Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

Con Que Lugares De Turismo Cuenta La Ciudad De Hmo?

Con Que Lugares De Turismo Cuenta La Ciudad De Hmo
Las atracciones más populares en Hermosillo – Monumentos y lugares de interés Campos de juego y estadios Monumentos y lugares de interés Monumentos y lugares de interés • Monumentos y estatuas

¿Qué lugares son más reconocidos en Sonora?

Lugares para hacer turismo en Sonora – Si visitas Sonora, no olvides conocer los lugares más emblemáticos del estado como: Pinacate y el Desierto del Altar, Álamos, Estadio Sonora, Cañón del Nacapule y Kino. Arma tu itinerario y no dejes ningún lugar fuera, porque con lo que te contaremos a continuación, querrás visitarlos de inmediato.

¿Qué actividades se hacen en Sonora?

Los sectores estratégicos en la entidad son: minería, industria alimentaria, industria química, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, equipo de transporte, electrónicos, electrónica, equipo de comunicación y equipo de medición4.

¿Cuáles son las características de Hermosillo Sonora?

Hermosillo
Localidad
Panorámica de Hermosillo, Poder Judicial del Estado de Sonora, Vista de la ciudad, Escultura, Fuente tres bulevares, Torre Hermosillo, Catedral de la Asunción en Hermosillo, Palacio de gobierno de Sonora,
Bandera Escudo

/td> Otros nombres : La Ciudad del Sol, Hermosillo Localización de Hermosillo en México Hermosillo Localización de Hermosillo en Sonora Mapa interactivo Coordenadas 29°04′30″N 110°57′30″O  /  29.075, -110.95833333333 Entidad Localidad • País México • Estado Sonora • Municipio Hermosillo Presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez Eventos históricos • Fundación 18 de mayo de 1700 ( Juan Bautista de Escalante ) Altitud • Media 200 m s.n.m. Población (2020) Puesto 16,º • Total 855,563 hab. ​ Gentilicio Hermosillense IDH 0,810 ​ – Muy Alto Huso horario Tiempo de la Montaña ( UTC -7 ) • en verano no aplica Código postal 83000–83299 Clave Lada 662 ​ Matrícula 26 Código INEGI 260300001 ​ ​ Sitio web oficial

Hermosillo es una ciudad mexicana, cabecera del municipio del mismo nombre y capital del estado de Sonora, con una localización central y una población de 855 563 habitantes. ​ Es también la ciudad más poblada de la entidad y se ubica como la 16.ª ciudad más poblada de México, mientras que su zona metropolitana se ubica como la 21.ª área metropolitana más poblada de México con 936 263 habitantes.

  • Se ubica a 287 kilómetros de la frontera con los Estados Unidos y a 107 kilómetros de la costa en el golfo de California,
  • Hermosillo fue catalogada como una de las ciudades más habitables de México, según lo publicado en el estudio Las Ciudades más habitables de México en 2013 y 2018 por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica.

​ ​ ​ La ciudad se ubicó como la séptima ciudad más competitiva del país de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a partir de factores como su diversificación económica, ubicación geográfica, acceso a la educación, gobierno, innovación y relaciones internacionales, de acuerdo al análisis de combatividad urbana dado a conocer por esa institución en el 2016.

¿Cuál es la principal fuente de turismo en Sonora?

El principal atractivo turístico son sus playas y las diversas actividades deportivas que pueden practicarse como el buceo,

¿Cuál es la ciudad más bonita de Sonora?

1. Puerto Peñasco – Es uno de los desarrollos turísticos más importantes del estado; sus playas se extienden a lo largo de cien kilómetros, lucen fina arena y aguas tranquilas, Si buscas un destino para disfrutar al máximo las actividades acuáticas, estarás en el correcto.

Puedes bucear, pescar, nadar, practicar surf y jet esquí, y recorrer sus aguas en bote o en una lancha de motor. Si deseas, puedes caminar a orilla de la playa o descansar mientras ves el atardecer, entre paisajes desérticos y un mar azul, Otros de sus atractivos son la marea baja y la Reserva de El Pinacate, con sus numerosos y grandes cráteres.

Si viajas con niños, recomendamos visitar el acuario de CET MAR; un centro de estudios marinos abierto al público, donde se desarrollan ostiones, calamares, hipocampos, pulpos o mantarrayas, Aquí tendrán la oportunidad de acariciar y alimentar estrellas, erizos, pepinos de mar, lobos marinos y tortugas.

Dónde está:

A 178 km de Cobarca por la estatal La Alameda–El Sahuaro. Si quieres planear tu escapada a Sonora, da click aquí

¿Por qué es famoso Hermosillo?

Conocida como ‘la ciudad del sol’, es cuna de uno de los mejores equipos de béisbol: Los Naranjeros de Hermosillo, además de ser la capital del estado de Sonora y estar ubicada a 281 km de la ciudad fronteriza de Nogales, en el noroeste de la República Mexicana.

¿Qué playa está más cerca de Hermosillo?

1 Bahía de Kino, de las playas más cercanas a Hermosillo, Sonora. En Bahía de Kino además de descubrir una de las playas más cercanas a Hermosillo, también conocerás una de las más bonitas de Sonora. Se ubica a 106.3 kilómetros rumbo al este, a tan solo 1 hora 20 minutos aproximados de viaje en carretera.

¿Cuál es la playa más cercana a Hermosillo Sonora?

Bahía de Kino, la playa más cerca de Hermosillo, Sonora.

¿Cuántos pueblos mágicos hay en Sonora?

Pueblos Mágicos Un Pueblo Mágico es aquel que a través del tiempo y ante la modernidad ha conservado, valorado y defendido su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.

  1. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, todas estas cosas que significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros.
  2. En Sonora contamos con dos Pueblos Mágicos: Álamos y Magdalena de Kino.

El atractivo turístico de ambos pueblos incluye la conexión única que tienen con la naturaleza. Magdalena de Kino Álamos

¿Qué es lo más bonito de Sonora?

Lo que no te puedes perder: Estero del Soldado. San Carlos. El Pinacate Desierto del Altar.

¿Cómo se les dice a las personas de Hermosillo?

Su capital es la ciudad de Hermosillo. Gentilicio: sonorense.

¿Qué produce Hermosillo?

Entre los cultivos que actualmente se siembran destacan la uva, el nogal, los cítricos y las hortalizas ;12 la Costa de Hermosillo genera 30% de los jornales de toda la agricultura sonorense; 30% de la producción agrícola de la entidad, 53.7% de las exportaciones agrícolas estatales y 31% del producto interno bruto (PIB

¿Qué son las fuentes turisticas?

Blogs – Son sitios web que hablan sobre contenidos de interés del autor y, en este caso, sobre temas relacionados con el turismo. Estos contenidos se actualizan para obtener el seguimiento del público y que sirvan de inspiración para conocer nuevos destinos, incluyendo fotografías y datos curiosos de estos lugares.

¿Dónde se desarrolla el turismo rural en Sonora?

Resumen El abuso de la comercialización de los recursos naturales y los productos turísticos menoscaba la credibilidad y la autenticidad de algunas propuestas de destinos turísticos rurales. Un planteamiento reciente conocido como turismo rural integrado (TRI), propone la integración entre los diversos actores que intervienen en esta actividad destacando la sustentabilidad como ventaja competitiva así como la inclusión de las economías locales y regionales.

La presente investigación analizó el interés en involucrarse en actividades de TRI por parte de tres actores de la cadena social: habitantes de las comunidades de Ures, Baviácora y Aconchi, turistas potenciales y proveedores de servicios turísticos de Hermosillo, Sonora. Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva, explicativa y transversal múltiple dividida en tres etapas.

Los resultados destacan la disposición de los habitantes de las comunidades para aprovechar los recursos de TRI y en interés en el desarrollo de actividades turísticas en cada uno de los destinos. La mayor parte de los proveedores de servicios turísticos estarían dispuestos a invertir conjuntamente con miembros de la comunidad, valorando aquellos proyectos que vinculan el patrimonio cultural con los recursos naturales.

Por su parte, los turistas potenciales valoran el descanso, los recursos naturales y las experiencias rurales. La integración requiere de una reeducación de los actores de esta cadena social respecto a su percepción del ocio y el disfrute de atractivos culturales y naturales. Palabras clave: inclusión; integración social; México; sustentabilidad Abstract Misuse of the commercialization of natural resources and tourism products undermines the credibility and authenticity of some proposals of rural tourist destinations.

A recent approach known as integrated rural tourism (IRT) proposes the integration among the various ores act involved in this activity highlighting sustainability as a competitive advantage and the inclusion of local and regional economies. This research analysed the interest in getting involved in IRT activities by three actors in the social chain: people of the communities of Ures, Baviácora and Aconchi, potential tourists and tourism providers in Hermosillo, Sonora.

A quantitative, descriptive, explanatory and multi-cross divided research was developed into three stages. The results highlight the willingness of community residents to take advantage of the resources of IRT and interest in the development of tourism activities in each destination. Most of the tourist service providers would be willing to invest jointly with members of the community, valuing projects that link the cultural heritage of natural resources.

Meanwhile, potential tourists value resting, natural resources and rural experiences. The integration requires a reeducation of the actors in this social chain, regarding their perception of leisure and enjoyment of cultural and natural attractions. Keywords: inclusion; Mexico; social integration; sustainability Introducción El turismo rural se define como una forma alternativa de viaje que lleva a las personas a sitios diversos con la idea de conocer el campo, practicar actividades y deportes en contacto con la naturaleza.

  1. Se ofrece en diversas variantes como ecoturismo, agroturismo, turismo de naturaleza y turismo de aventura, e involucra actividades como caza, pesca, visitas culturales e históricas, entre otras ( Millán et al,, 2006 ; Solsona, 2006 ).
  2. Su desarrollo y adopción es complejo, ya que en algunas regiones coexiste con un bajo nivel de calidad de vida y carencias de muchas zonas rurales ( Echeverría, 2010 ).

Pese a esto, investigadores(as) (Millán et al,, 2006) consideran que puede convertirse en un instrumento transformador de las economías rurales por el efecto multiplicador que ejercen sus actividades en el empleo y bienestar de una comunidad. Muchos proyectos de turismo rural fragmentan el sistema que pretenden atender ( Sharpley, 2007 ), afectan el ecosistema a través del abuso de la comercialización de los recursos naturales y los productos turísticos, lo que menoscaba directamente la credibilidad y la autenticidad del destino turístico ( Tan et al,, 2013 ).

Como respuesta a ello, un planteamiento reciente propone una integración entre los diversos actores que intervienen en el desarrollo de esta actividad generando una cadena social entre visitantes y proveedores de productos y servicios rurales ( Saxena e Ilbery, 2007 ). A este enfoque se le conoce como TRI, destacando la sustentabilidad como ventaja competitiva del turismo rural mediante el aprovechamiento de las características propias de los entornos físicos, sociales y culturales, satisfaciendo con ello a nichos de mercado determinados ( Cawley y Gillmor, 2007 ).

El TRI incluye en toda la cadena social donde se implementan, roles y responsabilidades armonizados con las implementación de estrategias, el monitoreo y la administración de recursos en el turismo rural ( Saxena et al,, 2007 ). Saxena et al. (2007) proponen nueve formas de integración del TRI cuyas características implican: 1) espacial: se enfoca en la inclusión de las áreas turísticas menos desarrolladas, reconociendo la importancia del contexto humano y las redes culturales locales; 2) de recursos humanos: considera la reducción de la exclusión social a través de la integración laboral local para ganar una ventaja competitiva; 3) institucional: propone la integración de agencias en asociaciones o en otra forma estructurada de relación permanente o temporal, que empoderen a las personas y los grupos a través de iniciativas y apoyos que propicien la autosuficiencia y la capacidad de las comunidades rurales para participar en acciones concertadas; 4) innovadora: apoya la generación de nuevas ideas en el proceso de productos turísticos para lograr crecimiento y ventaja competitiva.

  1. Desde un enfoque endógeno, los recursos económicos, ambientales y culturales serían aprovechados por los emprendedores innovadores para satisfacer primeramente las necesidades locales y fortalecer la identidad de la región.
  2. Paradigmas como innovación social e innovación frugal ( Radjou et al.
  3. 2012 ) tienen cabida en el TRI; 5) económica: junto con el turismo se toman en cuenta a otros sectores como son ventas al menudeo y agricultura; 6) social: reconoce la importancia de la integración con otras tendencias socioeconómicas, calidad y preocupación por el medio ambiente, protección y desarrollo sostenible.

El TRI construye a través de redes sociales de intercambio que se introducen y empoderan en el contexto porque son parte de la comunidad; 7) temporal: considera el pasado en la corriente económica, social, y las necesidades culturales a través de la comercialización del patrimonio; 8) comunitaria: fomenta la creación de valor agregado al integrar al turista con los miembros de la comunidad compartiendo espacios físicos y satisfactores; y 9) políticas de integración: se deben diseñar para propiciar la inclusión del turismo en los programas de desarrollo tanto nacionales como regionales para el crecimiento, diversificación y desarrollo.

El TRI incorpora componentes del turismo sustentable, pero enfatiza en siete aspectos clave ( Barcus, 2013 ): 1) la importancia que las redes y vínculos sean verticales u horizontales; 2) la escala en el tamaño, volumen y alcance de los recursos turísticos, así como su impacto económico, social y cultural en nichos de pequeña escala o mercados de gran escala en función de las estructuras locales; 3) el esfuerzo por generar un desarrollo propio o hacia adentro por parte de la propia comunidad; 4) la sustentabilidad; 5) el arraigo vinculado a las relaciones y redes así como identidades socio-culturales únicas; 6) la complementariedad de otras actividades que generen mayor asociación y sinergia; y 7) el empoderamiento a través del control local sobre los recursos y las actividades.

El TRI sostiene que las relaciones existentes entre las cadenas sociales representan un mecanismo para fomentar el turismo rural y establecer relaciones fuertes entre las empresas turísticas y los lugares de destino ( Polo y Frías, 2010 ). Sin importar a través de quién o cómo, un plan de turismo así concebido alcanzará su éxito con la inclusión sistemática de los grupos de interés a través de la construcción de redes sociales horizontales en las comunidades donde se lleve a cabo ( Petersen, 2010 ).

Entonces emerge del interés de los actores y actrices en vincularse explícitamente a través del turismo rural, salvaguardando los recursos económicos, sociales, culturales, naturales y humanos de las comunidades donde se lleve a cabo ( Saxena et al,, 2007 ). Región de estudio. En el estado de Sonora, México se inició el desarrollo de una ruta turística denominada «Río Sonora» concebida como una oportunidad para explotar turísticamente el potencial natural e histórico de nueve poblaciones asentadas en las riberas del Río Sonora ( Sonora Turismo, 2014 ).

Esta ruta es considerada como un itinerario turístico potencial para atraer a los habitantes de la ciudad de Hermosillo, principalmente por la diversidad de ecosistemas del recorrido y las características culturales ( Salido et al., 2009 ), por lo que el turismo sustentable puede representar una oportunidad de desarrollo regional con el adecuado manejo de sus recursos naturales y culturales ( Petersen, 2010 ).

A pesar de que no existe información precisa sobre el desempeño del turismo en esta región, se cuenta con los factores necesarios para consolidarse como ruta turística, mismos que podrían permitir el impulso de proyectos relacionados con comunidades rurales, su pasado histórico y la cultura, entre otras modalidades turísticas que a nivel global muestran un gran dinamismo ( Salido et al.

, 2009 ). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el interés de tres actores de la cadena social (miembros de la comunidad, turistas potenciales y proveedores de servicios turísticos) a involucrarse en actividades propias del turismo rural integrado en las comunidades de Ures, Baviácora y Aconchi, en el estado de Sonora, México.

Materiales y métodos Método. Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva, explicativa y de carácter transversal múltiple ( Hernández et al., 2010 ); realizada de febrero a septiembre de 2013 y dividida en tres etapas. Etapa 1. En este primer estudio el universo se constituyó por personas económicamente activas, sin importar su sexo y que habitaran en las cabeceras municipales de Ures, Baviácora y Aconchi (N= 5 520).

Mediante un muestreo no probabilístico por cuotas se aplicaron: 136 encuestas personales en Ures, 47 en Baviácora y 46 en Aconchi. Un muestreo por cuotas selecciona a los participantes de acuerdo con cuotas pre-especificadas relativas a uno o más criterios seleccionados por el investigador ( Hair et al,, 2010 ).

Las cuotas quedaron especificadas en función del tamaño de cada una de las poblaciones y la muestra de cada subgrupo fue asignado proporcionalmente a su tamaño. Para recopilar la información se utilizó una encuesta personal por intercepción en parques públicos y calles con mayor cantidad de transeúntes de las poblaciones.

Etapa 2. Se administraron encuestas personales a habitantes de la ciudad de Hermosillo, Sonora considerando hombres y mujeres económicamente activos (N= 327 040). Se desarrolló un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual consiste en un método en el que la selección de los sujetos de estudio se da en función de la accesibilidad y proximidad de los sujetos para la investigación ( Hair et al,, 2010 ).

Se aplicaron 209 encuestas en un centro comercial de la ciudad. El 49.4% de los respondientes fueron hombres, 63.7% tenían entre 18 y 35 años y la mayor parte de los entrevistados se declararon empleados (56.1%), estudiantes insertados en ocupaciones laborales (22.8%) y autoempleados como comerciantes u oferta de servicios personales (14.3%).

Además, el 60.4% de los encuestados manifestó obtener ingresos entre $6 000 y $12 000. Etapa 3. Se obtuvo un listado de las organizaciones proveedoras de servicios turísticos ubicadas en la ciudad de Hermosillo, ubicándose un total de 42 organizaciones en el directorio telefónico de la ciudad.

  1. Se concertó una cita vía telefónica con cada una, pero solo 19 de ellas (45.2%) aceptaron responder la encuesta.
  2. Hipótesis Hi: los habitantes de las comunidades de Ures, Baviácora y Aconchi, turistas potenciales y proveedores de servicios turísticos de Hermosillo, Sonora están interesados en que visiten sus comunidades, difieren en sus percepciones sobre el atractivo de éstas, en los proyectos turísticos a ser desarrollados, pero valoran el ambiente natural y cultural de las comunidades.

H1. Los habitantes de las comunidades están interesados en que turistas visiten sus comunidades. H2. Los habitantes de las tres comunidades difieren entre sus percepciones sobre los recursos por los que se considera que los turistas visitarían sus comunidades.

H3. Los habitantes de las tres comunidades difieren entre sus percepciones sobre los posibles proyectos turísticos sustentables a ser desarrollados en sus respectivas comunidades. H4. Más de la mitad de los turistas potenciales de la ciudad de Hermosillo se agrupan en un perfil que valora el ambiente natural y cultural de las comunidades rurales estudiadas.

H5. Los proveedores de servicios turísticos de Hermosillo que están dispuestos a invertir en proyectos turísticos sustentables en las comunidades estudiadas perciben que el mayor potencial de las comunidades se encuentra en sus recursos naturales. Resultados y discusión Miembros de la comunidad.

Los resultados muestran que la mayor parte de los encuestados en las tres poblaciones tienen edades entre 36 y 50 años, cuentan con primaria o secundaria terminada, un alto porcentaje son empleados y amas de casa, son casados y tienen entre 2 y 4 hijos(as) principalmente; los ingresos por hogar en general oscilan entre $1 000 y $3 000 mensuales.

Los entrevistados se dijeron interesados en el desarrollo del turismo rural en sus respectivas poblaciones y al comparar las percepciones sobre los motivos por los que se considera que los turistas visitarían la comunidad (medidas en escala ordinal de 7 puntos), los resultados del análisis Kruskal-Wallis reflejaron que no existen diferencias significativas en relación a: recursos naturales, visitas familiares, descanso, limpieza, atractivos naturales, hospitalidad, atmósfera familiar, seguridad, infraestructura local e instalaciones para brindar servicios turísticos.

Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en relación a patrimonio histórico ( p = 0.013, MdUres= 5 MdBaviácora= 5, MdAconchi= 4), productos típicos ( p = 0.000, MdUres= 6, MdBaviácora= 5, MdAconchi= 5), gastronomía ( p = 0.048, MdUres= 6, MdBaviácora= 5, MdAconchi= 5), paisaje ( p = 0.029, MdUres= 5, MdBaviácora= 5, MdAconchi= 6).

Puede decirse que en el poblado de Ures los motivos por los que se piensa que los turistas visitarían su comunidad son principalmente por sus productos típicos y su gastronomía, en cambio los habitantes de Aconchi destacan el paisaje, mientras que los habitantes de Baviácora creen que los visitantes apreciarán una mayor variedad de aspectos como patrimonio histórico, productos típicos, gastronomía y el paisaje.

  1. Es precisamente una característica del TRI el reconocimiento y aprovechamiento de las características propias y diversas de cada entorno físico, social y cultural (más que pretender la homogeneización de los destinos turísticos), satisfaciendo con ello a diferentes nichos de mercado.
  2. En relación a la percepción de los recursos que los habitantes perciben con mayor potencial a ser desarrollado en proyectos turísticos sustentables en sus comunidades, el análisis Kruskal-Wallis no reflejó diferencias significativas entre las tres poblaciones en relación a lugares para descanso y reflexión, pureza del ambiente, hoteles y casas rurales y recursos naturales.

No obstante, se encontraron diferencias significativas en las posibilidades de desarrollo de proyectos sustentables centrados en la oferta de: patrimonio histórico ( p = 0.006, MdUres= 4, MdBaviácora= 3, MdAconchi= 4), productos típicos ( p = 0.002, MdUres= 4, MdBaviácora= 4, MdAconchi= 4), gastronomía ( p = 0.013, MdUres= 5, MdBaviácora= 4, MdAconchi= 4), lugares para actividades recreativas ( p = 0.003, MdUres= 3, MdBaviácora= 3, MdAconchi= 4) y la diversidad de atractivos naturales ( p = 0.017, MdUres= 4, MdBaviácora= 4, MdAconchi= 4.5).

  • Puede decirse que los entrevistados de Ures perciben más oportunidades para desarrollar proyectos de turismo sustentable en su comunidad relacionados con su riqueza gastronómica.
  • En cambio, los entrevistados de Baviácora destacan posibilidades alrededor de su diversidad de atractivos naturales, así como sus productos típicos y gastronomía.

Finalmente, la percepción de los habitantes de Aconchi refleja la percepción de que es factible aprovechar sustentablemente la riqueza de todos sus recursos culturales, históricos y naturales, aunque destacan un poco más las posibilidades de la diversidad de sus atractivos naturales.

Los resultados obtenidos de los habitantes de las comunidades confirman la hipótesis 1 en virtud de que están interesados en que turistas visiten sus comunidades y se confirma la hipótesis 2 que sostiene que los habitantes de las tres comunidades difieren entre sus percepciones sobre los recursos por los que se considera que los turistas visitarían sus comunidades y la hipótesis 3 ya que los habitantes de las tres comunidades difieren entre sus percepciones sobre los posibles proyectos turísticos sustentables a ser desarrollados en sus respectivas comunidades.

Los miembros de Ures y Baviácora manifiestan percepciones más focalizadas sobre motivos y recursos para el desarrollo de proyectos turísticos rurales sustentables, en cambio las percepciones de la comunidad de Aconchi son más variadas. La riqueza de los recursos de cada una de estas comunidades depende de varios aspectos sin embargo, es necesario precisar que de las tres, Ures es la comunidad con mayor población (9 185) y más cercana a la capital del estado de Sonora (83.3 km), seguido de Baviácora (3 560 habitantes y 131 km) y finalmente Aconchi (2 637 habitantes) localizada a 146 kilómetros de la capital, en este sentido el desplazamiento de turistas potenciales podría verse afectado no solamente por los recursos sino también por la localización y el tamaño de la comunidad.

Turistas potenciales. Para identificar las características de los turistas potenciales estarían interesados en visitar las tres comunidades estudiadas se utilizó un análisis de conglomerado bietápico con variables categóricas de naturaleza nominal y ordinal ( Malhotra, 2008 ). Se identificaron dos grupos de turistas potenciales.

De la muestra total, 81.5% se ubicó en el «conglomerado 1» y 18.5% quedó agrupado en el «conglomerado 2» (cociente de tamaño del conglomerado más grande al más pequeño= 4.40). El Cuadro 1 presenta la importancia de los predictores para cada conglomerado.

Variable Importancia de la variable en la clasificación Turistas rurales (81.5%) Categoría más frecuente Turistas urbanos (18.5%) Categoría más frecuente (%)
Muy relevante
Disfrutar el paisaje 1 Muy importante 34.7% Poco importante 67.5%
Disfrutar de experiencias rurales 0.8 Muy importante 32.4% Menos importante 55.0%
Costos de traslado y estancia 0.71 Neutral 33.0% Extremadamente importante 67.5%
Infraestructura local 0.69 Algo importante 28.4% Extremadamente importante 57.5%
Descanso en el lugar de destino 0.67 Extremadamente importante 38.6% Algo importante 52.5%
Relevante
Experimentar una atmósfera familiar 0.51 Muy importante 40.9% Poco importante 45%
Experimentar actividades rurales de ecoturismo 0.5 Algo importante 27.3% Poco importante 72.5%
Adquirir productos típicos 0.49 Algo importante 27.8% Menos importante 52.5%
Gastronomía diferente 0.49 Algo importante 32.4% Poco importante 65%
Salir del tráfico y ruido de la ciudad 0.44 Muy importante 33.0% Poco importante 47.5%
Accesibilidad de caminos 0.42 Neutral 33.5% Muy importante 57.5%
Poco relevante
Viaje en familia 0.28 Muy importante 34.7% Muy importante 97.5%
Obtener conocimiento cultural 0.25 Muy importante 34.1% Poco importante 52.5%
Escolaridad 0.25 Licenciatura o ingeniería sin terminar 48.3% Licenciatura o ingeniería terminada 90%
Edad 0.21 18-25 años 38.6% 26-35 años 65%
Ingreso mensual 0.21 $6 001-$9 000 46.6% Más de $15 000 40%
Sexo 0.11 Femenino 56.2% Masculino 75%
Instalaciones deportivas y recreativas 0.11 Algo importante 11% Algo importante 11%
Ocupación 0.09 Empleado 54% Empleado 85%

Conglomerado 1. Este segmento resulta relevante por su tamaño y el objeto de estudio de esta investigación. Se conforma por personas que prefieren el turismo relacionado con la naturaleza, valoran salir de la ciudad para disfrutar de los paisajes, obtener experiencias rurales y descansar en el lugar de destino.

No otorgan demasiada importancia a los costos de traslado y estancia aunque aprecian que exista suficiente infraestructura local para su comodidad. De manera complementaria a los beneficios centrales, se valora la accesibilidad para llegar al lugar, así como una atmósfera familiar en el lugar de destino, realizar actividades ecoturísticas, comprar productos típicos y probar una gastronomía diferente.

Resultan más relevantes las variables psicográficas que demográficas en la comprensión del perfil de este mercado, pero como identificación de estas variables puede decirse que el segmento se conforma principalmente por mujeres empleadas, entre 18 y 25 años, con carrera trunca e ingresos entre $6 001 y $9 000 pesos mexicanos ( Cuadro 1 ).

  • En virtud de estas características que distinguen a los integrantes de este grupo se le ha dado el nombre de turistas rurales,
  • Con esto, se confirma la hipótesis 4 ya que los resultados indican que existe un grupo relevante (81.5%) de personas interesadas en realizar turismo rural sustentable en las tres comunidades estudiadas que valorarían los paisajes y las experiencias rurales ofertadas por éstas.

Conglomerado 2. Este grupo conforma un nicho (18.5%) que valora los costos de traslado y estancia, la infraestructura local y la accesibilidad de caminos para llegar al lugar de destino. Este mercado no se recrea en las experiencias de los ambientes rurales ( Cuadro 1 ).

  • Son personas que aprecian las comodidades de una ciudad cuando hacen turismo; por lo que a este conglomerado se le ha denominado turistas urbanos.
  • Proveedores de servicios turísticos.
  • Los dueños de las empresas mencionaron en su totalidad ser privadas y de acuerdo al número de trabajadores (1 y 10) éstas se clasifican dentro de la microempresa.

De éstas, 68% son agencias de viajes, 21% se dedican a la transportación turística y 11% a la organización de convenciones y visitantes así como guía de turistas. Se encontró que 60% estarían dispuestos a invertir en proyectos turísticos en las comunidades estudiadas, prefiriéndose Ures, seguido de Aconchi y en tercer lugar Baviácora.

  1. Además 55% de los proveedores manifestaron que realizarían una coinversión junto con miembros de la comunidad en proyectos de turismo rural sustentable.
  2. Para identificar los factores relacionados con el potencial turístico sustentable percibido sobre las comunidades estudiadas desde la óptica de los proveedores de servicios turísticos, se desarrolló un Análisis factorial exploratorio (AFE).

Los resultados mostraron una agrupación en tres factores (KMO= 0.556, χ 2 = 0.000), una medida de adecuación KMO mayor a 0.70 es idóneo para la realización de un AFE, aunque un KMO de 0.5 se considera aceptable, con valores menores a este valor no es recomendable realizar el análisis, asimismo la esfericidad de Bartlett debe ser significativa, menor a 0.05 ( Tabachnick y Fidell, 2007 ; Williams et al,, 2010 ).

  1. La varianza total acumulada explicada fue 69.569% entre los tres factores extraídos; esta extracción cumple con lo estipulado por la técnica ( Malhotra, 2008 ).
  2. La matriz factorial rotada contiene los coeficientes que expresan las variables estandarizadas en términos de los tres factores resultantes ( Cuadro 2 ).

Cuadro 2 Matriz rotada de los atributos percibidos por los proveedores de servicios turísticos.

Componente
1 2 3
Promoción de nuevos productos rurales 0.196 -0.614 0.436
Arquitectura y edificios 0.785 0.183 -0.099
Sitios históricos 0.928 -0.080 -0.001
Ríos, arroyos, lagunas 0.638 0.097 0.267
Tiendas de productos locales -0.015 0.227 0.896
Hospitalidad de la comunidad 0.445 0.479 0.138
Fama de la comunidad (tradiciones, fiestas religiosas, gastronomía, entre otros) 0.731 0.221 0.006
Instalaciones de alojamiento 0.075 -0.161 0.834
Protección de los recursos naturales 0.695 0.543 0.206
Hidrología 0.749 0.465 0.093
Costumbres y tradiciones locales 0.544 0.504
Valores sociales de la comunidad 0.399 0.675 -0.089
Enfoque de identidad 0.223 0.847 0.259
Los recursos de la comunidad 0.188 0.926 -0.066

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: normalización Varimax con Kaiser.a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.1= patrimonio cultural y recursos naturales; 2= identidad social y recursos de la comunidad; 3= infraestructura.

El factor 1 (42.816% de la varianza explicada) quedó compuesto por: sitios históricos (0.928), arquitectura y edificios (0.785), hidrología (0.749), fama de la comunidad (0.731), protección de los recursos naturales (0.695), ríos, arroyos y lagunas (0.638) y costumbres y tradiciones locales (0.544).

Debido a las variables que quedaron incluidas en este factor, el nombre que se ha dado a esta dimensión es «patrimonio cultural y recursos naturales». El factor 2 (15.032% de la varianza explicada) quedó compuesto por: los recursos de la comunidad (0.926), enfoque de identidad (0.847), valores sociales (0.675), promoción de nuevos productos (0.614), y hospitalidad de la comunidad (0.479).

A este factor se le ha denominado «identidad social y recursos de la comunidad». Finalmente, el factor 3 (11.720% de la varianza explicada) quedó conformado por: tiendas de productos locales (0.896) e instalaciones y alojamiento (0.834). A este factor se le ha denominado: «infraestructura». Así, se confirma la hipótesis 5 ya que los proveedores de servicios turísticos perciben que el mayor potencial de las comunidades para desarrollar proyectos turísticos sustentables, son los recursos naturales pero al mismo tiempo se espera que los proyectos oferten también productos turísticos que aprovechen fuertemente la riqueza del Patrimonio Cultural de estas poblaciones.

Estos aspectos propician el inicio de proyectos turísticos sustentables que permitirán lograr un desarrollo de forma progresiva para las comunidades donde se implementen, dado que una comunidad difícilmente podría emprender el desarrollo de una actividad turística por sí sola.

En este estudio se manifestó el interés de las personas y organizaciones para vincularse con la comunidad para el desarrollo de proyectos, esto marcaría el inicio de un TRI el cual una de sus características son las relaciones existentes entre las cadenas sociales que permiten impulsar el turismo rural estableciendo una relación estrecha entre los grupos de interés y la comunidad ( Saxena et al,, 2007 ; Polo y Frías, 2010 ) Los casos de estudio del TRI han utilizado distintos métodos para la identificación del potencial del proyecto, el desarrollo de la propuesta y la evaluación de los resultados de esta actividad en los actores y sobre el contexto de aplicación ( Saxena e Ilbery, 2007 ; Barcus, 2013 ).

Esta investigación, ha considerado como un primer paso el interés que los actores de la cadena muestran al involucrarse en las actividades propias del turismo rural, así como la disposición de implicarse en proyectos de turismo rural que demandan asumir más proactiva y conscientemente roles y responsabilidades de los actores y actrices implicados(as) ( Saxena et al,, 2007 ).

  • Esto a fin de integrar redes de carácter económico, sociocultural y ecológico bajo el aprovechamiento, uso y disfrute de los recursos y actividades del destino turístico rural.
  • Experiencias empíricas Barcus (2013) en el contexto de Bayfield, Wisconsin en Estados Unidos, muestran que si bien es posible que confluyan las redes rurales en la ejecución de un proyecto, endógenamente no necesariamente se logra el empoderamiento de todos los interesados y se requiere de un fuerte trabajo de participación e inclusión para la creación de un desarrollo equitativo verdaderamente sustentable e integrado en el turismo rural.

La aplicación de Cawley y Gillmor (2007) en Irlanda demostró la necesidad de una definición clara de ética de la sustentabilidad por parte de los actores implicados en el turismo local, ya que los intereses atienden a prioridades diferentes entre las partes interesadas en el desarrollo de una estrategia a nivel local.

Por otro lado, cuando distintos actores del turismo (p.e. turistas, proveedores de servicios, miembros de la comunidad) deben interactuar para crear oportunidades sustentables, generalmente prevalecen desafíos para que el proyecto se desarrolle, ya que surgen tensiones asociadas a los intereses de los miembros involucrados, a las propias características de los pilares de la sustentabilidad y las aspiraciones de los grupos junto con las limitaciones impuestas por la propia naturaleza ( Kuhlman y Farrington, 2010 ).

Se espera que una comunidad sustentable logre ajustes de las actividades e interacciones humanas de manera equitativa, inclusiva y sostenible a largo plazo impactando en la calidad de vida de las personas ( Bramley et al,, 2009 ; Dempsey et al,, 2011 ; Weingaertner y Moberg, 2011 ) y que durante su ejecución y gestión se verifique que los resultados no generan un abuso de la explotación de los recursos naturales, ni propicien una «ruptura» de la comunidad ( Cuthill, 2010 ), sino que se enriquezcan la cohesión y las estructuras sociales durante el intercambio sociedad-naturaleza en el presente y para las generaciones futuras, lo cual para algunos constituye un ideal de la sustentabilidad ( Littig y Grießler, 2005 ), incluyendo el proyecto del Río Sonora.

Conclusiones El desarrollo del turismo requiere un trabajo coordinado de las personas y organizaciones que participen en concordancia con las labores agrícolas y el cuidado al medio ambiente. El turismo en el ámbito rural representa una herramienta valiosa que podría contribuir al desarrollo de comunidades El TRI emerge como un modelo conciliador cuyo mayor desafío es hacer converger de una forma equitativa los intereses de los actores involucrados de tal manera que éstos puedan lograr sus objetivos particulares y de conjunto.

En este estudio los resultados arrojaron que existe interés de inversión en esta zona geográfica por parte de proveedores de servicios turísticos de forma conjunta con los miembros de las comunidades en forma sustentable. Existe una oferta turística rural sobre todo de recursos naturales, culturales y patrimoniales, para la cual se identificó un nicho de mercado definido, mismo que en esta investigación reflejó diversos motivos para realizar turismo rural en las comunidades.

Estudios futuros pueden ser encaminados al desarrollo de un modelo del TRI bajo características y formas de integración de la propuesta, el seguimiento y la evaluación de sus resultados. Literatura citada Barcus, H.2013. Sustainable development or integrated rural tourism? considering the overlap in rural development strategies.J.

Rural Commu. Develop.8(3):127-143. Bramley, G.; Dempsey, N.; Power, S.; Brown, C. and Watkins, D.2009. Social sustainability and urban form: evidence from five British cities. Environ. Planning.41(9):2125. Cawley, M. and Gillmor, D.2007. Integrated rural tourism: concepts and practice.

  • Ann. Tourism Res.2(35):316-337.
  • Cuthill, M.2010.
  • Strengthening the ‘Social’ in sustainable development: developing a conceptual framework for social sustainability in a rapid urban growth region in Australia.
  • Sustainable Development.18(6):362-373.
  • Dempsey, N.; Bramley, G.; Power, S.
  • And Brown, C.2011.
  • The social dimension of sustainable development: defining urban social sustainability.

Sustainable Development.5(19):289-300. Echeverría, R.2010. Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. http://ruta.org:8180/xmlui/handle/123456789/539?show=full, Hair, J.; Busch, R.P. y Ortinau, D.J.2010. Investigación de mercados.

  • McGraw Hill.651 p.
  • Hernández, R.; Fernández, C.
  • Y Baptista, M.2010.
  • Metodología de la investigación.
  • McGraw-Hill.613 p.
  • Uhlman, T.
  • And Farrington, J.2010.
  • What is sustainability? Sustainability.2(11):3436-3448.
  • Littig, B.
  • And Grießler, E.2005.
  • Social sustainability: a catchword between political pragmatism and social theory.

Int.J. Sustainable Development.8(1-2):65-79. Malhotra, N.2008. Investigación de mercados. México: Pearson educación.713 p. Millán, M.; López-Guzmán, T. y Agudo, E.2006. El turismo rural como agente económico: desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba.

CIRIEC-España, Rev. Econ. Pública, Social Coop.55:67-192. Petersen, L.A.2010. An Examination of integrated rural tourism development in the Goris Region of Armenia. Tesis de Maestría. Utah State University. http://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1603&context=etd, Polo, A.I. y Frías, D.2010.

Collective strategies for rural tourism: the experience of networks in Spain.J. Tourism Consumption and Practice Volume.2(1):25-45. Radjou, N.; Prabhu, J. and Ahuja, S.2012. Jugaad innovation: think frugal, be flexible, generate breakthrough growth. San Francisco, CA: Jossey-Bass.280 p.

Salido, P.L.; Bañuelos, N.; Romero, D.; Romo, E.; Ochoa, A.; Rodica C. y Olivares, J.2009. El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios sociales. Hermosillo, Sonora. (17):79-103. Saxena, G.; Clark, G.; Oliver, T. and Ilbery, B.2007. Conceptualizing integrated rural tourism.

Tourism Geographies.9(4):347-370. Saxena, G. and Ilbery, B.2007. Integrated rural tourism a border case study. Ann. Tourism Res.1(35): 233-254. Sharpley, R.2007. Flagship attractions and sustainable rural tourism development: the case of the Alnwick Garden, England.J.

Sustainable Tourism.15(2):125-143. Solsona, J.2006. El turismo rural en Europa. Aportes y transferencias.10(2):25-35. Sonora Turismo (ST) 2014. Ruta Río Sonora. http://www.sonoraturismo.gob.mx/rutariosonora.php, Tabachnick B. G y Fidell L.S.2007. Using Multivariate Statistics. Boston: Pearson Education Inc.918 p.

Tan, W.; Liu, W. and Hu, Y.2013. Finding the crucial factors for sustainable development of rural-based tourist destinations: using Nanzhuang, Taiwan as a case study. Service Business.7(4):623-640. Weingaertner, C. and Moberg, A.2011. Exploring Social Sustainability: Learning from perspectives on urban development and companies and products. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Qué es lo que más exporta Sonora ya dónde?

Agentes de carga en Hermosillo – Hermosillo es catalogada como una de las ciudades con mayor oportunidad comercial en México, gracias a su cercanía (tan solo 270 km) con la frontera de los Estados Unidos de América, y a su fácil acceso por aire, mar y tierra.

San Luis Rio Colorado Sonoita Sásabe Nogales Naco Agua Prieta

TIBA llegó a Hermosillo en 2015 con el principal objetivo de impulsar las importaciones y exportaciones entre México y EUA. Ya sea por aire, mar o tierra, en TIBA prestamos servicios como agentes de carga y aduanas a empresas locales y multinacionales de la región. Con Que Lugares De Turismo Cuenta La Ciudad De Hmo El principal origen de las importaciones sonorenses son los países de Alemania, Canadá, China, Corea del Sur, EUA, Italia, Japón y Taiwán. En cuanto a exportaciones se refiere, Sonora envía una gran variedad de productos agrícola s, principalmente a países como EUA, Japón, Corea, Reino Unido, Unión Europea, Centro y Sudamérica.

  • La carne de puerco y de res, congelada, fresca o procesada, se exporta a EUA, Canadá, Corea, Dinamarca, Grecia, Japón y Venezuela.
  • Por otra parte, productos como el camarón, la sardina, el calamar gigante y la jaiba azul, son exportados principalmente a Corea del norte y sur, EUA, Unión Europea, Japón, Canadá, Chile, Costa Rica, Haití, Hong Kong y Malasia.

En apoyo a los importadores y exportadores agropecuarios de la región, TIBA ofrece a través de su división de Perecederos, soluciones logísticas adaptadas a las particularidades de la cadena alimentaria, brindándoles la certeza de que sus productos conservarán al máximo sus propiedades y llegarán en perfecto estado hasta su destino.

Transporte de líquidos a granel Logística de bebidas Logística Automotriz Logística Hotelera Logística de Eventos Transporte de carga proyecto, sobredimensionada o peligrosa Logística Aeroespacial Logística de mercado de consumo Transporte de material de construcción Logística de Energías Renovables

Contáctanos para obtener información más detallada acerca de nuestros servicios, nosotros te ofreceremos la solución que mejor se adapte a tu mercancía.

¿Dónde hace más calor en Sonora?

Este contenido fue publicado el 18 junio 2022 – 02:24 Hermosillo (México), 17 jun (EFE).- Las ciudades del estado mexicano de Sonora (norte) registraron este viernes temperaturas de hasta 47,5 grados Celsius, que de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y el de Estados Unidos, son las más cálidas del planeta.

  • Además, el pronóstico oficial del tiempo indica que estas condiciones continuarán los próximos días.
  • Sitios en Internet como Weather Now y eldoradoweather, sitúan a Hermosillo, capital de Sonora, como la ciudad más calurosa del mundo con 47,5 grados, pero además, en las ciudades de Cajeme y Guaymas la temperatura también superó los 45 grados con sensaciones térmicas de hasta 50 debido a la humedad en el ambiente superior al 40 %.

Este viernes, por segundo día consecutivo, la capital de Sonora superó el récord de calor para esta fecha. El 16 de junio de 2021 registró 46 grados Celsius. Pero el récord histórico de temperatura máxima para todo el mes de junio en Hermosillo es de 49,5 grados y ocurrió en 2014.

En la capital de Sonora, los paraguas son sombrillas y muchas veces su sombra es aprovechada por dos, tres o hasta cuatro personas al mismo tiempo. También un pañuelo, una revista, una bolsa, una gorra o un sombrero vaquero, todo lo que brinde resguardo de los rayos del sol, son aprovechados por los ciudadanos.

Mientras, los conductores prefieren frenar donde un árbol o edificio brinden su sombra, aunque sea por unos segundos, en lugar de llegar hasta los semáforos. Las botellas de agua se venden estos días a raudales y, aunque la población trata de desarrollar su trabajo o actividades productivas en las horas de menos calor, les resulta complejo porque amanece a 30 grados y por la noche las altas temperaturas no dan tregua.

En las ciudades que están cerca o en la costa del Mar de Cortés, como Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa, la situación no mejora, pues mientras en la playa la temperatura es de 30 a 35 grados, en las ciudades la sensación térmica por la humedad genera un calor sofocante que llega a sentirse de hasta 50 grados.

El uso de cubrebocas también es complicado. «Están tirando con lumbre», es una de las expresiones más comunes entre la gente que a pesar de llevar toda la vida viviendo en el desierto no se puede acostumbrar a la sensación de sofocación y sudoración extrema que genera el intenso calor de estos días.

Un estudio publicado en el boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS, por sus siglas en inglés) reveló que el desierto de Altar en Sonora es el sitio más caliente del mundo, pues durante el verano la temperatura del suelo puede alcanzar hasta 80 grados, mientras que el ambiente y a la sombra, el calor alcanza los 56,7 grados.

EFE ds/ia/jrh © EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

¿Cuál es la mejor ciudad para vivir en Sonora?

Descubre las maravillas de vivir en Hermosillo, Sonora. Enamórate de la ciudad y sus bellezas naturales con nosotros, te platicamos todo aquí. – Hermosillo, también conocida como la Ciudad del Sol por su clima soleado y calidez en sus ciudadanos y ambiente, es la capital del estado de Sonora.

  1. Caracterizada por ser una ciudad moderna y cosmopolita pero con una gran riqueza histórica, Hermosillo ofrece una alta calidad de vida.
  2. Según el Gabinete de Comunicación Estratégica en su estudio de Í ndice de Calidad de Vida (INCAV).
  3. La ciudad de Hermosillo alcanza una puntuación de 69.07 posicionándola en los primeros lugares, siendo 74.93 la puntuación más alta.

Este estudio se calcula en base a la satisfacción de sus habitantes con respecto a su vivienda, trabajo, economía, educación, etc. Haciendo de Hermosillo una de las mejores ciudades para vivir Te platicamos de las maravillas con las que cuenta Hermosillo que te harán querer vivir aquí.

¿Qué es lo más representativo de Sonora?

1. La Danza del Venado forma parte de las tradiciones de Sonora – Esta danza proviene de la tribu Yaqui Una de las tradiciones de Sonora es sin duda la Danza del Venado. Durante este baile perteneciente a la tribu Yaqui, recrean la escena de la caza del venado cola blanca.

¿Qué es lo más bonito de Sonora?

Lo que no te puedes perder: Estero del Soldado. San Carlos. El Pinacate Desierto del Altar.

¿Cuál es el patrimonio cultural de Sonora?

Cuenta con sitios de interés como el Templo de San José de Guaymas, la Iglesia de San fernando, la Iglesia del Sagrado Corazón, laPlaza 13 de Julio, el Palacio Municipal, elBanco de Sonora, la Plaza de los Tres Pre- sidentes, la Plaza del Pescador y el Paseo Cañón de la Pirinola.

¿Cuántos pueblos mágicos hay en Sonora?

Pueblos Mágicos Un Pueblo Mágico es aquel que a través del tiempo y ante la modernidad ha conservado, valorado y defendido su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, todas estas cosas que significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros. En Sonora contamos con dos Pueblos Mágicos: Álamos y Magdalena de Kino.

El atractivo turístico de ambos pueblos incluye la conexión única que tienen con la naturaleza. Magdalena de Kino Álamos