Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

CóMo Puede Influir El Turismo En El Medio Ambiente?

CóMo Puede Influir El Turismo En El Medio Ambiente
Greentumble Editorial Team (Translated by/Traducción de: Eugenia Puntillo) This post originally appeared on/Este artículo se publicó por primera vez en: https://www.epuntillo.com/single-post/impacto-ambiental-del-turismo English text available at/Texto original en inglés disponible en: https://greentumble.com/environmental-impacts-of-tourism/ 25 de noviembre de 2016 El turismo es uno de los sectores de mayor crecimiento del mundo.

  1. A nivel local, nacional e internacional, el turismo influye tanto en la economía como en el medioambiente.
  2. Tiene la capacidad de ayudar a fortalecer comunidades y fomentar cambios ambientales positivos.
  3. Si bien el turismo sostenible y el ecoturismo han ganado popularidad en el sector, los turistas pueden dejar sus huellas de muchas otras maneras¹.

Si el número de personas que visita un lugar determinado supera la capacidad del entorno local, el impacto negativo aumenta rápidamente. A medida que nos embarcamos en aventuras a lugares nuevos, es importante que tengamos en cuenta el impacto ambiental que nuestra presencia produce en los ecosistemas.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los tres problemas ambientales principales que surgen como consecuencia del turismo son: el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y la degradación física. Agotamiento de los recursos naturales El agotamiento de los recursos naturales es un problema cada vez mayor, sobre todo en lugares donde los recursos ya de por sí son escasos.

El agua, particularmente, se considera un recurso natural fundamental. En general, el agua se usa de manera excesiva en lugares como hoteles, piscinas y campos de golf. El turismo de golf ha ganado popularidad, pero el mantenimiento de los campos de golf requiere grandes cantidades de agua, y esto puede producir la escasez de este recurso.

  • Los turistas suelen usar más agua de la que necesitan, lo cual aumenta la cantidad de agua residual y la escasez.
  • La escasez del agua es un problema aún más grave en regiones secas y calurosas, como la mediterránea.
  • Es habitual que los turistas usen más agua cuando visitan lugares de clima cálido.
  • Según el PNUMA, los turistas pueden usar hasta 440 litros de agua por día².

El sector turístico también puede ejercer presión sobre los recursos terrestres, como los minerales, los combustibles fósiles, los suelos fértiles, los bosques, los humedales y la vida silvestre. Cada vez se construyen más instalaciones recreativas y relacionadas con el turismo, pero esta actividad puede representar una amenaza para la vida silvestre y los ecosistemas locales.

Los recursos terrestres, como los bosques, también se ven afectados cuando se los usa para obtener materiales de construcción o combustible. Las atracciones y los alojamientos turísticos también dependen considerablemente de los recursos energéticos, de los que se obtiene calefacción, agua caliente y electricidad.

Contaminación La contaminación como resultado de las actividades del sector turístico puede adquirir varias formas: emisiones, residuos sólidos, basura, aguas residuales, petróleo y productos químicos, ruido y contaminación lumínica. En términos de emisiones de carbono, el turismo es responsable de aproximadamente el 5 % de las emisiones globales.

  • La mayoría de los turistas se moviliza en avión, automóvil y ferrocarril.
  • Estos medios de transporte son responsables del 75 % de las emisiones globales totales del sector turístico³.
  • Lamentablemente, el uso de combustibles fósiles produce un impacto global y contribuye al cambio climático.
  • La contaminación acústica también surge del transporte y los vehículos recreativos, como las motos de nieve y agua.

Las carreteras y los destinos turísticos ruidosos pueden perturbar a la vida silvestre, especialmente en ecosistemas delicados. La eliminación inadecuada de desechos también es una forma de contaminación, especialmente en lugares visitados por grandes volúmenes de turistas.

  1. Los residuos sólidos y la basura en general pueden deteriorar los ecosistemas y alterar el aspecto físico del paisaje.
  2. No solo eso: los desechos marinos pueden lastimar a los mamíferos marinos o, potencialmente, causar su muerte.
  3. A medida que se construyen más instalaciones para el turismo, también aumenta la contaminación por aguas residuales.

La descarga de aguas residuales en los océanos y lagos puede dañar a la vida silvestre y los ecosistemas, como los arrecifes de coral. También puede estimular el crecimiento de algas y modificar la salinidad y el entarquinamiento de los cuerpos de agua.

  1. La contaminación por aguas residuales no solo representa un riesgo sanitario para el medioambiente, sino también para los seres humanos.
  2. Deterioro físico La industria del turismo también produce un gran impacto físico en el medioambiente.
  3. Los ecosistemas, como las pluviselvas, los humedales, los manglares, los arrecifes de coral, las praderas de pastos marinos y las regiones alpinas, a menudo se ven amenazados porque resultan atractivos para los desarrolladores de proyectos y los turistas.
See also:  De Congresos Tipo De Turismo?

La construcción y el desarrollo de infraestructura pueden incluir la pavimentación de áreas extensas, la extracción de arena, el drenaje de humedales, el desarrollo en zonas marinas y la deforestación. El uso de la tierra y las prácticas no sostenibles pueden producir la erosión del suelo y de las dunas, y el deterioro del paisaje.

  • No solo se encuentra amenazado el entorno físico, sino que también se alteran los organismos vivientes y sus ciclos naturales.
  • A largo plazo, la perturbación de los ecosistemas puede derivar en su destrucción.
  • La mala planificación del uso de las tierras y falta de rigor de las normas que rigen la construcción también pueden alterar el atractivo estético del entorno local.

Esto ejerce presión tanto en el entorno natural como en las estructuras propias de la zona. En todo el mundo, existen actividades de ecoturismo y operadores turísticos sustentables con prácticas comerciales que reflejan sus sólidos valores ambientales.

En contraposición, los operadores turísticos convencionales no siempre tienen en cuenta los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medioambiente. Antes de subir al avión en busca de tu próxima aventura, no olvides llevar algunos valores ambientales contigo. Para disminuir tu huella ecológica como turista, asegúrate de reducir tu consumo de agua, eliminar tus deshechos adecuadamente, generar el menor impacto ambiental posible y tomar conciencia de los ecosistemas locales que decides visitar.

Donde sea que vayas en el mundo, haz todo lo posible para apoyar a los emprendimientos ecológicos y minimizar tu impacto en el medioambiente. Referencias ¹ https://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism ² https://goo.gl/1c2wZQ ³ http://sdt.unwto.org/content/faq-climate-change-and-tourism

¿Qué es el turismo sostenible cómo salvar el planeta?

¿Qué es el turismo sostenible y cómo puede salvar el planeta? El turismo sostenible persigue desarrollar su actividad generando un impacto mínimo sobre el, La clave principal es que la explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación del mismo.

  1. Es decir, se trata de fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema, con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura local.
  2. Además, el aspecto económico busca la de empleo e ingresos de la población autóctona.
  3. Organismo internacional vinculado a Naciones Unidas desde 1976, considera que uno de los elementos fundamentales para desarrollar el turismo es «dar un uso óptimo a los recursos medioambientales».

Para ello es necesario mantener los procesos ecológicos esenciales y, Hay tres claves fijadas por esta organización para lograr que el turismo pueda ser sostenible:

  1. Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo.
  2. La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la arquitectura Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible.
  3. Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales.

¿Qué es el turismo sostenible? Otra forma de viajar La OMT es la primera piedra para entender el recorrido que ha tenido el turismo a lo largo de los años. Su fundación se remonta a 1975 y desde entonces se han incorporado a este organismo más de 150 Estados.

Uno de los primeros objetivos fijados por la organización ha sido el del cuidado del medioambiente, de hecho en 1978 establecieron un Comité Ambiental. Sin embargo, el nacimiento del turismo sostenible como tal se puede situar cronológicamente durante la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad.

Distintos organismos e instituciones como el Consejo de Europa o la Organización de Naciones Unidas promulgan, se deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar.

See also:  A Qué Velocidad Circula Un Turismo Por Una Carretera Convencional?

¿Como el ecoturismo puede enseñarnos a cuidar el medio ambiente?

Cómo afecta el ecoturismo al medio ambiente – A través de la práctica del ecoturismo, los turistas pueden ayudar a la conservación del medio ambiente y de las condiciones locales, por medio de unas simples normas. La influencia del ecoturismo en el medio ambiente, incluye:

Promover como fuente de valor y disfrute para los turistas, los ecosistemas naturales.Ayudar a la conservación del entorno, paisajes y biodiversidad, gracias a medidas concretas que ayuden a tal fin.Promover el desarrollo de una actividad turística de acorde con las características distintivas de un determinado ecosistema.Concienciación de los turistas con las condiciones regionales. A esto, podrán sumarse también las poblaciones locales. Esto permite su crecimiento gradual y la reducción de los impactos negativos que pueden producir.Participación de las poblaciones locales en las empresas turísticas y fomentar el uso de productos y servicios locales tradicionales por parte de los turistas.Fomentar el respeto de la calidad paisajística y ambiental por parte de los turistas.Fomentar la protección de los recursos históricos y arqueológicos locales.Fomentar la creación de aéreas naturales protegidas y definir sus capacidades de carga antes del desarrollo de las actividades ecoturísticas.

¿Qué es el impacto positivo del turismo?

Dentro de los impactos económicos positivos, el turismo genera oportunidades de empleo (Gu y Ryan, 2008), mejora la economía local (Gursoy y Rutherford, 2004), contribuye a aumentar el nivel de vida de la población local y mejora las oportunidades de inversión en nuevos negocios (KwDyer et al., 2007).

¿Qué relacion hay entre los recursos naturales y el turismo?

N°33-34, 2016 – Turismo y recursos naturales Esta edición de » Revue Études Caribéennes » se interesa a los lazos que unen y separan la actividad turística y los recursos naturales, particularmente en los países del sur. En un contexto de mediatización en alza sobre los objetivos ligados a la biodiversidad y a las amenazas que pesan sobre ella, el turismo – y particularmente el ecoturismo – está a menudo presentado como un medio de conciliar la conservación y el desarrollo.

Las autoridades locales, pese a la existencia de un cuadro propio de reglamentación al medio ambiente, no disponen habitualmente de suficientes medios (humanos, materiales y financieros) para controlar el aumento de visitas en las áreas protegidas y sus efectos potenciales sobre el ambiente natural y humano.

En respuesta a esta problemática, las instituciones financieras internacionales y los organismos asociados proponen a los países del sur encontrar un equilibrio entre la frecuentación de masas y una frecuentación de bajo volumen con el objetivo de desarrollar «un turismo de alta calidad».

Incluso si fuese posible, ¿qué criterios podrían ser utilizados para «cesar» el desarrollo de un centro o una región turística? La evolución geográfica «natural» del turismo – esencialmente basada en el desarrollo del turismo de la naturaleza y el acceso de sus recursos – crean problemas políticos y económicos enormes.

Los gobiernos (central, regional o local) tienen dificultades para realizar un arbitraje a largo plazo en este contexto que permitiría la adecuación entre el desarrollo turístico y la preservación de los espacios naturales. La relación entre el turismo y los recursos naturales se articula a menudo alrededor de dos objetivos específicos, sean: desarrollar un producto con mínimo impacto, pero con gastos elevados y aspirar a un volumen de visitantes que contribuya a las ganancias económicas, pero que traiga la menor degradación ecológica/social posible.

Esta posición resume la complejidad y las múltiples paradojas en las cuales se encaja la puesta del turismo en la naturaleza. Las dinámicas sociales y la extensión de la apropiación privativa de los espacios naturales y agrícolas plantean una problemática en los modos de gestión de los recursos comunes y de su perennidad, particularmente en los países del sur.

En este contexto, los objetivos, los recursos y las estrategias de los principales actores concernidos son difícilmente conciliables y el sistema de relación que induce no es necesariamente en la misma fase con los objetivos perseguidos. ¿Cuales son los enlaces que existen entre las características del territorio y el desarrollo en turismo de los recursos naturales? ¿Cuáles son las determinantes del desarrollo turístico y quien son los principales actores involucrados? ¿Cómo el desarrollo turístico de un caso particular razona (o es razonado) en los poderes políticos y económicos? ¿En qué tipo de representación y a beneficio de que grupo de actores el desarrollo por y para el turismo – y el ecoturismo – se encaja? Estas preguntas guiarán la orientación de este expediente que explora los objetivos que motivan las posiciones de los actores, sus eventuales confrontaciones y las dinámicas territoriales que dan resultado.

See also:  A Que Velocidad Maxima Puedecircular Un Turismo Por Esta Carretera?

El fuerte «potencial» de desarrollo del turismo de la biodiversidad no debe ocultar la doble paradoja resultante: la actividad turística – y eco-turística – se apropia, destruye y ordena los territorios; también excluye de estos espacios a todas las personas y todas las actividades que no contribuye a su desarrollo.

La temática está abierta a todas las contribuciones habiendo tratado el desarrollo en turismo de los recursos naturales en los campos de estudios geográficos, políticos, económicos, sociológicos o ecológicos. Esta edición propondrá un inventario teórico y empírico, presentando los estudios prácticos y una discusión crítica sobre las relaciones entre el turismo y el medio ambiente.

¿Qué relacion hay entre los recursos naturales y el turismo?

N°33-34, 2016 – Turismo y recursos naturales Esta edición de » Revue Études Caribéennes » se interesa a los lazos que unen y separan la actividad turística y los recursos naturales, particularmente en los países del sur. En un contexto de mediatización en alza sobre los objetivos ligados a la biodiversidad y a las amenazas que pesan sobre ella, el turismo – y particularmente el ecoturismo – está a menudo presentado como un medio de conciliar la conservación y el desarrollo.

Las autoridades locales, pese a la existencia de un cuadro propio de reglamentación al medio ambiente, no disponen habitualmente de suficientes medios (humanos, materiales y financieros) para controlar el aumento de visitas en las áreas protegidas y sus efectos potenciales sobre el ambiente natural y humano.

En respuesta a esta problemática, las instituciones financieras internacionales y los organismos asociados proponen a los países del sur encontrar un equilibrio entre la frecuentación de masas y una frecuentación de bajo volumen con el objetivo de desarrollar «un turismo de alta calidad».

Incluso si fuese posible, ¿qué criterios podrían ser utilizados para «cesar» el desarrollo de un centro o una región turística? La evolución geográfica «natural» del turismo – esencialmente basada en el desarrollo del turismo de la naturaleza y el acceso de sus recursos – crean problemas políticos y económicos enormes.

Los gobiernos (central, regional o local) tienen dificultades para realizar un arbitraje a largo plazo en este contexto que permitiría la adecuación entre el desarrollo turístico y la preservación de los espacios naturales. La relación entre el turismo y los recursos naturales se articula a menudo alrededor de dos objetivos específicos, sean: desarrollar un producto con mínimo impacto, pero con gastos elevados y aspirar a un volumen de visitantes que contribuya a las ganancias económicas, pero que traiga la menor degradación ecológica/social posible.

  1. Esta posición resume la complejidad y las múltiples paradojas en las cuales se encaja la puesta del turismo en la naturaleza.
  2. Las dinámicas sociales y la extensión de la apropiación privativa de los espacios naturales y agrícolas plantean una problemática en los modos de gestión de los recursos comunes y de su perennidad, particularmente en los países del sur.

En este contexto, los objetivos, los recursos y las estrategias de los principales actores concernidos son difícilmente conciliables y el sistema de relación que induce no es necesariamente en la misma fase con los objetivos perseguidos. ¿Cuales son los enlaces que existen entre las características del territorio y el desarrollo en turismo de los recursos naturales? ¿Cuáles son las determinantes del desarrollo turístico y quien son los principales actores involucrados? ¿Cómo el desarrollo turístico de un caso particular razona (o es razonado) en los poderes políticos y económicos? ¿En qué tipo de representación y a beneficio de que grupo de actores el desarrollo por y para el turismo – y el ecoturismo – se encaja? Estas preguntas guiarán la orientación de este expediente que explora los objetivos que motivan las posiciones de los actores, sus eventuales confrontaciones y las dinámicas territoriales que dan resultado.

El fuerte «potencial» de desarrollo del turismo de la biodiversidad no debe ocultar la doble paradoja resultante: la actividad turística – y eco-turística – se apropia, destruye y ordena los territorios; también excluye de estos espacios a todas las personas y todas las actividades que no contribuye a su desarrollo.

La temática está abierta a todas las contribuciones habiendo tratado el desarrollo en turismo de los recursos naturales en los campos de estudios geográficos, políticos, económicos, sociológicos o ecológicos. Esta edición propondrá un inventario teórico y empírico, presentando los estudios prácticos y una discusión crítica sobre las relaciones entre el turismo y el medio ambiente.