Sin embargo, aunque en los países desarrollados a menudo se den por descontados el acceso al agua y el saneamiento, son muchas las personas en todo el mundo que viven cada día privadas de ese derecho básico. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, formulado por el Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas, plantea una misión ambiciosa, pero viable, para los dos próximos decenios: «Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos».

Consideramos que ese objetivo puede alcanzarse mediante la aplicación de cuatro principios: 1) separar el agua potable de las aguas residuales; 2) facilitar el acceso al agua potable y tratarla para eliminar contaminantes químicos y biológicos; 3) proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce; y 4) salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua.1.

  1. Separar el agua potable de las aguas residuales Históricamente, el factor que más ha contribuido a aumentar la esperanza de vida de los seres humanos ha sido la separación del agua potable y las aguas residuales.
  2. Gracias a la construcción de infraestructura de saneamiento, las comunidades (y, a su vez, las economías) han podido prosperar, libres de la carga que suponen las enfermedades transmitidas por el agua.

Sin embargo, aún hoy sigue careciendo de esos servicios la monumental cifra de 1.000 millones de personas, a pesar de que con el acceso a un saneamiento mejorado disminuirían la propagación de enfermedades y la mortalidad infantil. Son muchos los ejemplos de proyectos de saneamiento que se ejecutan con éxito en los países en desarrollo cuando hay recursos financieros y de ingeniería.

Esos ejemplos demuestran que es posible separar el agua potable de las aguas residuales en regiones que tradicionalmente carecían de esta infraestructura. Aunque sigue habiendo muchas dificultades para garantizar un saneamiento adecuado para todos, la construcción de infraestructuras de saneamiento representa un paso esencial para lograr el ODS 6.2.

Facilitar el acceso al agua potable y tratarla Si se dispone de agua en casa o en las cercanías, no hay necesidad de acarrearla desde otras fuentes, a menudo distantes. Uno de los resultados inmediatos que tiene el aumento del acceso al agua es un incremento sustancial del tiempo disponible para realizar trabajo productivo, asistir a la escuela, gestionar un negocio o cuidar de una familia, lo cual concierne especialmente a las mujeres y los niños que invierten una cantidad significativa de tiempo yendo a buscar agua cuando no tienen suministro canalizado en sus hogares.

Además, para que el agua sea potable, habrá que tratarla antes, pero este problema se puede resolver con recursos adecuados de filtrado y desinfección. En concreto, para el tratamiento en pequeños sistemas de agua potable hacen falta dispositivos purificadores adaptables que sean resistentes y fiables, que precisen poco mantenimiento y que sean fáciles de obtener.

Este principio, en conjunción con el principio 1, garantiza que se establezcan múltiples barreras contra los agentes patógenos, que brindarán más protección a los consumidores.3. Proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce También debemos reconocer la relación entre el bienestar de los ecosistemas y la salud humana.

  1. La mayor parte del agua dulce del mundo ya está degradada debido a la extracción insostenible, los productos contaminantes, el cambio climático, la polución por nutrientes (eutrofización) y otras actividades humanas.
  2. El resultado neto del uso indebido y la mala gestión del agua dulce por los seres humanos es la disminución de la calidad del agua y la escasez de agua para el consumo.

Es imprescindible proteger y mejorar la integridad ecológica de nuestros lagos, ríos, humedales y aguas subterráneas de agua dulce para garantizar que los productos contaminantes y los agentes patógenos no penetren en el abastecimiento de agua potable.

  • Los ecosistemas estables de agua dulce tienen muchos mecanismos internos que ayudan a depurar por medios naturales el agua que necesitamos para beber (por ejemplo, las zonas de amortiguación ribereñas que absorben la escorrentía de aguas pluviales).
  • Al igual que con los principios 1 y 2, la construcción de infraestructura de saneamiento es fundamental para proteger el agua dulce de la eutrofización, que es una de las mayores amenazas para los ecosistemas estables de agua dulce.

La clave para garantizar la futura sostenibilidad de nuestros recursos hídricos consiste en compaginar la conservación del capital natural y la provisión de servicios de los ecosistemas con el desarrollo y el aumento de la productividad.4. Salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua El desarrollo económico precisa inevitablemente de recursos hídricos.

  1. Sin embargo, resulta imperioso que los planificadores y los gobiernos tengan en cuenta las necesidades de los diversos usuarios del agua, entre los que figuran las comunidades, la agricultura, la industria, la minería y el medio ambiente.
  2. Todos los cambios relacionados con el desarrollo y el uso de la tierra entrañan consecuencias.

Por ejemplo, un desmonte alterará el caudal de los ríos y aumentará el riesgo de inundaciones. Del mismo modo, la deforestación reducirá la evapotranspiración, con lo que disminuirá a sotavento la precipitación que necesita la agricultura. A medida que va aumentando la necesidad de agua en la agricultura y la industria, resulta esencial que concertemos acuerdos sobre el uso compartido del agua a fin de garantizar un acceso equitativo a todos los usuarios, incluido el medio ambiente.

  1. Para llegar a esos acuerdos habrá que celebrar negociaciones entre interesados locales, regionales y nacionales en las que deben participar representantes de todas las partes afectadas, como líderes comunitarios, dirigentes de sectores productivos y científicos.
  2. Puede que el diálogo resulte difícil, pero no es imposible y ayudará a garantizar que todos tengan un acceso adecuado al agua.
See also:  A Que Se Llama Automovil Turismo?

Aplicación de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Después de 2015 Ya se han realizado enormes progresos para alcanzar el ODS 6. A medida que los países han ido prosperando, han llevado a cabo programas de mejoras para el saneamiento y el agua potable.

  1. Sin embargo, las perturbadoras estadísticas del número de personas que todavía no tienen saneamiento y agua potable ponen de relieve que este problema sigue siendo uno de los mayores desafíos humanitarios.
  2. Para sacar adelante una reforma del agua se necesita liderazgo a todos los niveles: en el hogar, en los municipios y en los gobiernos.

Las soluciones para suministrar agua potable y saneamiento varían en función de los recursos disponibles, el tamaño de las comunidades y el grado de mejora deseado. Abogamos por modelos tanto «de arriba abajo» como «de abajo arriba». Las mejoras jerarquizadas de la calidad del agua y las asignaciones de agua (de arriba abajo) pueden parecer imposiciones, pero a menudo van acompañadas de más recursos y proporcionan el marco legislativo necesario para el desarrollo sostenible.

  1. La mejora de abajo arriba también es deseable, pues las comunidades asumen la responsabilidad y la administración de los recursos hídricos y la tierra de la que son custodios.
  2. La educación es el prerrequisito común para mejorar la calidad del agua.
  3. En los países en desarrollo, la orientación de las mujeres y los niños de cada hogar acerca de los beneficios de la higiene y el saneamiento es el primer paso para concienciar e impulsar el cambio.

Para mejorar la calidad del agua en los pueblos y ciudades hacen falta obras de ingeniería, pero también es necesario comprender la estrecha relación entre la calidad y la cantidad del agua y la ordenación territorial. En los países desarrollados, donde hay infraestructuras más avanzadas para el tratamiento del agua, la educación debe centrarse en mejorar la sostenibilidad del agua y crear las políticas necesarias para reformar el sector del agua.

  1. En todo el mundo, el uso del agua por los seres humanos está ligado a sistemas sociales y naturales, tanto por la globalización de la economía, el comercio y el capital como el ciclo mundial del agua y los sistemas climáticos.
  2. Por consiguiente, el uso del agua a nivel local y regional no puede gestionarse de manera aislada.

La responsabilidad de las naciones desarrolladas no se limita a facilitar asistencia financiera, sino que también supone ayudar a los países en desarrollo a crear capital humano que aporte las aptitudes necesarias para mejorar la calidad del agua y el saneamiento.

Los países desarrollados pueden brindar ayudas para la investigación y promover nuevas tecnologías de tratamiento del agua, proporcionando soluciones sostenibles para la gestión del agua. Resulta imperioso invertir tiempo y recursos en la elaboración de dispositivos purificadores adaptables que sean fiables, robustos y de bajo costo.

La reforma del sector del agua debe abordar la protección de la calidad del agua mediante una ordenación territorial prudente y la asignación de agua a los diferentes usuarios. La distribución equitativa de los recursos hídricos entre los consumidores humanos, el medio ambiente, la industria y la agricultura es compleja y exige que haya una gobernanza y una política bien estructuradas de los recursos hídricos a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios, tanto aguas arriba como aguas abajo.

  • Ese proceso se complica por la circunstancia de que el curso de los ríos cruza fronteras locales, regionales y nacionales.
  • Los mercados integrados de agua son una herramienta que permite comprar y vender agua como servicio comerciable.
  • Sin embargo, esta práctica no tiene en consideración el agua para el medio ambiente, que debe protegerse mediante políticas y leyes.

Conclusión El agua es la base de la vida, pero el agua limpia, potable y segura es el pilar de la civilización. El ODS 6 conlleva la promesa de una mejora drástica de la calidad y la esperanza de vida en algunas de las naciones más pobres del mundo. Si declaramos que el acceso al agua limpia, potable y segura constituye un derecho humano básico, nos corresponde a todos la responsabilidad de proporcionar la orientación, la infraestructura y el apoyo necesarios para lograr alcanzar el ODS 6.

¿Qué significa el ODS 6?

El ODS 6 pretende lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del agua a nivel global.

¿Cómo se llama el ODS 9?

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

Listado de indicadores de Meta 9.1.

Indicador Estado
Indicador 9.1.1. Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año Explorando fuentes de datos
Indicador 9.1.2. Volumen de transporte de pasajeros y carga, por medio de transporte Explorando fuentes de datos

Meta 9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados Meta 9.3.

  • Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados Meta 9.4.
  • De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas Meta 9.5.

Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo Meta 9.a.

Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo Meta 9.b.

Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas Meta 9.c.

¿Qué significa ODS y cuál es su objetivo 6?

Objetivo 6—Hacer frente al reto: posibilitar el acceso al agua limpia y potable en todo el mundo | Naciones Unidas Objetivo 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos El acceso a recursos hídricos limpios, potables y seguros constituye un prerrequisito esencial para que las comunidades puedan prosperar.

  • Sin embargo, aunque en los países desarrollados a menudo se den por descontados el acceso al agua y el saneamiento, son muchas las personas en todo el mundo que viven cada día privadas de ese derecho básico.
  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, formulado por el Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas, plantea una misión ambiciosa, pero viable, para los dos próximos decenios: «Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos».

Consideramos que ese objetivo puede alcanzarse mediante la aplicación de cuatro principios: 1) separar el agua potable de las aguas residuales; 2) facilitar el acceso al agua potable y tratarla para eliminar contaminantes químicos y biológicos; 3) proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce; y 4) salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua.1.

  • Separar el agua potable de las aguas residuales Históricamente, el factor que más ha contribuido a aumentar la esperanza de vida de los seres humanos ha sido la separación del agua potable y las aguas residuales.
  • Gracias a la construcción de infraestructura de saneamiento, las comunidades (y, a su vez, las economías) han podido prosperar, libres de la carga que suponen las enfermedades transmitidas por el agua.

Sin embargo, aún hoy sigue careciendo de esos servicios la monumental cifra de 1.000 millones de personas, a pesar de que con el acceso a un saneamiento mejorado disminuirían la propagación de enfermedades y la mortalidad infantil. Son muchos los ejemplos de proyectos de saneamiento que se ejecutan con éxito en los países en desarrollo cuando hay recursos financieros y de ingeniería.

  • Esos ejemplos demuestran que es posible separar el agua potable de las aguas residuales en regiones que tradicionalmente carecían de esta infraestructura.
  • Aunque sigue habiendo muchas dificultades para garantizar un saneamiento adecuado para todos, la construcción de infraestructuras de saneamiento representa un paso esencial para lograr el ODS 6.2.

Facilitar el acceso al agua potable y tratarla Si se dispone de agua en casa o en las cercanías, no hay necesidad de acarrearla desde otras fuentes, a menudo distantes. Uno de los resultados inmediatos que tiene el aumento del acceso al agua es un incremento sustancial del tiempo disponible para realizar trabajo productivo, asistir a la escuela, gestionar un negocio o cuidar de una familia, lo cual concierne especialmente a las mujeres y los niños que invierten una cantidad significativa de tiempo yendo a buscar agua cuando no tienen suministro canalizado en sus hogares.

  1. Además, para que el agua sea potable, habrá que tratarla antes, pero este problema se puede resolver con recursos adecuados de filtrado y desinfección.
  2. En concreto, para el tratamiento en pequeños sistemas de agua potable hacen falta dispositivos purificadores adaptables que sean resistentes y fiables, que precisen poco mantenimiento y que sean fáciles de obtener.

Este principio, en conjunción con el principio 1, garantiza que se establezcan múltiples barreras contra los agentes patógenos, que brindarán más protección a los consumidores.3. Proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce También debemos reconocer la relación entre el bienestar de los ecosistemas y la salud humana.

  • La mayor parte del agua dulce del mundo ya está degradada debido a la extracción insostenible, los productos contaminantes, el cambio climático, la polución por nutrientes (eutrofización) y otras actividades humanas.
  • El resultado neto del uso indebido y la mala gestión del agua dulce por los seres humanos es la disminución de la calidad del agua y la escasez de agua para el consumo.

Es imprescindible proteger y mejorar la integridad ecológica de nuestros lagos, ríos, humedales y aguas subterráneas de agua dulce para garantizar que los productos contaminantes y los agentes patógenos no penetren en el abastecimiento de agua potable.

Los ecosistemas estables de agua dulce tienen muchos mecanismos internos que ayudan a depurar por medios naturales el agua que necesitamos para beber (por ejemplo, las zonas de amortiguación ribereñas que absorben la escorrentía de aguas pluviales). Al igual que con los principios 1 y 2, la construcción de infraestructura de saneamiento es fundamental para proteger el agua dulce de la eutrofización, que es una de las mayores amenazas para los ecosistemas estables de agua dulce.

La clave para garantizar la futura sostenibilidad de nuestros recursos hídricos consiste en compaginar la conservación del capital natural y la provisión de servicios de los ecosistemas con el desarrollo y el aumento de la productividad.4. Salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua El desarrollo económico precisa inevitablemente de recursos hídricos.

Sin embargo, resulta imperioso que los planificadores y los gobiernos tengan en cuenta las necesidades de los diversos usuarios del agua, entre los que figuran las comunidades, la agricultura, la industria, la minería y el medio ambiente. Todos los cambios relacionados con el desarrollo y el uso de la tierra entrañan consecuencias.

Por ejemplo, un desmonte alterará el caudal de los ríos y aumentará el riesgo de inundaciones. Del mismo modo, la deforestación reducirá la evapotranspiración, con lo que disminuirá a sotavento la precipitación que necesita la agricultura. A medida que va aumentando la necesidad de agua en la agricultura y la industria, resulta esencial que concertemos acuerdos sobre el uso compartido del agua a fin de garantizar un acceso equitativo a todos los usuarios, incluido el medio ambiente.

Para llegar a esos acuerdos habrá que celebrar negociaciones entre interesados locales, regionales y nacionales en las que deben participar representantes de todas las partes afectadas, como líderes comunitarios, dirigentes de sectores productivos y científicos. Puede que el diálogo resulte difícil, pero no es imposible y ayudará a garantizar que todos tengan un acceso adecuado al agua.

Aplicación de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Después de 2015 Ya se han realizado enormes progresos para alcanzar el ODS 6. A medida que los países han ido prosperando, han llevado a cabo programas de mejoras para el saneamiento y el agua potable.

  1. Sin embargo, las perturbadoras estadísticas del número de personas que todavía no tienen saneamiento y agua potable ponen de relieve que este problema sigue siendo uno de los mayores desafíos humanitarios.
  2. Para sacar adelante una reforma del agua se necesita liderazgo a todos los niveles: en el hogar, en los municipios y en los gobiernos.

Las soluciones para suministrar agua potable y saneamiento varían en función de los recursos disponibles, el tamaño de las comunidades y el grado de mejora deseado. Abogamos por modelos tanto «de arriba abajo» como «de abajo arriba». Las mejoras jerarquizadas de la calidad del agua y las asignaciones de agua (de arriba abajo) pueden parecer imposiciones, pero a menudo van acompañadas de más recursos y proporcionan el marco legislativo necesario para el desarrollo sostenible.

La mejora de abajo arriba también es deseable, pues las comunidades asumen la responsabilidad y la administración de los recursos hídricos y la tierra de la que son custodios. La educación es el prerrequisito común para mejorar la calidad del agua. En los países en desarrollo, la orientación de las mujeres y los niños de cada hogar acerca de los beneficios de la higiene y el saneamiento es el primer paso para concienciar e impulsar el cambio.

Para mejorar la calidad del agua en los pueblos y ciudades hacen falta obras de ingeniería, pero también es necesario comprender la estrecha relación entre la calidad y la cantidad del agua y la ordenación territorial. En los países desarrollados, donde hay infraestructuras más avanzadas para el tratamiento del agua, la educación debe centrarse en mejorar la sostenibilidad del agua y crear las políticas necesarias para reformar el sector del agua.

En todo el mundo, el uso del agua por los seres humanos está ligado a sistemas sociales y naturales, tanto por la globalización de la economía, el comercio y el capital como el ciclo mundial del agua y los sistemas climáticos. Por consiguiente, el uso del agua a nivel local y regional no puede gestionarse de manera aislada.

La responsabilidad de las naciones desarrolladas no se limita a facilitar asistencia financiera, sino que también supone ayudar a los países en desarrollo a crear capital humano que aporte las aptitudes necesarias para mejorar la calidad del agua y el saneamiento.

  • Los países desarrollados pueden brindar ayudas para la investigación y promover nuevas tecnologías de tratamiento del agua, proporcionando soluciones sostenibles para la gestión del agua.
  • Resulta imperioso invertir tiempo y recursos en la elaboración de dispositivos purificadores adaptables que sean fiables, robustos y de bajo costo.

La reforma del sector del agua debe abordar la protección de la calidad del agua mediante una ordenación territorial prudente y la asignación de agua a los diferentes usuarios. La distribución equitativa de los recursos hídricos entre los consumidores humanos, el medio ambiente, la industria y la agricultura es compleja y exige que haya una gobernanza y una política bien estructuradas de los recursos hídricos a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Ese proceso se complica por la circunstancia de que el curso de los ríos cruza fronteras locales, regionales y nacionales. Los mercados integrados de agua son una herramienta que permite comprar y vender agua como servicio comerciable. Sin embargo, esta práctica no tiene en consideración el agua para el medio ambiente, que debe protegerse mediante políticas y leyes.

Conclusión El agua es la base de la vida, pero el agua limpia, potable y segura es el pilar de la civilización. El ODS 6 conlleva la promesa de una mejora drástica de la calidad y la esperanza de vida en algunas de las naciones más pobres del mundo. Si declaramos que el acceso al agua limpia, potable y segura constituye un derecho humano básico, nos corresponde a todos la responsabilidad de proporcionar la orientación, la infraestructura y el apoyo necesarios para lograr alcanzar el ODS 6.

¿Cuántas son las metas de los ODS?

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.