Dirigido a gobiernos, sector turístico, comunidades y turistas, su aspiración es ayudar a maximizar los beneficios del sector reduciendo al mínimo el posible impacto negativo de este en el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades del planeta.
¿Cuál es la importancia de los valores en la actividad turística?
El sistema de valores del profesional del turismo – El servicio de excelencia como valor distintivo de este profesional El profesional del turismo dentro de su formación integral deberá llevar valores esenciales que en su conjunto concurran a desarrollar un servicio de excelencia, la laboriosidad, el trabajo en equipo y la profesionalidad, son la base para la realización de este valor.
- El servicio, es la clave fundamental en el sector turístico, debe brindarse con calidad y para esto se necesita de un quehacer efectivo y eficiente, cordial y amable, que el servicio mismo se constituya en una forma de vida, en un proyecto ético sinceramente asumido por quienes lo prestan.
- Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como: la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la actitud de servicio, en este caso puntual, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor),esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.
La operacionalización de las variables que se trabajan se fundamenta en una de las cuatro habilidades básicas que fueron definidas por Jacques Delours por pilares básicos de la educación : «»aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser»»; complementado con los demás pilares «»aprender a ser» establece un modelo de la ética del «»ser»» muy flexible a utilizar en dependencia a las características y particularidades de estudiantes e instituciones ; en las cuales muchas de sus indicadores son comunes por su tenencia cultural nacional y universal; otros se introducen en dependencia a lo que se pretende medir, formar y desarrollar.
La autora toma como referencia el modelo del deber ser definido por Barreras y para esta investigación se establece un modelo del «deber ser» respondiendo a las normas de conducta y comportamiento que deseamos fomentar en los estudiantes con una formación integral, en estrecha relación con los documentos emitidos por el Ministro de Educación relacionados con la formación de valores.
MODELO DEL DEBER SER DEL VALOR SERVICIO. Dentro del sistema de valores que conforman el servicio, podemos mencionar: Laboriosidad: El trabajo útil para la sociedad es una necesidad reconocida universalmente. Amor al trabajo
El trabajo útil para la sociedad es una necesidad reconocida universalmente El trabajo es la única fuente verdaderamente pura de creación de riquezas. El trabajo es el único capaz de crear los recursos que se requieren para satisfacer las necesidades de los seres humanos. El trabajo es la vía para el desarrollo de la personalidad : en él se realizan la actividad, la comunicación, la pertenencia a grupos laborales y se incrementan y perfeccionan las capacidades humanas.
Conciencia de trabajo como intercambio social
El intercambio social a partir del trabajo debe desarrollarse para bien común, es la única forma de satisfacer las necesidades de cada ciudadano individual. Todos los tipos de actividades ( manuales e intelectuales ) y especialmente la labor productiva tienen significación social. El trabajo une e iguala a las personas. Es a la vez deber y derecho de todo ser humano. Cada ciudadano está en el deber de aportarle al intercambio social lo más posible en función del desarrollo de sus propias capacidades y lo que de él espera la sociedad. El trabajo es el criterio determinante de la valoración social del hombre,
SER: Trabajador. Constante. Esmerado. Eficiente. Disciplinado. | DEMOSTRAR Una actitud positiva ante el trabajo, Interés, disposición y satisfacción por la tarea que se realiza. | TENER: Hábitos de asistencia y puntualidad ante las tareas productivas y el trabajo voluntario, referidos a la participación en las actividades concretas que el individuo realiza en el centro laboral al cual pertenece | RECHAZAR: La vagancia. El acomodamiento. La apropiación de los frutos del trabajo ajeno. El afán de lucro a costa de las necesidades de los demás. La explotación del hombre por el hombre, |
Trabajo en equipo : Es el conjunto de personas con capacidades complementarias, comprometidos con un propósito para alcanzar resultados. El trabajo en equipo es la aplicación de estrategias y metodologías que utiliza un grupo humano para el logro de objetivos comunes Las 4 C del trabajo en equipo Comunicación
Es la base de toda relación humana. Sin comunicación, no hay entendimiento entre todas las partes del equipo. Transmitir inquietudes y sugerencias que conduzcan a mejorar el servicio que se presta.
Coordinación
Es la única forma de organizar el trabajo. Conocer cada quién lo que hace y lo que debe hacer en su momento. Respetar las tareas que tienen cada cual en su equipo.
Confianza
Conocer las potencialidades de cada miembro del equipo. Todos no poseen las mismas habilidades, orientar a cada quien lo que es capaz de hacer en su justo momento.
Compromiso:
Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación. Sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. Poseer sentido de pertenecía hacia el equipo y la actividad laboral,
SER: Colectivista Dinámico Profesional Disciplinado Cooperativo | DEMOSTRAR Una actitud positiva ante el equipo de trabajo. Mostrar cooperación ante las tareas orientadas, la cohesión o unión entre sus miembros. La productividad y capacidad de trabajo. La creatividad y responsabilidad que sea capaz de desarrollar en el equipo. Hacer frente a los requerimientos que llegan de última hora. Estar pendientes de las necesidades del equipo de trabajo y relacionarse con solidaridad y espíritu de colaboración. | TENER: Confianza en los miembros de equipo. Respeto hacia sus compañeros de trabajo. Facilidad de comunicación y entendimiento con el personal del equipo | RECHAZAR: La burla hacia quienes tienen menos posibilidades de realizar otras tareas. Las malas formas de comunicación. El acomodamiento a no realizar las tareas por existir otros que la realizan por el. El desinterés hacia el trabajo |
Profesionalidad: Constante actividad productiva y dinamismo, buscando la perfección en lo que realiza, cumpliendo lo establecido y disfrutando el tiempo de trabajo. Sacrificio
Siempre es posible hacer un esfuerzo extra para alcanzar una meta, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad. Superación Crecimiento personal y constante superación
Perseverancia
Constancia en el trabajo o en la actividad que realiza. Propósito de hacer nuestro trabajo bien hecho.
SER: Trabajador. Constante. Esmerado. Eficiente. Disciplinado. Sacrificado. Perseverante | DEMOSTRAR Una actitud positiva ante la actividad que realiza, sobrellevar algunas situaciones intentando poner buena cara, sin quejas ni remilgos. Interés, disposición y satisfacción por la tarea que se realiza. | TENER: Buena voluntad hacia lo que hace, empeño hacia la perfección y el crecimiento personal, | RECHAZAR: La ineficiencia La incompetencia La mediocridad. |
A modo de resumen, el personal encargado de brindar servicio, en cualquiera de las especialidades turísticas donde se desarrolla, para brindar un servicio de excelencia,deberá asumir: -Que los clientes merecen nuestra dedicación y esfuerzo porque son la razón de ser de nuestro desempeño como trabajadores del turismo.
-Brindar un trato humano a todas las personas con las que se relacionan. -Desarrollar habilidades y actitudes como la amabilidad, la cortesía, la sensibilidad, la compresión, la paciencia, la persuasión, la capacidad de escucha, la capacidad para asesorar y orientar, el autocontrol y la creatividad. -Conocer a los clientes en cuanto a sus necesidades y aspiraciones.
-Comprender la situación de los clientes que requieren nuestros servicios y ofrecer información oportuna, completa y clara, así como alternativas de solución. -Procurar que nuestros actos sean percibidos con satisfacción. -Estar pendientes de las necesidades del equipo de trabajo y relacionarse con solidaridad y espíritu de colaboración.
Mantener la disposición para el trabajo en equipo. -Mediar entre el cliente y la dirección de la instalación donde se trabaja transmitiendo las inquietudes y sugerencias que conduzcan a mejorar el servicio que se presta. Es considerado el Servicio como: el brindar ayuda de manera espontánea, es el sentido de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás con una actitud permanente de colaboración hacia los demás, es una actitud de vida; es dar para facilitar el cumplimiento de un proceso, resolver una necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien, de modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados.
La persona servicial lo es en su trabajo, con su familia, pero también en la calle ayudando a otras personas en cosas aparentemente insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y en ocasiones placentera, son las que asumen el servicio como una convicción personal, aparecen de repente con una sonrisa y las manos por delante dispuestos a hacer la tarea más sencilla, en cualquier caso, recibir un favor hace nacer en nuestro interior un profundo agradecimiento.
- Baygorria, 2007).
- El profesional del turismo que posee este valor, ha superado barreras que al común de las personas parecen infranqueables: -El temor a convertirse en el «hacerlo todo», en quien el resto de las personas descargará parte de sus obligaciones, dando todo género de encargos, y por lo tanto, aprovecharse de su buena disposición.-La persona servicial no es débil, incapaz de levantar la voz para negarse, al contrario, por la rectitud de sus intenciones sabe distinguir entre la necesidad real y el capricho.- Quien ha superado a la comodidad, ha entendido que en nuestra vida no todo está en el recibir, ni en dejar la solución y atención de los acontecimientos cotidianos, en manos de los demás, prima el trabajo en equipo.La rectitud de intención siempre será la base para vivir este valor, se nota cuando las personas actúan por interés o conveniencia, llegando al extremo de exagerar en atenciones y cuidados a determinadas personas por su posición social o profesional, al grado de convertirse en una verdadera molestia.
Esta actitud tan desagradable no recibe el nombre de servicio, sino de «servilismo». Algunos servicios están muy relacionados con nuestros deberes y obligaciones, el trabajador del turismo, debe llevar el servicio como convicción, como manera de actuar espontánea, se ha comprobado que las personas serviciales logran un nivel de satisfacción del cliente,donde raras veces se encuentran quejas pues ponen el mayor esfuerzo en beneficio de los demás y muchas veces pasa inadvertido por la forma tan habitual y natural con que realizan sus tareas laborales y cotidianas, la cuál, requiere disposición, repetición constante y consciente de acciones encaminadas para lograr el propósito.
- Esperar a recibir atenciones tiene poco mérito y cualquiera lo hace, para servir eficazmente hace falta iniciativa, capacidad de observación, generosidad y vivir la solidaridad con los demás, haciendo todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, viendo en los demás a su otro yo.
- Es la tendencia de la personalidad a actuar en correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo y la sociedad, como una necesidad interna, que es fuente de vivencias positivas y se realiza independientemente de la obligación externa, a partir de la comprensión de su necesidad.
Implica el compromiso con la calidad en el cumplimiento de las tareas, vencer los obstáculos para llevarlas a sus últimas consecuencias, así como la disposición a responder por sus actos, de aquí se desglosa un sistema de valores que engloba al servicio y que actuar de manera consiente con: laboriosidad, profesionalidad y trabajando en equipo, se puede lograr un servicio de excelencia.
- En la actualidad la principal actividad económica son los servicios: Ocio, Hoteles, Restaurantes, bancarios, educacionales, vigilancia, transporte, asesoría, etc.
- Y el mundo se mueve hacia una Sociedad de Ocio, la existencia de más tiempo libre para dedicarlo a actividades como: teatro, lectura, música, Viajes, etc, donde el gran protagonista es el Turismo y es, además, una de las primeras actividades económicas a nivel mundial, la que ofrece grandes oportunidades, por la diversidad de empleos que genera y un trabajo gratificante pues el objetivo de este sector es hacer felices a los demás.
Lo esencial es atender personas, ocuparse de ellas, es la oportunidad de dar mucho de nosotros y recibir satisfacción. «Es hacer un acto o trabajo de Hospitalidad» (Lachos, 2008), es por ello que servir supone una franca actitud de colaboración hacia los demás, es además, darse de corazón, con buen humor y comprensión, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de nuestros servicios, es dar de nosotros mismos tan sinceramente como nos sea posible.
- Para la realización de este valor debe nacer del individuo como necesidad intrínseca, otros valores que van aparejados al servicio, que deben ser parte de su comportamiento humano cuando se trabaja en el sector turístico.
- Conocer sobre lo que hace, por qué lo hace y por último realizarlo con amor, deseo, dedicación y calidad, respetar la dignidad de la vida humana y ser solidarios con nuestros semejantes, es lo que se ha demostrado que adolece en gran medida el personal que labora en la actualidad en el sector turístico de Varadero.
Para formar valores es necesario atender las siguientes cuatro exigencias didácticas:
Cognoscitiva: Conocer en qué consiste cada valor. Volitiva: Voluntad del sujeto por poseer el valor. Afectiva: Sentir satisfacción por poseer el valor. Conductual: Manifestar el valor. (Martínez, P.; 2006).
Formar valores, desde el punto de vista psicopedagógico implica un sólido proceso de interiorización. La autora concuerda con otros trabajos estudiados sobre estos temas que, dentro de este proceso de formación de valores es necesario prestar especial atención a la comunicación y relación profesor -grupo, profesor-estudiante, así como a la relación estudiante-estudiante, al mostrar la significación social que tiene cada valor, este tiene que ser formado en colectivo y enriquecido individualmente.
¿Cómo se dividen los distintos miembros de la OMT?
Estructura de la OMT – La estructura que presenta la OMT se divide en tres secciones:
Miembros : Cuenta con 159 Estados Miembros, 6 Miembros Asociados, 2 Observadores y más de 500 Miembros Afiliados. Órganos : La Asamblea General es el máximo órgano de la Organización. Posteriormente, el Consejo Ejecutivo, junto al Secretario General, toma las medidas para poner en marcha lo expuesto en la Asamblea. Secretaria : Se encuentra en la sede, en Madrid. Está dirigida por el Secretario General. Lleva a cabo todas las acciones que, desde la OMT se realizan.
¿Qué son los valores éticos 3 ejemplos?
¿Alguna vez te has preguntado si es correcto ayudar a alguien aunque eso vaya en contra de las normas? ¿Si está bien mentir para beneficiarse de algo? ¿Si una sentencia fue justa contra un acusado? Todas estas reflexiones las personas nos hacemos a menudo y están basadas en la ética y la escala de valores que cada uno construya.
Ahora exploraremos de qué se trata. Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social. Estos se desarrollan a lo largo de la vida a partir de las experiencias en el entorno cercano familiar, social y escolar.
Síntesis acerca del Código de Ética de la Organización Mundial del Turismo
Además, es influenciado por la cultura, los medios de comunicación, el contexto histórico y las ideologías que rigen determinada sociedad. En ese sentido, todos contamos con la capacidad de reflexionar acerca de nuestras acciones y de los demás bajo un panorama ético de lo que consideramos correcto.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Dependiendo de la cultura o la sociedad desde donde se analice, se priorizarán algunos valores por encima de otros. Los valores éticos pueden demostrar ciertos rasgos de la personalidad del individuo.
Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee. Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona que ha alcanzado un nivel de desarrollo moral alto.
Sin embargo, alguien que actúa bajo valores opuestos, como la corrupción o la conveniencia, se trataría de una persona que actúa bajo valores éticos menos valorados por la sociedad. La escala de valores se fundamenta en el reconocimiento mínimo de los valores más importantes para cada sociedad e individuo.
De esta manera, la persona realiza sus razonamientos acerca de lo bueno y lo malo en base a esta escala y establece una actitud de vida consecuente con sus valores. Por ello, es importante construir una sociedad con una escala de valores a partir del amor, la lealtad, el respeto, la honestidad, la paz, la unidad, el amor al prójimo, a fin de evitar las desigualdades y las injusticias.
- Revisa las razones detrás de tus decisiones, Tus gustos, preferencias o intereses no siempre serán lo más conveniente.
- Conoce tus motivaciones: Pregúntate constantemente ¿Por qué y para qué haces las cosas?
- Reconoce tus emociones frente a una decisión. Toda decisión tiene una influencia de nuestras emociones, es importante reconocerlas y analizar si las tomaremos en cuenta para tomar la decisión.
- Piensa en las consecuencias de tus acciones para ti mismo: ¿Qué me pasará si hago esto? ¿Qué logro o gano con esto? ¿Qué puedo perder?
- Y sobre los demás: ¿Qué efecto tendrá en los demás? ¿Es algo que me gustaría que me hagan a mi?
- Acepta que la vida es compleja. No siempre un mismo argumento va a servir para todas las decisiones. Cada caso es diferente y hay que analizarlo por separado tomando en cuenta distintos puntos de vista.
- Busca alternativas a tus acciones y escoge la que mejor se relacione con tu escala de valores.
- Si haces algo mal, reconócelo, pide perdón y vuelve a empezar.
- A veces racionalizamos nuestras conductas para convencernos de que hicimos lo correcto. No siempre nos damos cuenta de ello, para eso podemos consultarlo con alguien externo que pueda ser más objetivo.
Bibliografía
- Argandoña, A. (2013). Cómo promover los valores, en IESE Business school. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: https://blog.iese.edu/antonioargandona/2013/01/26/como-promover-los-valores/
- García, T. (2019). La importancia de los valores en la vida del ser humano, en psicoterapia para todos. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: http://psicoterapiaparatodos.com/la-importancia-de-desarrollar-valores-en-la-vida-del-ser-humano/
- Significados.com (2018). Valores éticos, en significados.com. Consultado el 15 de abril del 2021. Disponible en: https://www.significados.com/valores-eticos/
¿Que nos enseña los valores éticos?
Ética, y el proceso de ser persona. – ¿Pero y qué hay de Aprender a Ser? Nos encontramos ante el pilar más olvidado de todos, tanto que si consideráramos la educación como una casa, estaríamos a punto de desmoronarnos. Pero vayamos por partes. ¿Qué pretenden los valores Éticos? Resulta que los docentes, atendiendo a la responsabilidad delegada en ellos, deben apoyar el desarrollo de sus alumnos como personas ; y estos poseen una dimensión emocional además de la intelectual.
La ética favorece la dignidad y el constructo moral, además del pensamiento crítico, Pero además a través de esta materia, chicas y chicos pueden llegar a entender los fundamentos de su papel en la sociedad, y posicionarse como personas de importancia para la sociedad. Como un objetivo más ambicioso, los valores éticos posibilitarían una sociedad más justa, libre e igualitaria, formada por ciudadanos libres que se respetan unos a otros.
Los niños saben pensar por sí mismos, en ocasiones la educación, tal y como está planteada (obsoleta y de modelos pedagógicos caducos) no hace más que dificultar este pensamiento, que debía alentarse y no apagarse como si fuera una llama a punto de extinguirse,
¿Cuántas clases de ética hay?
¿Qué es la ética? – La ética, o filosofía moral, es una rama de la filosofía destinada al estudio teórico del comportamiento humano y las acciones morales, Tiene su origen en la obra Ética Nicomáquea, de Aristóteles, cuyo objeto de estudio excedió el campo de la moralidad.
La ética como teoría de las virtudes o teoría de los deberes responde a la pregunta por cómo debemos vivir la vida, Además de Aristóteles, distintos filósofos de la Antigüedad, como Sócrates, Platón o los estoicos, trataron de responder a la pregunta por cómo vivir. Como disciplina autónoma, la ética se ha visto subordinada a distintas cosmovisiones en diferentes ocasiones,
Tales son los casos del platonismo, el estoicismo antiguo o la teología cristiana, para los que el comportamiento humano está ligado al conocimiento de una voluntad superior. Recién a partir del siglo XIX, con la ética kantiana, se pudo hablar de una independencia y autonomía propias de la disciplina, con la que su estudio viró a los fenómenos morales a partir de su normatividad y regulación.
Se considera que existen tres dimensiones principales al estudiar la ética: metaética, ética normativa y ética aplicada. También se habla de ética para referirse a un comportamiento determinado en el marco de alguna actividad específica, Así, se habla de ética profesional, ética política o ética médica según el ámbito de su aplicación.
Dicho comportamiento está reglamentado en los códigos profesionales y deontológicos que regulan las actividades específicas de los distintos sectores de la sociedad, Ver además: Normas morales
¿Que se espera de un código de ética?
El Código de Ética representa el compromiso de cada servidor para mantener los más altos niveles éticos en el cumplimiento de su deber, y con su implementación se espera que cada uno de los funcionarios logre interiorizar los valores y principios que iden- tifican y guían la cultura institucional del Ministerio de
¿Cuál es la herramienta mundial que promulgo la organización Mundial para el turismo para el desarrollo de la actividad turística responsable es?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional que tiene como propósito promover el turismo. Organización Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo (OMT) | |
---|---|
Acrónimo | OMT |
Tipo | Agencia especializada de la ONU |
Forma legal | Activo |
Fundación | 1976 |