El estudio del turismo se ha caracterizado por la confluencia de diversas disciplinas científicas ( economía, sociología, psicología, geografía, entre otras ) que han tratado de definirlo, describirlo, explicarlo, interpretarlo, comprenderlo y predecirlo, para ello lo han abordado considerando sus propias técnicas,
¿Cómo se relaciona el turismo con la ciencia?
Definición de turismo científico – El turismo científico es un tipo de turismo cuya actividad principal es la divulgación y obtención de conocimientos científicos. Por lo general, estos viajes están respaldados por instituciones de carácter científico, aunque también es posible realizar este turismo sin el apoyo de ellas.
El turismo de ciencias tiene como objetivo conectar el ámbito científico con el turismo, y así combinar las virtudes que ambos entornos constituyen por naturaleza. Es una forma de transmitir conocimientos a aquellas personas que no son especialistas o tienen poca relación con el mundo de las ciencias.
Así mismo, estas actividades turísticas son aprovechadas para proporcionar la cultura científica de una determinada comunidad. Esto hace que una localidad pueda mantenerse y crecer basándose únicamente en la ciencia, a través del turismo,
¿Qué estudia la ciencia del turismo?
Por: Germán Morales Z. Docente Departamento de Ciencias Administrativas, Programa de Formación Dual en Turismo, Escuela de Turismo, Dirección de Extensión. Universidad Autónoma de Occidente. En la construcción del conocimiento o el saber epistemológico en turismo, lo cual, para algunos teóricos de otras ciencias e incluso del turismo hoy todavía es un improbable, la humanidad ha tenido sucesos históricos que sin duda han generado el ambiente y el entorno adecuado para que el turismo se haya desarrollado y hoy para muchos llegue a ser la nueva ciencia.
Desde el nacimiento del famoso Gran Tour 1 allá en 1670 en el muy conocido escrito Viaje a Italia 2 por parte de jóvenes aristócratas ingleses como parte de su formación académica y personal, en un imaginario de generar conocimiento desde la experiencia en una digna representación de las tendencias empiristas de la época, hasta la generación de un entorno estable como resultado de la firma del tratado de Utrecht en 1712 en medio de la llamada guerra de sucesión española, que hizo posible que los europeos principalmente ingleses y franceses padres del turismo salieran de viaje por el continente, pues sin guerra, había un escenario de tranquilidad y paz, que hacia posible la movilidad, el desplazamiento, la inversión, los negocios y toda una gama de posibilidades que abrían nuevos mercados y una nueva oportunidad que muy rápido ganaría terreno llamada Turismo.
Estos sucesos, sin duda lograron generar un ambiente de reconciliación, paz, crecimiento económico, desarrollo del ser, consolidación de fortalezas humanas del ser, que hizo posible que esta nueva actividad llamada turismo naciera, ganara cuerpo, estructura, conceptualización y contenido epistemológico que hoy nos dan las luces para llevarlo a ser una ciencia contemporánea.
Desde aquí, desde este contexto, y hasta hoy, se han desarrollado toda una nueva posibilidad que va desde propuestas epistemológicas e investigativas, hasta de planeación, desarrollo, ordenamiento, desarrollo de productos, mercadeo, conservación de la naturaleza y la cultura, hasta las propuestas más convincentes de hacer al turismo una ciencia.
¿Pero es el turismo una ciencia? O será simplemente como consideran algunos una manualidad, una ligereza conceptual que se nutre de otras ciencias. Hoy todavía hay toda una discusión conceptual de quienes apoyan y quienes no apoyan esta idea del turismo como ciencia.
Ahí están los promotores que apoyan que el turismo no es una ciencia, pero que está muy cerca de serlo pues está en una transformación muy similar a la de otras ciencias 3, 4, Tenemos otro grupo de pensadores que dice que el turismo no es, ni será nunca una ciencia, pues se centra en una simple actividad humana pero que su estudio si está apoyado por otras ciencias, pero que el turismo en sí mismo no lo es, ya que no contiene un objeto claro de estudio, ni un método de trabajo o estudio particular.
Finalmente, está el grupo amigos del Turismo, es decir aquellos que consideran que el turismo si es una ciencia, dado que posee un cuerpo teórico sólido y amplio,5, 6 En este divagar y construir el saber en turismo algunos autores como John Tribe (1997) han propuesto ya al turismo como una ciencia o campo de creación de conocimiento, a través, de su modelo de creación y desarrollo del conocimiento en el turismo 7, en el cual, el campo del conocimiento se divide en dos partes: Campo del turismo 1 y campo 2.
De acuerdo con este autor, el conocimiento en el turismo no se produce sólo en la universidad, sus académicos y grupos de investigación, lo que significa que en el turismo el conocimiento se produce en las agencias de viajes, en las compañías aéreas, en los medios de hospedaje y, de una manera general, en todas las empresas de turismo 8,
Finalmente, se puede decir que mucho se ha discutido a favor y en contra de considerar al turismo sí o no como una ciencia. En mi caso particular, hoy más que nunca estoy convencido que el turismo es más que una actividad económica o simple y sencillo viaje, el turismo es más que una ciencia, es para mí una Multiciencia, una sumatoria de dimensiones del conocimiento en un ejercicio transdisciplinario que se nutre y que es capaz de interactuar en diferentes dimensiones, que crea conocimiento para otras ciencias, y que es capaz de articular muchas teorías, metodologías, epistemologías y niveles del saber y del ser, en una sola dimensión, la del destino turístico.
Entonces el turismo como actividad es el viaje que hace una persona o grupo de ellas, a un lugar que no es su entorno natural y en el cual, interactúan en diferentes dimensiones como la social, cultural, ambiental, económica, humana, psicológica entre otras, con el territorio o lugar donde se desarrolla esa actividad que es el destino.
Desde el punto de vista del turismo como ciencia considero al turismo como la ciencia que estudia las relaciones e interacciones en N dimensiones, entre los turistas, visitantes o excursionistas y el destino turístico (esto incluye a la población local y la cadena del turismo), en una red compleja y multidimensional de acciones y actividades en un tiempo determinado.
Debe tener definido un objeto claro de estudio. En este sentido, el objeto de estudio del turismo como ciencia son las relaciones e interacciones, así como sus respectivos impactos, efectos y resultados en N dimensiones que ocurren entre los turistas, la cadena empresarial y el destino turístico en el contexto del desarrollo local sostenible. ¿Cuál es el método de estudio? En el caso del turismo como ciencia que se enfoca en las relaciones e interacciones entre los turistas y el destino que entre otras debe consolidar procesos de competitividad (incluye la sostenibilidad), las posibilidades de su método de estudio son diversas y es sin duda, una combinación del método científico tradicional positivista, junto a procesos de transdisciplinariedad basados en modelos metodológicos como la Investigación Acción, la hermenéutica activa 9, la complejidad 10 y hasta la mecánica cuántica que permiten poder explicar los factores más relevantes de estas relaciones e interacciones que ocurren en N dimensiones en un espacio geográfico y de sus impactos en el espacio geográfico llamado Destino turístico.
Con base a lo anterior es fundamental seguir trabajando para lograr las bases del pensamiento y el entendimiento del turismo como la nueva ciencia mas que como una simple actividad económica, un esnobismo que se soluciona desde el mercadeo o la ya famosa promoción de destinos, o una simple actividad que cualquiera puede realizar por nuestra condición humana al viaje, pues solamente cuando logremos este consenso mundial, el turismo ganara el peso conceptual que requiere para salvaguardar a los destinos y a sus comunidades, pues serán los profesionales del turismo los llamados a liderar estas causas del desarrollo del sector en el mundo.
Desde aquí, el valor de las carreras y las escuelas de formación del turismo ganarán la misma relevancia que hoy tienen otras carreras o programas de escuelas consideradas como ciencias, pues en muy pocas ocasiones la gente, administraciones o instituciones buscan desarrollar acciones de las ciencias administrativas, sociales, humanas, ingenieriles, medicas y naturales con profesionales que no sean de esas ciencias pues no poseen las competencias para desarrollar esas actividades.
Por lo tanto, en la medida que logremos consolidar la epistemología del turismo como una ciencia o en mi caso particular como la gran ciencia o Multiciencia los profesionales de esta rama del saber tendrán esa misma relevancia y el sector dejara a un lado las improvisaciones y los sabios de otros saberes que no conocen la conceptualización o el que hacer del sector.
En este sentido, y para el caso particular de Latinoamérica es fundamental trabajar articuladamente entre las escuelas de formación, investigación y pensamiento en turismo por consolidar un imaginario colectivo de una escuela de Epistemología o pensamiento Latinoamericano en Turismo que construya las bases de esta propuesta del turismo como la ciencia del siglo XXI, o desde mi caso particular como la Multiciencia que creo que es.
Para ello, es necesario tener como bases de esa discusión nuestra ya conocida mega diversidad que es el gran valor latinoamericano y desde luego la transdisciplinariedad a que ello conlleva, por lo tanto no será posible seguir pensando desde la lógica de las escuelas del turismo de otras latitudes por mas que sean los padres del turismo, sino que debemos construir una Escuela Latinoamericana Multidimensional de Pensamiento en Turismo que de respuesta a lo que somos como territorio en el mundo, megadiversos y transdisciplinarios.
Una Escuela que de respuesta a las necesidades del empresario latinoamericano, que se conecte Globalmente pero que actúe localmente y aporte significativamente y de la mejor manera al crecimiento endógeno de nuestros destinos desde el Bienestar Multidimensional (Nuestra nueva propuesta de Desarrollo Sostenible).
Es importante mencionar que ya algunos hacen esfuerzos por intentar conceptualizar lo que hace el turismo o lo que hacen los que forman parte de este sector algunos investigadores hablen de Turismología y Turistología, y algunos autores han hecho disertaciones interesantes e importantes en lograr definir al Turismólogo como aquel p rofesional que estudia al turista y sus distintas acciones de motivación, desplazamiento, uso y satisfacción del espacio turístico,
Así mismo se define al Turistólogo como aquel profesional que conoce, investiga, estudia y analiza el turismo en su totalidad, considerando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo metodológico y relacionada con las ciencias económicas. En otras palabras, es quien ve al turismo como ciencia y no como industri a 11,
En este sentido creo que antes de seguir diversificando la oferta de conceptos y tendencias del saber en turismo es fundamental atender lo primordial y es tratar de consolidar al turismo como la nueva Ciencias que es, Pues desde este ejercicio colectivo tendremos las herramientas para poder trabajar desde el conocimiento y la investigación en hacer del turismo algo más que un tema de moda o de viajes.
https://www.despertaferro-ediciones.com/2018/grand-tour-y-los-primeros-turistas/ https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170817/47311216010/gran-tour-viajes-educativos-siglo-xviii.html Entorno Turístico. ¿Es el Turismo una ciencia? https://www.entornoturistico.com/es-el-turismo-una-ciencia/ ¿Es el conocimiento del Turismo una ciencia? Y si no lo es. Puede serlo. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4935/6052 Castillo Nechar, M.2007. La Investigación y Epistemología del Turismo: Aportes y Retos. Revista Hospitalidade, Brasil. Campodonico, R., &, Chalar, R.2010. Turismo: una Ciencia en Construcción. Anais do VI seminario de pesquisa em Turismo do Mercosul. Universidad do Casias do Sul. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf Entorno Turístico. Epistemología del Turismo. https://www.entornoturistico.com/epistemologia-del-turismo-es-turismo-una-ciencia/ https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1049 Entorno Turístico.2019. https://www.entornoturistico.com/diferencias-entre-un-turismologo-y-un-turistologo/
Más información: Escuela de Turismo UAO
¿Qué es Ciencias Sociales y turismo?
Estudia al hombre, su sociedad y cultura que lo comprende no como elemento aislado, sino en su proceso de interacción. Crea, promueve y genera empresa e instituciones del sector turístico con criterio animador, técnico y enfocado a los mercados nacionales e internacionales.
¿Qué tiene que ver la matematica en el turismo?
Las matemáticas proporcionan importantes herramientas para conseguir una aproximación cientifica adecuada al fenomeno turistico, y este manual pretende ser un apoyo útil para la formación matemática específica de los estudiantes de primer curso del Grado en Turismo.
¿Qué relacion tiene el turismo con la ecología?
Ecoturismo como concepto – Según la Organización Mundial del Turismo, define el ecoturismo como: El ecoturismo es un tipo de actividad turística basado en la naturaleza en el que la motivación esencial del visitante es observar, aprender, descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural, con una actitud responsable, para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local.
- Contribuye a la conservación de la biodiversidad,
- Sostiene el bienestar de la población local.
- Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación.
- Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria turística.
- Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas.
- Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables, y la utilización de fuentes de energía renovable ( biomasa, energía solar, eólica ).
- Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para la población rural.
La Secretaría de Turismo de México (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza como «los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.» La SECTUR hace diferencia entre Turismo de Naturaleza y Ecoturismo, por lo que ha dividido al Turismo de Naturaleza en tres grandes segmentos, Ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural,
- Definiendo al Ecoturismo como «Aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación.
- Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural».
Otra definición puede ser «viajar en forma responsable hacia áreas naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales».
¿Como la psicología influye en el turismo?
La psicología social estudia la influencia del turista en el destino y también la influencia del destino en el turista, para ayudar a motivar a los turistas y presentarles información que les sea relevante para decidirse por un destino específico que satisfaga al máximo sus expectativas.
¿Cómo se relaciona el turismo con la sociología?
El Turismo y sus Mitos: Aproximación Sociológica – La ciencia sociológica estudia el turismo y el ocio como factores de desarrollo en las áreas económicas y socioculturales principalmente, y en su observación se mezcla con el resto de ciencias sociales, para constatar su incidencia en las poblaciones, instituciones, culturas, comportamientos sociales y religiosos.
Con esta investigación proporciona un conocimiento científico y práctico, que a posteriori retoma las normas, planes internacionales, y elabora la planificación del turismo y del ocio para el desarrollo económico y crecimiento sostenible de las zonas de destino turístico. Pedrero : «turismo como factor de desarrollo, el único elemento de dinamización económica de una sociedad, bien para salir del subdesarrollo crónico, bien para recuperarse del declive de otras actividades anteriores prósperas.
Sorprende el nivel de renta por habitante en aquellas regiones o zonas cuya especialización turística es muy destacable sobre el resto de actividades productivas». En nuestro país, se ha detectado la insuficiente participación y carencia de estudios previos entre las disciplinas, en el momento de la implementación del desarrollo turístico, lo que ocasiono un fuerte deterioro, incluso en algunos casos llevó a su desgaste y rápida desaparición, y ocasionó una situación desproporcionada entre los recursos empleados y los resultados obtenidos.
Las consecuencias de estas disfuncionalidades entre turismo, economía, ocio y poblaciones (turistas, residentes, anfitriones e indígenas), reforzó la investigación de esas realidades, y la elaboración de políticas turísticas y de ocio, para implementar normativas y lo que es más importante, el establecimiento de criterios de planificación y gestión turística en unos marcos de sostenibilidad aceptables a medio y largo plazo.
Jurdao : Especialista en el estudio del turismo de masas. Ideología de los cuatro mitos anteriormente señalados predomina en la década de los sesenta del siglo XX. (después resultó ser nefasta en algunas partes del mundo) Turismo como generador de empleo y riqueza: la obtención de puestos de trabajo movilizó a la clase política a poner en funcionamiento el turismo de masas.
- Sin embargo, en el transcurso del tiempo aconteció un perfil de empleos poco cualificados, y la emergencia de la inflación se impuso ante la eliminación de la agricultura.
- Por tanto especulación de urbanizadores, desaparición en España de los ecosistemas.
- Jurdao elabora el cambio económico y la transformación de la estructura social en nuestras zonas costeras (Torremolinos, Benálmadena, Fuengirola, Marbella o Estepona) y nos dice: El urbanizador apoyado por los caciques locales, ofrece al campesino por sus fincas agrarias unas sumas de dinero muy inferiores a su valor pero que al campesino le parecen suficientes para resolver su futuro.
Ellos sufrieron la presión de una economía arrolladora. Ejemplo Mijas. Turismo como vía de comunicación cultural: segundo mito hace referencia al multiculturalismo. Jurdao dice que el turismo transforma la cultura del pueblo anfitrión en mercancia enlatada para uso del turista.
- El turista va envuelto en su burbuja cultural y al llegar a las zonas turísticas, espera estar lejos y cerca de su país, quiere ver cosas extrañas, pero a través de su cultura.
- El nativo ha de mercantilizar su cultura para que el turista pague por ella.
- Se produce en consecuencia, el fenómeno de la cultura empaquetada (Crick se vende la cultura de la misma manera que los terrenos, la comida basura, el servicio de habitaciones) Martínez Quintana analiza la falsificación de las culturas en esta compra-venta, algo que no sucede con otros recursos y patrimonios artísticos que ya se han completado en otras etapas evolutivas de la historia.
Turner observa en esta fase del turismo de masas, que a los turistas se les ofrece una zona paradisíaca, atrayente, exótica para disfrutar sin preocuparse por los problemas en los que se encuentran los países turísticos en desarrollo. Solo con el disfrute del tiempo de ocio del tiempo y fatiga que supones los ciclos laborales, puede que llegue a interesarse por las costumbres, las cosas antiguas, y todo lo relacionado con lo étnico.
- Cohen tacha de forasteros y no de huéspedes a los turistas que se asientan en urbanizaciones privadas, que prácticamente no entablan relación ni comunicación formando guettos.
- Turismo como vía positiva para la conservación es el tercer mito que hace referencia a la vulnerabilidad de los entornos naturales y culturales que sufren las sociedades de destino por la invasión masiva que destrozan con su expansión e instalaciones las playas, bosques, las obras de arte frecuentemente fotografiadas, etc.
Turismo como generador de cambio el último mito descrito en el caso Hawai en 1971, donde se abrieron las puertas a la drogadicción, la prostitución, y la codicia de los criminales que buscaban ganar dinero fácilmente. En Tailandia sucedió algo parecido especializándose en turismo sexual.
En definitiva esta ideología que surgió en la DÉCADA DE LOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, se resquebraja en la década de los sesenta y se convierte en una trampa, por las fisuras, y es cuando las disciplinas sociales como la sociología comienzan a estudiar las manifestaciones y consecuencias de lo acontecido.
Así, pues la introducción del turismo se produce en ciclos:
Etapa de euforía, apuesta por el desarro. Etapa de apatía coincide con el ciclo de la consolidación. Etapa de irritación por los niveles de saturación. Etapa de estancamiento productos son los mismos. Etapa del antagonismo se culpa a los turistas de todos los problemas sociales. Etapa del declive decae el nº de visitantes, todo depende de los tour operadores. se introducen recursos alternativos (parques temáticos, espectáculos, etc. Etapa final el desgaste de todos esos problemas nos lleva a la sostenibilidad de los recursos medioambientales, artísticos e históricos. se introducen programas de desarrollo que palian y reducen la pobreza, se implantan politicas sociales.
¿Qué estudia la ciencia de la geografía?
La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.
Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales.
Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.
En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica. De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios. Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina «ordenamiento territorial»).
Idioma Español Última actualización Mar, 12/01/2020 – 08:48