Viajero

Turismo, Hoteles, Servicios, Excursiones

A Quienes Beneficia La Actividad Del Turismo?

A Quienes Beneficia La Actividad Del Turismo
¿Qué beneficios tiene el turismo? Genera un suministro de divisas importante. Se puede construir en sobre la infraestructura existente. Desarrolla infraestructura que puede estimular el comercio local y el de las grandes industrias. Se puede desarrollar el turismo sobre productos y recursos locales ya existentes.

¿Qué beneficios obtiene la comunidad de la actividad turística?

El turismo comunitario tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, convirtiéndose así en un catalizador de progreso y crecimiento.

Los ingresos que se obtienen a través del turismo permiten impulsar el desarrollo de la comunidad, ya que las personas los invierten en cubrir necesidades básicas como el acceso a la salud, educación o la alimentación; al mismo tiempo que evita que la población rural se vea obligada a migrar, Otro de los beneficios que obtiene la comunidad es la recuperación de su cultura y costumbres, protegiendo y cuidando de esta forma el entorno que les rodea.

Desde la Ayuda en Acción, apoyamos e impulsamos el desarrollo del turismo comunitario, ejemplo de ello son los casos de Bolivia y Ecuador.

¿Qué impacto tienen las actividades turisticas?

GT 4.1 Impactos del turismo desde la perspectiva de la sociología del turismo – Coordina/n Marta Domínguez Pérez (Universidad Complutense de Madrid) Montserrat Crespi Vallbona (Universidad de Barcelona) Comentarista/s: Marta Domínguez Pérez (Universidad Complutense de Madrid) Montserrat Crespi Vallbona (Universidad de Barcelona) Justificación de su relevancia: La disciplina del turismo ha venido siendo analizada desde perspectivas que tienen más que ver con la economía, la empresa, el marketing, etc.

desde una perspectiva principalmente economicista y sobre todo, considerando los impactos positivos de su desarrollo. Esta línea ha sido la más extendida dentro de la ciencia del turismo y así su relativa juventud ha dado sus frutos en esta línea. Recientemente se ha puesto el énfasis en los impactos no tan positivos de la actividad turística, y se han estudiado sus consecuencias en el área de lo social, lo cultural y lo medioambiental.

El turismo impacta sobre las sociedades receptoras y emisoras, impacta en el desarrollo territorial y en el medioambiente de los espacios turísticos receptores; también en la cultura, estructura social e identidad de los destinos turísticos. Tampoco se escapan de este impacto las sociedades emisoras.

Por ello, dados los indiscutibles efectos positivos del turismo en relación a la economía de un espacio turístico, se hace una llamada a la sostenibilidad en sus cuatro dimensiones como es considerada en la actualidad: económica, medioambiental, social y cultural, y consiguientemente mantener la posición turística adquirida.

En esta línea quiere plantearse el grupo de trabajo de Sociología del Turismo acerca de los impactos que desarrolla el turismo en estas distintas áreas. Las ponencias podrían ser orientadas a estos distintos impactos: la sociología del medio ambiente, la sociología de la cultura y la sociología propiamente dicha.

Así mismo cabrían en este grupo de trabajo las visiones antropológicas en caso de no ser incluidas como un grupo de trabajo propiamente definido y dentro de la sociología de la cultura. Ejemplos de ponencias. • Impactos medioambientales en los espacios turísticos. • Las políticas de marketing urbano y su Impacto en la identidad • El impacto del turismo en la estructura social de los destinos turísticos.

• La mercantilización de la cultura • La banalización o disneyficación de los espacios turísticos

¿Cuáles son los efectos de las actividades turísticas en el mundo?

Genera empleos. Propicia actividades diferentes en los visitantes. Permite descubrir lugares y gente distintos. Promueve la sana convivencia entre residentes locales y visitantes.

¿Cuál es la importancia de los atractivos turísticos?

Los atractivos tursticos poseen una naturaleza dispersa y fragmentada en el espacio, as como una gran variabilidad en su recurso de base y en las modalidades de gestin. Debido a que dichos atractivos reciben una demanda tanto de turistas como de residentes en su tiempo libre, se utilizar el trmino ms inclusivo de Atractivos para visitantes,

  1. Los modelos tericos que se refieren especficamente a los procesos de creacin y diseo de atractivos, usualmente contemplan tres dimensiones de anlisis: 1.
  2. Una dimensin espacial, con tempranos aportes de gegrafos como Clare Gunn, Philip Pearce y Neil Leiper, quienes analizaron la configuracin espacial de los atractivos incluyendo variables como la distancia entre atractivos y centros tursticos, la existencia de infraestructura turstica y la sealizacin, entre otras; 2.

Una dimensin social, con estudios provenientes desde la Geografa Humana y la Antropologa Cultural, que consideran a los atractivos como construcciones sociales, constituidos por complejos procesos de patrimonializacin y activacin turstica. Esta misma dimensin, ltimamente se ha visto enriquecida con perspectivas provenientes de las Ciencias Econmicas y la Administracin, segn las cuales, los atractivos son herramientas para la gestin de destinos tursticos.

  • En su gran mayora, estas propuestas de anlisis prestan especial atencin al rol y la experiencia del visitante, y en menor medida, al rol de los gestores y el proceso de planeacin para crear oportunidades de negocios ; 3.
  • Una dimensin simblica, con contribuciones de autores procedentes de la Antropologa y de la Sociologa del Ocio, en las que se toman los atractivos como elementos distintivos en la Modernidad y la Postmodernidad.

Los atractivos para visitantes son los principales smbolos e imgenes de los destinos tursticos, y como tales, constituyen un reflejo de la valoracin diferenciada de ciertos recursos y lugares, tanto por actores pertenecientes a la comunidad como por otros agentes relacionados al sistema productivo local.

  • La mayora de los atractivos patrimoniales posee algn tipo de ncleo que promete una experiencia turstica.
  • La manera en que ste es presentado y comunicado a la demanda potencial, es fundamental para estructurar la experiencia de visita.
  • La dimensin espacial, se abordar especficamente referida al estudio de la esfera ncleo de los geositios, a partir del anlisis en profundidad del concepto de importancia cientfica y su aplicabilidad como variable discriminadora, en metodologas de seleccin de atractivos naturales patrimoniales.

El anlisis de las dimensiones social y simblica de los atractivos, profundizar los procesos de patrimonializacin y activacin turstica de estos bienes como instancias conflictivas, en las que por un lado, coexisten diversas posturas epistemolgicas y criterios para definir la importancia cientfica de manera consensuada, hacia el interior de la comunidad cientfica geo-paleontolgica; y por otro lado, intervienen diversos procesos sociales, espaciales y simblicos a escala local y regional, que impulsan u obstaculizan el desarrollo de una configuracin compleja en diferentes atractivos para visitantes.

La metodologa consisti en tres estudios complementarios: una primera instancia de exploracin de fuentes secundarias de informacin sobre los mtodos de seleccin de atractivos tursticos naturales, que consideraran especficamente el relevamiento de recursos paleontolgicos; seguidamente, para identificar los criterios empleados en la definicin de importancia cientfica, se efectu un muestreo intencional a juicio de catorce investigadores pertenecientes a la comunidad cientfica geo-paleontolgica de la Argentina, con experiencia de trabajo en el rea de estudio (Figura 1).

La finalidad del muestreo fue indagar los criterios para evaluar la importancia cientfica de los geositios y el grado de concordancia de las respuestas entre los entrevistados. Para la recoleccin de datos se emple la tcnica de encuestas semi-estructuradas, suministradas por correo electrnico y completadas por los investigadores.

En ltimo lugar, a los efectos de analizar los procesos espaciales, sociales y simblicos que intervinieron a escalas local-regional en la activacin turstica de atractivos naturales patrimoniales en Patagonia Norte, se realiz un estudio de casos sobre cinco geositios paleontolgicos con aprovechamiento turstico.

La finalidad de este estudio fue identificar las dimensiones social (rol y conformacin de redes sociales) y simblica (etapas de sacralizacin y rutinizacin de los atractivos) que originan una diferenciacin en el desarrollo y complejidad en la configuracin de los geositios atractivos.

Figura 1. Mapa del rea de estudio en Patagonia Norte (provincias del Neuqun y Ro Negro). Referencias: las siglas corresponden a las siguientes reas paleontolgicas: C=Aelo-CePALB; CH=El Chocn; G=General Roca; L=Lamarque; M=Margen Sur – Cipolletti; N=Neuqun Capital; P=Picn Leuf; R=Rincn de los Sauces; H=Plaza Huincul; V=Valcheta; ZP=Zapala-Mariano Moreno.

La oferta paleoturstica actual de la Patagonia Norte (Provincias de Ro Negro y del Neuqun) incluye nueve museos con diferentes modalidades de exhibicin, y la posibilidad de relacionarlos con la visita a sitios geo-paleontolgicos localizados en espacios naturales tales como las excavaciones paleotursticas, huellas de dinosaurios, reas protegidas con troncos petrificados y localidades geolgicas tipo.

  1. El anlisis regional y la seleccin de espacios geogrficos de menor escala (o reas paleontolgicas), se plantean desde una perspectiva poltico-cultural, donde la regin es pensada como una entidad geo-histrica y un sistema abierto en permanente transformacin.
  2. En la actualidad, la mayora de las reas paleontolgicas se encuentra en un territorio de trnsito turstico para visitantes nacionales y prximamente, se constituir en territorio de trnsito para el Corredor del Eje Sur que unir dos puertos argentinos del Atlntico con dos puertos chilenos del Pacfico sur.

Las once comunidades relacionadas con los mencionados museos y que poseen injerencia sobre la gestin de los geositios, se encuentran insertas en ambientes semidesrticos que poseen una alta dependencia hacia actividades extractivas como la minera y la explotacin hidrocarburfera; y en algunos casos, manifiestan una declinacin en la actividad rural.

Tres aspectos se consideran centrales para comprender la naturaleza de los atractivos y la conversin de sitios patrimoniales en atractivos para el turismo y la recreacin. Los mismos se exponen a continuacin, porque ofrecen una introduccin al origen de los atractivos y la relevancia del anlisis de la esfera ncleo.

En primer lugar, los atractivos no son atributos absolutos de un lugar, sino que se crean en trminos relacionales con la sociedad de origen de los turistas, Por consiguiente, en el anlisis de su potencialidad turstica, debe considerarse la existencia de un proceso de construccin social que precede y acompaa todo el proceso de creacin de atractivos.

  • En segundo lugar, los atractivos para visitantes se construyen, es decir; requieren un plan estratgico y una gestin operativa.
  • Suponen un trabajo consciente y dirigido para mantener por un lado, los aspectos intrnsecos del recurso de base que se pretende poner en valor; y por otro lado, aquellos servicios, facilidades y actividades complementarias que terminan de configurar el atractivo.

En tercer lugar, el desarrollo de atractivos patrimoniales como el caso de los restos paleontolgicos, se encuentra condicionado por un sistema normativo, que reglamenta su uso actual y potencial. En este contexto, los atractivos patrimoniales representan un gran desafo porque su diseo y gestin compete a diversas organizaciones, con objetivos y prioridades no necesariamente enfocadas al ocio y el turismo.

  • El aporte de la presente investigacin a la Geografa es presentar a discusin los fundamentos tericos y m etodolgicos que subyacen en los criterios de seleccin de atractivos naturales patrimoniales.
  • El anlisis se centrar tanto en la esfera ncleo de dichos atractivos a travs de la indagacin sobre el concepto de importancia cientfica, como en los procesos de activacin patrimonial y turstica a escala local-regional.

Antecedentes El incremento en la popularidad de los estudios sobre los atractivos tursticos se halla intrnsecamente relacionado con el surgimiento del turismo y otros factores relacionados: el reconocimiento del tiempo libre y las vacaciones pagas como un derecho social; seguido por el aumento de los ingresos, el incremento de la movilidad personal a travs del uso masivo de automviles particulares, el mejoramiento y mayor accesibilidad a distintos servicios de transporte; el avance en los medios de comunicacin que proveen imgenes e informacin sobre destinos y atractivos; la utilizacin del marketing y el reconocimiento por parte de los gobiernos y empresas, de los beneficios econmicos generados por el turismo,

  1. Desde el campo de la historia del turismo, no hay un punto de inflexin definido entre los perodos dominados por los viajeros y por el turismo,
  2. Los viajeros tenan fines preponderantemente blicos, comerciales, religiosos o cientficos; y a los viajes por turismo, se les asigna un propsito mayoritariamente de ocio, aunque el significado que se le atribua a principios del siglo XIX a la palabra turismo, que implicaba un viaje circular o tour, difiere de la idea contempornea ms abarcativa, de cualquier forma de viaje con un propsito de ocio, salud o negocios.

De la misma manera, es complicado establecer el momento en que un sitio se convierte en atractivo turstico. La mayora de los especialistas en la historia del turismo, distinguen tres perodos en su desarrollo, a saber: 1. Desde las primeras evidencias de viajes por ocio, hasta el Renacimiento; 2.

  1. A partir del Siglo XVII hasta la Segunda Guerra Mundial y; 3.
  2. Posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta la actualidad.
  3. Dos de las variables ms importantes para esta categorizacin, son los avances tecnolgicos tanto en los medios de transporte como de comunicacin y los cambios en estilos de vida.
  4. Desde la perspectiva del desarrollo de los atractivos tursticos, John Swarbrooke distingue varios pulsos que estimulan la creacin y resignificacin de atractivos, presentando una periodizacin ms exhaustiva.

El autor, adems de las dos dimensiones de anlisis anteriormente mencionadas, considera: 1. El reconocimiento del turismo como actividad generadora de impactos econmicos y sociales, por parte de los gobiernos y del sector privado; 2. La evolucin en la definicin del turismo como una actividad eminentemente relacionada al ocio.

El patrimonio natural como atractivo para el turismo La nocin de patrimonio lleva implcitas las ideas de legado y herencia, uso colectivo, gratuidad, capacidad de relacionar a una sociedad o cultura con su ambiente y de estructurar el sentido de pertenencia del individuo al lugar, mediante la objetivacin de valores simblicos,

La existencia de un aparato institucional legitima y otorga prioridad a ciertos recursos, declarados bienes de inters cultural. El concepto de patrimonio natural entendido como conjunto de bienes que no han sufrido modificaciones o son muy escasas, de tal manera que no haya cambios en el comportamiento natural se encuentra muy ligado a las percepciones sobre conservacin de recursos naturales y el tipo de desarrollo deseado, donde la principal dificultad radica en definir el uso de los recursos, as como establecer un lmite entre lo natural y lo construido.

En lo referido al proceso de construccin de un atractivo turstico natural, intervienen sobremanera las distintas aproximaciones en torno a la historia de las ideas sobre la naturaleza, Una vez que un determinado objeto, poseedor de diferentes significados o sin un significado manifiesto para diversos actores de la sociedad, es convertido en patrimonio se carga de un valor y una universalidad que, aparentemente les son propios o emanan de sus cualidades intrnsecas, alcanzando distintas escalas geogrficas y polticas a travs de diversas legislaciones.

Esta legitimacin generalmente se apoya en la opinin e ideas de grupos de expertos, quienes encuentran en determinados recursos, una singularidad o valor intrnseco, basados generalmente en su importancia cientfica. Sin embargo, toda activacin (o puesta en valor) patrimonial es en s misma un discurso o una interpretacin () que plantea una serie de cuestiones importantes: Quin debe concebirlos y elaborarlos? Para quin? Para qu? Y por qu estos y no otros?,

  • En este sentido, la patrimonializacin de determinados elementos no puede considerarse objetiva, puesto que intervienen la mitologa, la ideologa, el nacionalismo, el orgullo local, las ideas romnticas o los planes de marketing,
  • El patrimonio es un recurso importante para el turismo porque genera un reconocimiento de los lugares en los cuales se encuentra (dado su carcter nico, excepcional e irrepetible).

C omo se ha anticipado, el proceso de patrimonializacin no est exento de conflicto, ni la posterior instancia de seleccin llevada adelante por el turismo, que pondr en valor cierto patrimonio y dejar de lado otro, Cada forma de asumir y consumir (virtualmente) el patrimonio, derivar en comportamientos diferenciales ante el objeto del patrimonio, en usos que al fin y al cabo podran degradar y subvertir el patrimonio, o todo lo contrario,

El patrimonio puede ocupar lugares muy diversos en y respecto a los productos tursticos (desde motivo de compra principal hasta mero escenario, pasando por todo tipo de valores aadidos, tangibles e intangibles), puede servir para enriquecer la oferta, crear imagen, reorientar el posicionamiento, desestacionalizar si interesa, pero para ello debe entender y aceptar su dimensin ldica y trabajar activamente para conjugarla imaginativamente con su dignidad,

La naturalizacin de los atractivos y dimensiones de anlisis En mbitos acadmicos y de gestin del turismo, an hoy se encuentra muy difundido un enfoque de la planificacin desde el producto, segn el cual los recursos naturales pasan a la categora de atractivos cuando cuentan con cualidades propias y son capaces de generar un inters determinado en la gente, dando origen a la demanda turstica,

En el presente trabajo, a diferencia de la postura anterior, se reconoce el atractivo como resultado de un proceso de construccin social. Desde esta concepcin, se entiende que la idea anteriormente mencionada, contribuye a una excesiva naturalizacin de los atractivos mediante una adjudicacin a los mismos, de un carcter unvoco, natural y por lo tanto, no social,

Esta tendencia presente an hoy, en estudios tursticos de Amrica Latina y particularmente en la Argentina, se debe en gran medida a la influencia que han ejercido a partir de la dcada de 1970, los procesos de planificacin racional ideal y el planteamiento de estrategias basadas en modelos normativos.

Estos desarrollos tericos se continuaron como lnea conceptual en el marco del CICATUR-Centro Interamericano de Capacitacin Turstica, creado por la OEA en 1974, con sede en la ciudad de Mxico, y a partir de 1976 en Buenos Aires, siguiendo con las tareas de capacitacin de nuevos profesionales y de asistencia tcnica en planificacin y presupuesto,

En la dcada de 1980, la editorial Trillas public los mencionados desarrollos conceptuales y metodolgicos de CICATUR, en libros de Boulln, Hernndez Daz, Molina, Rodrguez y Acerenza, que pueden ser considerados como los iniciadores de una Escuela Americana de Estudios en Turismo.

  1. A continuacin se mencionan brevemente algunas definiciones clave y abordajes metodolgicos para comprender el tratamiento terico subyacente, referido al anlisis de los atractivos tursticos, desde una ptica generalmente esttica y descriptiva.
  2. De esta forma, se refieren a los atractivos como materia prima de la planta turstica en el turismo los atractivos deben permanecer intactos o si se interviene sobre ellos, esas acciones quedan limitadas a la restitucin de alguna cualidad que pudieron haber perdido por la accin destructiva de otros sectores, o de los propios turistas,
See also:  CuáL Es El PaíS Con MáS Turismo En El Mundo?

Al respecto, Hernndez Daz en su acercamiento metodolgico para el desarrollo turstico desde el mbito nacional, con una perspectiva en esencia econmica y parcialmente social, distingue dos clases de planificacin complementarias: la econmica y la fsica.

  • La planificacin fsica del turismo incluira la organizacin de los atractivos, el espacio y la planta turstica,
  • De manera tal que, el anlisis de los atractivos se toma como variable de referencia en la etapa de diagnstico, a travs de un inventario turstico nacional de atractivos clasificados segn convenga, por regiones y zonas tursticas,

A su vez, Molina y Rodrguez incluyen la presencia de atractivos dentro de la esfera ecolgica, la cual representa una de las seis variables que condicionan el modo y el nivel de vida del grupo humano, Por lo tanto, la presencia y categora de atractivo constituyen indicadores de tipo fsico ambiental que determinan () la calidad de vida de la poblacin,

  1. Finalmente, Acerenza menciona el anlisis de los atractivos dentro del Programa de Accin en el campo del fomento y desarrollo del turismo, particularmente en lo referido al ordenamiento del territorio turstico.
  2. Una de las medidas es la puesta en valor y/o conservacin del patrimonio, especialmente el histrico-cultural,

Recomienda asimismo, que los principales indicadores para verificar los adelantos realizados en la conduccin de la actividad turstica en su conjunto sean: movimiento de turistas, balanza turstica, uso de la capacidad instalada de alojamiento y personal empleado en el sector.

Por consiguiente, cabra suponer que pasan a un segundo plano, la presencia y estado de los atractivos como patrimonio de la comunidad local y las externalidades (positivas y negativas) que su uso turstico generan. En consecuencia, el tratamiento predominante de la literatura especializada en turismo sobre este tema, que se limita a la exposicin sistemtica de distintos tipos de atractivos clasificados segn atributos, es responsable de la naturalizacin de los atractivos,

Al no considerar en la planeacin y lanzamiento de nuevos productos, la esencia de los atractivos como una construccin social, se generan dificultades para la ejecucin de proyectos tursticos, especialmente en destinos en etapa de exploracin e implicacin al mercado como el caso de Patagonia Norte.

Cuadro 1. Esferas de configuracin de geositios atractivos
Fuente: Modificado de Gunn y Bar, 2002:137.

Pearce integra aspectos sociales y comunicacionales en la configuracin de los atractivos, a partir de una investigacin comparativa de diferentes abordajes inductivos y deductivos sobre el desarrollo de atractivos tursticos en Australia, Reino Unido y Norteamrica.

Como resultado obtuvo seis principios comunes que optimizan su operacin: 1. La existencia de un recurso natural o cultural distintivo; 2. Una apreciacin y entendimiento por parte del pblico; 3. La oferta de actividades que brinden seguridad, accesibilidad e incentive la imaginacin de los visitantes; 4.

Un cinturn inviolable que proteja el recurso y genere un espacio adecuando para su interpretacin; 5. Una zona de servicios cercana al ncleo del atractivo; 6. Un precio que refleje la calidad del recurso y de la gestin turstica, la duracin de la visita y un retorno ptimo a la inversin pblica y / o privada.

Leiper considera el atractivo como un subsistema dentro del sistema turstico, diferenciando tres componentes que deben interactuar para crear un atractivo exitoso: el ncleo o elemento central, el turista o elemento humano; y la sealizacin o elemento informativo. El anlisis de la dimensin social en los atractivos para visitantes Desde un enfoque de construccin social, detrs de cada atractivo subyacen procesos de activacin patrimonial y turstica, donde intervienen diversos actores, que ejercen poder para seleccionar y valorar ciertos bienes patrimoniales naturales de la comunidad.

Al respecto, la Organizacin Mundial de Turismo sostiene que a la hora de ofrecer actividades de ocio y atracciones tursticas, es necesario realizar previamente una buena planificacin de las mismas, mediante el conocimiento de las necesidades del consumidor, sus posibilidades econmicas y de tiempo, as como de la capacidad del destino y las necesidades de sus residentes,

Es decir, a una visin de la planificacin desde el oferente o de la oferta, se le aade una visin desde el mercado, o ms especficamente, la demanda actual y/o potencial. Por lo tanto, en la medida que los bienes sean valorados por distintos segmentos del mercado, se constituyen en atractivos tursticos y conforman el patrimonio turstico de una determinada localizacin,

De esta manera, una vez transformado en atractivo, la valoracin turstica se va a procesar en torno a ese rasgo o atributo seleccionado, convirtindose en: a) satisfactor de la demanda de determinados turistas, todo esto mediado por ideas y representaciones subjetivas, cambiantes, inducidas; y b) recurso turstico, valorado por agentes econmicos especficos, de la sociedad de origen y de destino (o de otras) estableciendo entre s relaciones econmicas de todo tipo,

Finalmente, desde la ptica de la administracin y del marketing turstico, se considera que para que un turista potencial elija un destino, requiere en primera instancia un atractivo inicial, accesibilidad y servicios. Asimismo, existen elementos de apoyo que complementan los anteriores, tales como la promocin e informacin de las actividades,

El anlisis de la dimensin simblica en los atractivos Dos precursores en el estudio sistemtico de los atractivos tursticos desde una dimensin simblica, fueron Dean MacCannell y John Urry, quienes los tomaron como elementos distintivos de la Modernidad y Postmodernidad, respectivamente.

Para MacCannell, el origen de un atractivo en la conciencia colectiva no siempre es obvio y el supuesto consenso en la seleccin de los sitios para visitar o sights (que trasciende las fronteras nacionales) se apoya en un elaborado conjunto de mecanismos institucionales. Este autor estableci desde una perspectiva semiolgica, que los atractivos son signos que representan algo para alguien y que su construccin es un proceso que requiere dos pasos concatenados: la actitud ritualista de los turistas, cuando se genera un sentir colectivo de que ciertos sitios deben ser vistos; y la sacralizacin del sitio, que consiste en cinco fases mencionadas a continuacin: 1.

La denominacin: comienza cuando un sitio es diferenciado de objetos similares como poseedor de un valor de preservacin y tiene una sealizacin. Algunas veces la labor es muy ardua porque antes debe probarse su valor esttico, histrico, monetario, recreativo y / o social; 2.

La delimitacin oficial de los confines del sitio y elevacin del mismo: se lo destaca respecto de otros similares mediante la instalacin de facilidades tursticas, o con el simple acto de abrirlo a la visita del pblico; 3. La declaracin de proteccin del recurso: mediante una reglamentacin o recurriendo a usos y costumbres; 4.

La reproduccin mecnica: mediante souvenirs, postales y elementos que hagan referencia al objeto puesto en valor; que luego son en s mismos valorados y puestos en escena. Este es uno de los elementos con mayor responsabilidad en la bsqueda de lo autntico, porque el turista interpreta que al mismo tiempo que la copia tiene que encontrarse el objeto real y; 5.

  1. La reproduccin social: ocurre cuando los grupos, ciudades y regiones comienzan a nombrarse a s mismos despus que los atractivos famosos.
  2. Posteriores estudios revelaron que estas etapas no necesariamente siguen el orden presentado, sino que pueden superponerse,
  3. En todos los casos, un sitio o evento slo podra convertirse en atractivo cuando se le otorga algn valor especial y significativo, y es comunicado a los visitantes a travs de la interpretacin y promocin.

Por otra parte, Urry analiza desde la sociologa del ocio, cmo los visitantes (y por lo tanto, tambin la poblacin local) experimentan y se apropian del lugar a travs del consumo visual del mismo. El autor sostiene que la dificultad para comprender las actividades tursticas deriva del carcter confuso de qu es efectivamente consumido y que es crucial reconocer la caracterstica visual del turismo, que miramos ciertos objetos que de alguna manera sobresalen o nos hablan.

  1. La raz de este problema podra ubicarse en el siglo XVIII, cuando comienza a desarrollarse un sentido especializado de lo visual, basado en la invencin de la cmara fotogrfica, el uso de las guas de viajeros, el conocimiento de las rutas, etc.
  2. Como una consecuencia de este sentido visual especializado las reas naturales con barreras naturales, que una vez fueran fuentes de terror o miedo, se transforman en escenario, paisaje, imagen aire fresco, lugares distantes esperando el consumo visual,

Relacionado con los dos marcos conceptuales recin descritos, se encuentran reelaboraciones a partir del anlisis de los significados simblicos del lugar en la promocin, y ms genricamente, en las estrategias de comunicacin. Dichos aportes, han demostrado que el desarrollo de mitos, marca ciertas reas y objetos como valiosos para ver (sight worthy) y que el turismo especialmente, pero no exclusivamente, construye los puntos de vista de las personas sobre lugares particulares,

Si uno mira de cerca un atractivo, las cualidades que en un primer momento se le atribuyen como inherentes, frecuentemente parecen estar relacionadas a cmo un lugar es pensado. Los lugares que evocan fuertes imgenes en los observadores, tienen prioridad en la eleccin de atractivos que hace el turista.

Resumiendo, hasta aqu se han introducido conceptualizaciones para definir el atractivo patrimonial como bien comn y espacio de ocio, que guarda relacin con un sistema turstico y una entidad territorial mayor. Se ha hecho referencia tambin a un proceso de patrimonializacin y activacin turstica capaz de crear una diferenciacin territorial a partir de la valoracin de bienes patrimoniales naturales, para el ocio y el turismo.

Con respecto a las teoras y modelos de anlisis de atractivos para visitantes, se han podido distinguir tres dimensiones de anlisis fundamentales (espacial, social y simblica) que permiten identificar los principales elementos tangibles e intangibles a tener en cuenta para el diseo y posterior operacin de dichos atractivos.

Se considera asimismo, que los atractivos son herramientas de manejo de destinos tursticos y de desarrollo territorial, por lo tanto responden a estrategias de imagen, comunicacin y polticas en las que intervienen actores con diversas lgicas de interaccin.

Seguidamente, se presentan los resultados e interpretaciones del estudio exploratorio sobre el ncleo de atractivos naturales patrimoniales y del anlisis de procesos de los patrimonializacin y activacin turstica del producto paleoturismo en Patagonia Norte. Resultados e interpretacin del anlisis de la variable importancia cientfica en la esfera ncleo de los atractivos geo-paleontolgicos Los resultados e interpretaciones del estudio exploratorio que se describe a continuacin, complementan y contrastan un anlisis estadstico previo, el cual tena por objetivo conocer los principales factores para la localizacin y el desarrollo del producto paleoturismo en Patagonia Norte (Provincias de Ro Negro y Neuqun), Argentina.

Dicha experiencia antecedente consisti en un anlisis factorial descriptivo sobre un universo de 115 geositios que reciben una afluencia de visitantes y conforman la oferta regional del mencionado producto turstico, Uno de los resultados ms significativos y que aqu se pretende problematizar, mediante un abordaje cualitativo exploratorio, es la u bicacin cercana a la media, de las variables presencia de restos fsiles y superficie del geositio.

Este dato sealara que, sin desconocer la importancia de los atributos intrnsecos que le otorgan una jerarquizacin a determinados sitios como bienes patrimoniales, existen otros aspectos que explicaran con mayor certeza su potencialidad de uso turstico. Es decir, en el caso de los geositios paleontolgicos, tanto la presencia de fsiles in situ, como la superficie que ocupan (ambos son los indicadores ms frecuentemente usados para definir la importancia cientfica en el ncleo) no representan una condicin suficiente para que se constituyan en atractivos tursticos.

Eduardo Berberin, en su tesis sobre la proteccin jurdica del patrimonio arqueolgico de la Repblica Argentina, analiza especficamente las implicancias que la definicin del inters cientfico ha tenido histricamente, en la interpretacin sobre el dominio pblico de estos bienes culturales.

  1. Al respecto, concluye que la proteccin jurdica de determinados bienes culturales de dominio pblico, fundada en el principio de importancia cientfica, ya no responde a los requerimientos cientficos actuales, as como no se adecua a la legislacin vigente,
  2. Si bien el autor no hace extensiva la conclusin de su trabajo a los bienes paleontolgicos naturales; en la presente investigacin, se acuerda con la idea de que la introduccin de este criterio en la reglamentacin sobre el Patrimonio Paleontolgico, tambin respondi a una concepcin musestica de conservar slo aquellos objetos raros y excepcionales.

De hecho, generalmente los bienes culturales (arqueolgicos-paleontolgicos humanos) y naturales (paleontolgicos, con restos de flora y fauna extintas) comparten la misma normativa. En este apartado interesa analizar la conveniencia de considerar la variable importancia cientfica para describir el ncleo del atractivo y como criterio diferenciador del desarrollo de atractivos geo-paleontolgicos.

A tal efecto, se presentan a continuacin los resultados de la exploracin realizada en fuentes de informacin secundaria y primaria, respectivamente. A partir del anlisis comparativo de antecedentes de aplicacin de metodologas da oc, en experiencias con geositios de inters paleontolgico procedentes de Europa oriental y occidental (entre los que sobresalen trabajos de Espaa e Inglaterra) y Argentina, se obtuvo que la circunscripcin a determinadas reas y tipos de fsiles, dificultan su posterior generalizacin.

Esto se evidencia en la seleccin por parte de los autores considerados, de diversas dimensiones de anlisis e indicadores, para medir la variable importancia / valor o importancia cientfica del sitio paleontolgico. A modo de ejemplo, en el proyecto GEOSITES, antes de seleccionar un sitio en particular, se buscan identificar aquellas caractersticas relativas a la edad, el tpico geo-paleontolgico y las unidades geogrficas o tectnicas esenciales y sobresalientes de un pas o regin, para que los geositios incluidos en el listado internacional puedan ser comparables entre s,

Sin embargo, esta sugerencia no ha tenido la acogida esperada por parte de la UNESCO/UICN, De acuerdo con los resultados del trabajo realizado en Europa, la categorizacin de los geositios no presenta dificultades, ya que existen clasificaciones internacionalmente aceptadas; el mayor inconveniente es la identificacin, recomendacin y seleccin de los potenciales geositios para el listado internacional,

Por lo tanto, a una escala mayor de trabajo, se evidencia que la multiplicidad y divergencia de criterios para definir la importancia cientfica de los geositios, dificulta la posterior creacin de una metodologa general. Como opcin, se ha procedido a delegar la responsabilidad ltima de la recomendacin de los geositios a comisiones nacionales y regionales de expertos.

Otra iniciativa de envergadura mundial, que le otorga importancia a la valoracin cientfica de recursos geo-paleontolgicos, es la Red Internacional de Geoparques de la UNESCO, En la planilla para la nominacin de un Geoparque Nacional que busca la asistencia de UNESCO, se pondera la importancia geo-cientfica del geoparque segn 15 opciones, entre las que figuran el inters que reviste el rea para: geologa econmica y minera, ingeniera geolgica, historia de la Tierra, geomorfologa, paleontologa, etc.

En estudios realizados en Espaa, sobre la valoracin del patrimonio paleoicnolgico (pisadas de dinosaurios) en la Comunidad Autnoma de La Rioja, se consideraron fundamentales la abundancia de resto, el estado de conservacin de las huellas visibles y de los detalles, la importancia del hallazgo basada en primer lugar, en el objeto (pisadas fsiles), y en segundo lugar, en lo que representa (comportamiento de dinosaurios),

Asimismo, en la valoracin del patrimonio de sitios de vertebrados y de dos yacimientos de mamferos de Concud (Teruel), se emplearon los siguientes indicadores para definir el factor valor cientfico: concentracin de macro-fsiles, tipo de fsil, tipo de datacin, inters bioestratigrfico, localidad tipo, preservacin de los fsiles, inters paleoantropolgico, nmero de especies, contexto taxonmico, contexto geolgico y nivel de conocimiento,

Los autores de esta metodologa, en consonancia con un trabajo sobre los yacimientos de icnitas de dinosaurios de la provincia de Teruel, proponen un modelo de gestin en donde los indicadores cientficos sirven exclusivamente a los efectos de establecer un orden de prioridad en los geositios para potenciar la investigacin, que puede o no coincidir con el orden de prioridad para la puesta en valor en cuanto a difusin y el orden de prioridad para la conservacin.

Por otro lado, en un trabajo posterior, los mismos autores incluyen el conocimiento cientfico y la diversidad paleontolgica-geolgica junto con otros 3 indicadores, dentro de los aspectos intrnsecos que sirvieron para seleccionar los puntos paleontolgicos (geositios), que conformaran los centros satlites del proyecto Dinpolis, en Teruel,

Otros emprendimientos de desarrollo turstico local, han surgido a partir de una seleccin de geositios en funcin de su representatividad en eventos mundiales como las extinciones en el lmite Cretcico-Terciario, que otorgan singularidad cientfica a los yacimientos de Huesca (Arn) y son considerados los ltimos dinosaurios de Europa,

En Inglaterra, se le otorga una ponderacin mayor a sitios considerados ms representativos, al mostrar eventos o procesos que de alguna manera se convierten en un standard o localidad tipo; con una historia de interpretaciones y re-interpretaciones; potencial para futuro estudio e interpretacin; sitios con resultados superlativos en dataciones; localidades paleogeogrficas significativas; abundancia de material, etc.

En la Argentina, en estudios sobre la potencialidad de uso turstico del yacimiento de huellas fsiles de Villa El Chocn (Provincia del Neuqun), adems de las condiciones que rene para su visita; se menciona que la calidad (relacionada con el estado de conservacin del recurso) y la diversidad, son criterios cientficos que le otorgan singularidad a escala Sudamericana,

En el Parque Nacional Talampaya (La Rioja, Argentina) se hace hincapi en la edad de los afloramientos, Por otra parte, en la localidad de Nogol (San Luis, Argentina), se han considerado como indicadores el inters geomorfolgico, estratigrfico, estructural, petrolgico, histrico geolgico y cientfico-tcnico de los geositios,

See also:  A Que Empresa De Turismo Pertenece Tu Viaje Con Amigos?

Asimismo, puede atribursele una alta singularidad a un geositio que posee una importancia cientfica asociada a la histrica, como el caso de una localidad tipo o localidad clsica, Si bien en diferente proporcin, las finalidades de una valoracin cientfica de estos geositios considerados bienes patrimoniales, atienden a medidas de proteccin (para evitar su destruccin y preservar sus cualidades intrnsecas a los fines educativos y cientficos) y a medidas de legitimizacin en relacin al turismo.

Dicha legitimizacin existe en dos direcciones, en un sentido, la comunidad cientfica asume un rol de impulsor del desarrollo local, al asignarle un valor como potencial recurso para el turismo; en otro sentido, el sector de gestin turstica valida sus prcticas y seleccin de atractivos, por su valor cientfico.

Con el fin de abordar esta problemtica en Patagonia Norte, se procedi a realizar un muestreo intencional a juicio, de 14 investigadores de la comunidad cientfica geo-paleontolgica argentina con experiencia de trabajo en la regin. Los entrevistados pertenecen a diversas dependencias de Ciencia y Tecnologa, entre las que se pueden mencionar: la Unidad Ejecutora INIBIOMA del CONICET; Universidades Nacionales del Comahue, de San Juan, de Ro Cuarto y de La Plata; Museo Egidio Feruglio (Trelew), Museo Olsacher, Minera de la Provincia del Neuqun (Zapala), Subsecretara de Cultura de la Provincia del Neuqun.

  1. La finalidad de este estudio fue identificar los criterios utilizados por la comunidad cientfica geo-paleontolgica para definir la importancia cientfica y analizar tanto su frecuencia de aparicin, como la existencia o no de un consenso sobre aquellos criterios considerados ms importantes.
  2. Ante la solicitud de un ordenamiento de las reas segn su importancia cientfica, se evidenciaron dos posturas.

La primera postura, que corresponde a la minora (1 entrevistado sobre un total de 14), no puede establecer un ordenamiento o jerarquizacin de las reas paleontolgicas segn su importancia cientfica, ya que considera que todo hallazgo cientfico es nico y relevante en su tipo, en consonancia con lo expresado en la reglamentacin nacional sobre Proteccin del Patrimonio Paleontolgico (Ley Nacional N 25.743/2003, art.2),

La segunda postura, a la cual adhiere la mayor parte de los entrevistados, s puede efectuar un ordenamiento de las reas paleontolgicas segn su relativa importancia cientfica (Cuadro 2). Sin embargo, se observa que no existe concordancia absoluta en el ordenamiento realizado por investigadores con criterios de evaluacin similares; ni entre investigadores con criterios de evaluacin diferentes.

Cuadro 2. Ordenamiento de las reas paleontolgicas segn importancia cientfica

rea Paleontolgica Investigador entrevistado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
AELO-CePALB 1 1 3 2 2 1 1 3 1 3 3 2 2
EL CHOCN 3 3 6 4 1 3 2 1 2 1 1 3 1
GENERAL ROCA 4 5 8 7 9 9 6 6 7 9 4 9 11
LAMARQUE 11 4 7 8 8 2 9 8 5 5 5 1 5
MARGEN SUR-CIPOLLETTI 2 8 4 3 10 11 11 4 10 8 6 7 10
NEUQUN CAPITAL 7 6 9 1 4 6 5 9 6 7 9 8 3
PICN LEUF 6 11 11 9 11 8 4 11 8 10 11 6 9
RINCN DE LOS SAUCES 8 7 5 6 5 7 3 2 3 6 8 5 7
PLAZA HUINCUL 9 2 1 5 3 4 10 5 4 4 2 4 4
VALCHETA 10 9 10 10 7 10 7 10 8 11 7 10 8
ZAPALA-M. MORENO 5 10 2 11 6 5 8 7 11 2 10 11 6
Fuente: Elaboracin propia.

Por otro lado, a travs del clculo del modo se analiz la ponderacin que con mayor frecuencia asuma cada rea paleontolgica, es decir, qu nmero de orden le asignaban mayormente los investigadores encuestados (Cuadro 3). Cuadro 3. Frecuencia de la asignacin de un nmero de orden segn rea paleontolgica

N de orden rea paleontolgica
C CH G L M N P R H V ZP
1 6 4 0 1 0 1 0 0 1 0 0
2 4 2 0 1 1 0 0 1 2 0 2
3 4 5 0 0 1 1 0 2 1 0 0
4 0 1 2 1 3 1 1 0 5 0 0
5 0 0 2 4 0 1 0 3 2 0 2
6 0 1 2 0 1 3 2 2 0 0 2
7 0 0 2 2 1 3 0 3 0 3 1
8 0 0 1 3 2 1 2 2 1 2 1
9 0 0 4 1 0 4 3 0 1 1 0
10 0 0 0 0 3 0 1 0 1 6 2
11 0 0 1 1 2 0 5 0 0 1 4
Nota 1: El nmero de orden otorgado a las reas paleontolgicas corresponde a la valoracin de los investigadores, respecto de su importancia cientfica. Nota 2: Los datos dentro de la tabla responden al nmero de investigadores, y en la primera columna se menciona el lugar que ocupa cada rea paleontolgica en la clasificacin. Referencias: las siglas empleadas para denominar las reas paleontolgicas corresponden a: C=Aelo-CePALB; CH=El Chocn; G=General Roca; L=Lamarque; M=Margen Sur – Cipolletti; N=Neuqun Capital; P=Picn Leuf; R=Rincn de los Sauces; H=Plaza Huincul; V=Valcheta; ZP=Zapala-Mariano Moreno. Fuente: Elaboracin propia.

De esta manera, se obtuvo que cerca del 50% de los investigadores ubicaran las reas Aelo-CePALB y Valcheta, en primer y ante-ltimo lugar, respectivamente. A su vez, otras reas que asumieron un ordenamiento similar para 5 investigadores (diferentes en cada caso) fueron El Chocn (tercera en orden de importancia cientfica), Plaza Huincul (en cuarto lugar) y Picn Leuf (en ltimo lugar).

Figura 2. Criterios para definir la importancia cientfica de las reas paleontolgicas segn cantidad de menciones. Fuente: Elaboracin propia.

Posteriormente, a partir de un anlisis cuantitativo de la frecuencia de utilizacin de los mencionados criterios, se observa que estos son mltiples y no necesariamente compartidos por todos los investigadores de la comunidad cientfica paleontolgica-geolgica del pas.

Independientemente de la postura personal de cada entrevistado con respecto a la posibilidad de efectuar un ordenamiento de las reas paleontolgicas segn su importancia cientfica, se identificaron dos tendencias que caracterizan la ideologa del cientfico con respecto a la funcin de la ciencia en la sociedad.

La primera tendencia, considera la ciencia y la importancia cientfica de acuerdo con criterios especficos propios de la disciplina paleontolgica en cuestin, tales como diversidad paleontolgica, calidad y nmero de publicaciones cientficas. La segunda tendencia, cree que es imprescindible la comunicacin a la sociedad de los resultados de investigaciones, ya sea a travs de actividades educativas y de divulgacin en general; as como la realizacin de actividades que incluyan la puesta en valor turstico de un geositio.

Los investigadores que adhieren a esta lnea de pensamiento, sostienen que la vinculacin acadmica con la sociedad en general, permite crear un entorno favorable para la bsqueda de subvenciones de proyectos de investigacin y conseguir apoyo logstico destinado a las tareas de salida de campo. Resultados e interpretacin de los procesos de patrimonializacin y activacin turstica en cinco casos de estudio en Patagonia Norte A los efectos de comprender el proceso de valoracin de un recurso geo-paleontolgico a atractivo para visitantes y su inclusin en un producto turstico, en este caso referido a la Patagonia Norte, se identificaron las distintas trayectorias de los geositios atractivos y su relacin con el proceso de activacin turstica del patrimonio paleontolgico, a escala local y regional.

Se consideraron de manera integrada, aspectos espaciales, simblicos y sociales. En primer lugar, debido a la importancia que reviste en espacios perifricos, el sentido de apropiacin por parte de la comunidad local de los atractivos, se introdujo el anlisis del rol y el proceso de formacin de las redes, para identificar la manera en que diversos actores intervinieron en la configuracin final de dichos atractivos y el estilo de desarrollo turstico resultante.

  • En lo referido al rol de las redes, se tomaron en cuenta la distribucin geogrfica de las redes y el tipo de lgica preponderante (institucional, de mercado o personal) en cada vnculo.
  • Con respecto al proceso de formacin de redes, se analizaron la escala del emprendimiento, los cambios en el uso y propiedad de las tierras donde se emplazaban los geositios, as como las diferentes modalidades de gestin operadas en los atractivos y las estructuras de redes de relaciones.

En segundo lugar, se identificaron aquellas acciones puntuales en el tiempo que pudieran brindar un panorama general sobre las estrategias utilizadas en los diferentes geositios para transformarse en sitios para ver ( sights ) segn la denominacin de MacCannell y la forma en que estos transitaron por diferentes etapas de sacralizacin y rutinizacin.

En consecuencia, se abord el anlisis de cinco casos de atractivos especficos, diferenciados segn su naturaleza temporaria o fija al sustrato, la densidad de las alianzas sociales creadas y su oportunidad recreativa (moderna o agreste, de acuerdo con su oferta natural y de servicios en reas naturales).

El primer caso se trata de un atractivo de naturaleza temporaria, basado en una campaa paleontolgica de larga duracin en un rea que actualmente posee una oportunidad recreativa moderna: la excavacin Futalognkosaurus dukei ubicada en el rea paleontolgica Aelo-CePALB (provincia del Neuqun) con una alta densidad de redes sociales de mercado (alianzas con operadores tursticos, patrocinadores locales e internacionales), institucionales (alianzas con centros universitarios dedicados a la investigacin cientfica, museos de la regin, municipios, diferentes secretaras provinciales y nacin) y personales (personal voluntario para colaborar con las tareas de preparacin de fsiles, atencin al visitante y acondicionamiento de las instalaciones) (Fig.3).

Figura 3. Centro de interpretacin en sitio de excavacin Futalognkosaurus dukei en la costa norte del lago Los Barreales, Provincia del Neuqun.

Asimismo, como ejemplos de atractivos de naturaleza permanente por su fijacin al sustrato, se contemplaron tres geositios con una oportunidad recreativa moderna, debido a su localizacin en reas naturales dentro de ejidos urbanos y poblados: 1) El yacimiento paleontolgico Huellas de Dinosaurios, emplazado en el rea paleontolgica El Chocn (Provincia del Neuqun); 2) El yacimiento paleontolgico de troncos fsiles en el rea Natural Protegida Bosque Petrificado, ubicada en el rea paleontolgica Valcheta (Provincia de Ro Negro) (Fig.4) y; 3) El yacimiento paleontolgico de huevos de dinosaurios, en el rea Natural Protegida Parque de los Dinosaurios, ubicada en el rea paleontolgica Neuqun Capital (Provincia del Neuqun).

Figura 4. rea Natural protegida Bosque Petrificado de Valcheta, Provincia de Ro Negro.

Con respecto al proceso de valoracin de un recurso a atractivo y su inclusin en un producto turstico regional, se observa que los procesos de activacin turstica no necesariamente preceden a un proceso de patrimonializacin regional, sino que en ocasiones ocurre a la inversa. Es decir, si bien el recurso paleontolgico posea un estatus de patrimonio por Ley Nacional N 9018, desde 1913, en la regin de Patagonia Norte no se toma conciencia de su dominio pblico hasta la promulgacin de las respectivas leyes provinciales de proteccin, en 1996. La presin de la sociedad por proteger estos recursos y sus reas circundantes, se legitim en el caso de Villa El Chocn, a partir de las corrientes de visitantes regionales y nacionales que espontneamente se acercaban a conocer restos de fsiles de dinosaurios. Situacin que fue impulsada y promovida por diferentes niveles estatales, incluida la comunidad cientfica. En coincidencia con las dos visiones epistemolgicas sobre la relacin ciencia-sociedad, identificada en el estudio en profundidad de las opiniones de investigadores, se verific que la comunidad cientfica en ms de una ocasin ha asumido un rol no slo de impulsor de un desarrollo turstico paleontolgico, sino tambin de gestor del mismo. Y que estos roles fueron desempeados incluso antes de que se consolidara un proceso de patrimonializacin regional (caso geositios de Villa El Chocn). El anlisis del proceso de sacralizacin y rutinizacin de los geositios, dio como resultado, que los geositios pasaron por las diferentes etapas propuestas por MacCannell, de manera no consecutiva y superpuesta. Se interpreta asimismo, que en coincidencia con aquellos geositios que poseen una alta densidad de alianzas sociales (institucionales, personales y de mercado), los geositios que no cumplieron acabadamente con las dos ltimas etapas de reproduccin social y mecnica, tuvieron como resultado una configuracin incompleta como atractivos. Por otra parte, el anlisis de las etapas de sacralizacin propuestas por MacCannell permiti comprender los motivos que impulsaron y obstaculizaron el desarrollo de una configuracin compleja en diferentes atractivos. En ocasiones, algunos geositios formaron parte de una activacin turstica como atractivos para el turismo, sin poseer una informacin de base adecuada para su manejo. En otras oportunidades, se procedi a una patrimonializacin de reas naturales con la justificacin de la existencia de fsiles in situ (mediante declaraciones de reas Protegidas Provinciales y Municipales), incluso antes de realizar un relevamiento e inventario de estos bienes o poseer informacin cientfica geo-paleontolgica de los mismos. Los procesos de patrimonializacin y de activacin turstica, forman parte de un proceso reflexivo a escala local (rea paleontolgica dependiente de un municipio con Museo Paleontolgico) y regional (mediante la planificacin de un circuito turstico interprovincial integrado), o como mencionara Urry, un proceso de globalizacin desde abajo. De este modo, se verifica que la urgencia en activar tursticamente geositios, mediante una bsqueda sistemtica de recursos autnticos localizados en reas naturales, se corresponde a una demanda global de gestores y visitantes que supera los lmites locales. En lo referido a la formacin de redes, estas poseen un carcter estratgico para la competitividad de los territorios, precisamente porque la construccin y afianzamiento de las interacciones entre los actores requiere tiempo. Al respecto, se observa que los geositios con una mayor complejidad en su configuracin como atractivos, han sabido establecer y mantener redes con una lgica de mercado, adems de apoyarse en las redes institucionales y personales. Asimismo, a mayor escala geogrfica de los actores involucrados en las redes institucionales, mayor complejidad como atractivos para visitantes. La accin de actores pblicos contribuye fuertemente en los procesos de territorializacin del turismo, mediante la introduccin de nuevas formas y funciones en espacios dedicados a otras actividades productivas. La escala del desarrollo de atractivos tursticos, el patrn de uso y la propiedad de las tierras, son importantes para conocer la manera en la cual los lugares cambian. El turismo puede incluso generar procesos de desterritorializacin, al constituirse en elemento diversificador de una matriz productiva de enclave, Esto se observa en los geositios analizados de Villa El Chocn, (comunidad que surgi en la dcada del desarrollismo de 1970 a partir de la construccin de importantes obras hidroelctricas para abastecer a la Capital Federal y centro del pas. Los atractivos se centraron en la tecnologa) y el CePALB (Centro de investigaciones dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, cuya funcin privilegiaba la ciencia por sobre la educacin y divulgacin). En ambos ejemplos, se produjo una nueva valoracin de los recursos presentes en un rea y un cambio de visin con respecto a la conservacin de los mismos (particularmente los naturales), que sientan las bases para una lgica distinta de desarrollo. Por consiguiente, se han modificado las funciones de espacios destinados exclusivamente a la explotacin energtica o a la investigacin paleontolgica, dando lugar a una territorializacin del turismo. Los nuevos patrones de uso en el territorio se vieron favorecidos por la preeminencia del dominio pblico sobre el patrimonio. Conclusin Se entiende que la valoracin de recursos contribuye a la materialidad de los lugares, y dentro de este marco, el turismo puede constituir una nueva forma de diferenciacin territorial. En el ncleo de esta diferenciacin se encuentran los atractivos para visitantes, que pueden considerarse una sntesis de los procesos de valoracin social y seleccin de determinados atributos, tangibles e intangibles, en los recursos existentes en un determinado territorio. La mayora de los mtodos empleados en la seleccin de atractivos geo-paleontolgicos recurre a la dimensin importancia cientfica para explicar el valor intrnseco de un geositio y la razn de ser del mismo como atractivo turstico. En la presente investigacin se obtuvo que durante el proceso de patrimonializacin e incluso de activacin turstica, la importancia cientfica puede ser definida con distintos indicadores, por lo tanto, es un criterio difcilmente integrable a una metodologa general para ponderar tursticamente geositios de inters paleontolgico. Al respecto, se considera que existen dos razones principales. La primera, es que la comunidad cientfica geo-paleontolgica presenta en su interior divergencias con respecto a la posibilidad de establecer una jerarqua de geositios. En las entrevistas realizadas se comprobaron dos tendencias: 1. Considerar que todos los restos de inters paleontolgico tienen la misma importancia cientfica por su condicin de bienes patrimoniales (posicin minoritaria); 2. Emplear diversos indicadores para ponderar la importancia cientfica y establecer una jerarqua de los geositios con hallazgos paleontolgicos. La segunda razn, es que entre los investigadores entrevistados que s podan ponderar la importancia cientfica, no existi coincidencia sobre los indicadores o combinacin de indicadores ms representativos para definir la variable importancia cientfica. En estudios antecedentes de Inglaterra, Espaa y otras regiones de la Argentina, tambin existe el mismo inconveniente para conformar un listado uniforme y consensuado de indicadores. Del mismo modo, de acuerdo con los resultados obtenidos en un anlisis factorial antecedente sobre la misma rea de estudio, los dos indicadores usualmente considerados como criterios bsicos para medir la importancia cientfica de geositios (presencia de fsiles in situ y superficie del hallazgo), no se relacionan directamente con los geositios ms visitados o que poseen una configuracin ms compleja como atractivos; y a la inversa, una baja puntuacin en estos indicadores no se asocia slo a geositios con bajo desarrollo como atractivos. La multiplicidad y divergencia de indicadores, respondera a especificidades espaciales y temporales de un recurso de gnesis antigua, as como a la carga subjetiva propia de cada investigador. La pluralidad de contextos geolgicos que describen diferentes paleoambientes y determinan el hallazgo de distintos tipos de fsiles, genera las mencionadas especificidades del recurso, dificultando la comparacin entre reas paleontolgicas y geositios. A su vez, la carga subjetiva de los investigadores se demuestra en la eleccin de ciertos criterios o indicadores, con que operacionalizan la variable importancia cientfica de geositios de inters paleontolgico. De tal manera, en el muestreo intencional realizado, un sector de los investigadores pertenecientes a la comunidad cientfica argentina, defini la importancia cientfica de acuerdo con criterios considerados neutros, tales como diversidad paleontolgica, calidad de los materiales, cantidad o abundancia de restos in situ y publicaciones cientficas generadas. Contrariamente, otro sector hizo referencia a criterios de divulgacin a la sociedad, logstica y accesos. Estas dos posturas epistemolgicas denotan las opiniones personales de los investigadores, con respecto a la funcin de la ciencia y de la paleontologa en la sociedad; as como percepciones diferenciales sobre su rol en el proceso de activacin turstica de bienes patrimoniales naturales. El anlisis en profundidad del concepto de importancia cientfica (como ncleo en la configuracin de atractivos patrimoniales naturales) y las dificultades encontradas para su aplicacin en metodologas de seleccin de geositios para el turismo, permite problematizar la nocin misma de atractivo turstico desde una perspectiva de espacialidad social. Al respecto, considerando las dimensiones social y simblica para el anlisis de atractivos, se demostr la existencia de una patrimonializacin comn en el territorio de Patagonia Norte y diferentes procesos de activacin turstica que condicionaron la creacin de geositios con variadas configuraciones y modalidades de desarrollo. Desde un marco geogrfico diacrnico se realiz un anlisis cualitativo de cinco casos de estudio, con geositios atractivos discriminados segn su naturaleza temporaria o fija al sustrato, su densidad en la formacin de redes sociales que los vincularan con la oferta de atractivos complementarios y su oportunidad recreativa (moderna o agreste en reas naturales, de acuerdo con su oferta natural y acondicionamiento turstico). Si bien en Argentina el recurso paleontolgico posea un estatus de patrimonio por Ley Nacional N 9018 desde 1913, en la regin no se toma conciencia de su dominio pblico hasta la promulgacin de las respectivas leyes provinciales de proteccin en 1996 (Ley Prov. del Neuqun N 2184 y Ley Prov. de Ro Negro N 3041). Esta legitimacin y elevacin del recurso paleontolgico simultneamente en ambas provincias, seala un proceso de patrimonializacin comn en la regin. Con respecto a los procesos de activacin turstica, se infiere que en Patagonia Norte no necesariamente precedieron al proceso de patrimonializacin, sino que en la mayora de los casos ocurri a la inversa. La presin de las comunidades por proteger estos recursos y sus reas naturales circundantes, se debi a un flujo de visitantes generado por la mediatizacin de sus primeros descubrimientos paleontolgicos. El proceso reflexivo local de bsqueda de recursos identitarios ha tenido el apoyo de diferentes niveles estatales y en ms de una ocasin, la comunidad cientfica asumi un rol de impulsor y gestor del desarrollo de atractivos geo-paleontolgicos, incluso antes de que se consolidara un proceso de patrimonializacin regional. Para determinar cmo intervinieron diversos actores en la configuracin final de los atractivos se estudiaron el rol (distribucin geogrfica, tipo de lgica preponderante) y el proceso de formacin de las redes sociales en los geositios seleccionados (escala del emprendimiento, cambios en el uso y propiedad de las tierras, modalidad de gestin y estructura). Se comprob que los geositios con una mayor complejidad en su configuracin como atractivos, han sabido establecer y mantener redes con una lgica de mercado, adems de apoyarse en las redes institucionales y personales. Verificndose que a mayor escala geogrfica de los actores involucrados en las redes institucionales, mayor complejidad presentan como atractivos para visitantes. Esta situacin alude a un espacio de redes donde la importancia de cada micro-espacio de ocio se mide en funcin de su complementariedad y nexo con escalas geogrficas mayores. Para determinar cmo se transformaron estos geositios en atractivos para visitantes que deben ser vistos, se constat que las diferentes etapas de sacralizacin se cumplieron, aunque de manera superpuesta y no siempre consecutiva. Los geositios que podran considerarse incompletos en su configuracin como atractivos, no han transitado an por las etapas de reproduccin mecnica (rplicas, souvenirs, postales, etc. que tomen los atractivos como smbolos del lugar) y social (cuando la comunidad local identifica a los atractivos tursticos como parte de su identidad). Las principales razones para una deficiencia en estas dos etapas se pueden adjudicar a un escaso o nulo esfuerzo dedicado a la proyeccin de una imagen turstica del atractivo y a la falta de informacin para el manejo del recurso. Finalmente, se considera que la incipiente formacin de redes sociales con lgicas, escalas geogrficas y polticas diferentes, constituye uno de los principales factores para el desarrollo de geositios naturales en reas perifricas. Se ha verificado que localidades con diferentes actividades productivas y sin una tradicin turstica, aunque ubicadas en un lugar de trnsito turstico, pueden integrarse a circuitos regionales y nacionales con una oferta de atractivos diferenciados con respecto a los existentes en los lugares de origen y de destino final. Asimismo, la movilidad generada por una demanda de recreacionistas favorece la conectividad regional y la construccin de procesos identitarios a partir de la identificacin de los atractivos. De este modo, la creacin y recreacin de atractivos para visitantes se convierte en una herramienta de gestin del turismo en localidades y regiones con intencin de insertarse en la Geografa del turismo y contribuir al desarrollo regional. Notas Benckendorff y Pearce, 2003. IRSA, 2011. Bertoncello, 2002. Swarbrooke, 2007. Swarbrooke, 2007. Shackley, 2006. Gligo, 1987. Venturini, 1998; Norrild, 2002. Boschi de Bergallo, 2004, p.19. Bertoncello et al., 2003, p.281. Almirn et al., 2006, p.105. Prats, 2003, p.132. Schouten, 1995 citado en Santana Talavera, 2003, p.5. Almirn et al., 2006, p.110. Santana Talavera, 2003, p.5 Prats, 2003, p.135. Snchez, 2004, p.39. Bertoncello et al., 2003, p.280. Gemelli, 1991. Boulln, 1985, p.44. Hernndez Daz, 1985, p.18. Hernndez Daz, 1985, p.32. Molina y Rodrguez, 1987, p.57. Acerenza, 1985, p.100. Bertoncello et al., 2003. Gunn y Bar, 2002. Pearce, 1991. Leiper, 2000. OMT, 1998, p.140. Otero, 2000. Bertoncello, 2002. Bign et al., 2000, p.343 MacCannell, 1999, p.43. Steen Jacobsen, 1997. U rry, 2005 Gaffey, 2004. Vejsbjerg, 2010. Berberin, 1992, p.94. Proyecto que cuenta con el auspicio de la UNESCO y consiste en la recopilacin de informacin de base de geositios, a cargo de la Unin Internacional de Ciencias Geolgicas ( Internacional Union of Geological Sciences – IUGS), a los efectos de generar un listado comparativo de escala mundial, que permita evaluar las candidaturas de geositios para Patrimonio de la Humanidad. Wimbledon 1996; Wimbledon et al., 2000. Wimbledon, 2006, p.176. Wimbledon et al., 2000. Programa dependiente de la UNESCO, cuyo objetivo es proporcionar una plataforma de cooperacin e intercambio entre expertos y practicantes en diversos aspectos del patrimonio geolgico. Esta Red Internacional brinda modelos de las mejores prcticas y establece estndares para los territorios, los cuales integran la preservacin del patrimonio geolgico en una estrategia para el desarrollo econmico regional. Prez-Lorente y Romero, 1999. Caro y Prez-Lorente, 1997, p.41. Alcal et al., 1999; Alcal, 2002. Cobos, 2004. Cobos et al., 2005. Canudo et al., 2005. Wimbledon, 1996. Calvo y Vejsbjerg, 2003, p.99. Caselli, 2002, p.356. Lacreu et al., 2002, p.505. Vejsbjerg et al,, 2002, p.314. Art.2: Forman par te del Patrimonio Paleontolgico los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geolgico y toda concentracin natural de fsiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales. Medida estadstica de posicin, utilizada para el anlisis descriptivo de un conjunto de datos, que proporciona la diferencia de localizacin de la distribucin sobre el eje de las abscisas respecto al origen. En el caso de distribuciones de frecuencia con datos sin agrupar, el modo es el valor de la variable al cual le corresponde la mxima frecuencia Uno de los primeros intentos para combinar la conservacin del recurso y de su rea de influencia, la demanda y la oferta recreativa, con aplicacin a reas tanto protegidas como no protegidas, es el modelo ROS- Recreation Opportunity Spectrum (Espectro de oportunidades recreativas). El proceso consta de seis pasos para comprender las relaciones entre los aspectos fsicos, biolgicos, sociales y de manejo con el fin de definir la Oportunidad Recreativa para cada sitio (desde primitiva hasta moderna). Cada oportunidad recreativa se define sobre la base de los siguientes siete indicadores referidos a los aspectos recreacionales que ofrece cada sitio: accesibilidad, lejana, caractersticas visuales, manejo del sitio, manejo del visitante, ocasiones de encuentro social, impacto del visitante. El modelo R.O.S, ha servido de base a desarrollos terico-metodolgicos posteriores como V.I.M. (Visitor Impact Management) ; L.A.C. (Limits of Acceptable Change) ; V.E.R.P. (Visitor Experience Resource Protection) ; V.A.M.P. (Management Process for Visitor Activities) ; S.V.M.S. (Sustainable Visitor Management System), La duracin de una campaa paleontolgica es variable de acuerdo con la cantidad de restos fsiles hallados, la logstica y el recurso humano afectado, los proyectos de investigacin y financiamiento conseguidos. Generalmente, las excavaciones de fsiles de dinosaurios duran entre una semana y diez das aproximadamente, con un aprovechamiento turstico-recreativo restringido debido a la naturaleza del atractivo en s. No obstante, existen campaas en las que se trabajan sobre diferentes geositios de inters paleontolgico y pueden llevar una duracin menor en cada lugar puntual; o incluso, superar los nueve aos continuados como el rea de la costa norte del lago Los Barreales en la provincia del Neuqun (rea denominada CePALB, siglas del Centro de Investigaciones Paleontolgicas Lago Barreales). En esta rea se encuentra el atractivo considerado emblemtico en Patagonia Norte, la excavacin Futalognkosaurus dukei, un centro de interpretacin y circuitos geolgicos interpretativos. Bibliografa Acerenza, M.A. Administracin del turismo: planificacin y direccin, Mxico: Trillas, 1985.222 p. Alcal, L.; Azanza, B.; Snchez, B. y Pesquero, M.D. The mammal sites from the Latest Miocene of Concud (Teruel). In MELNDEZ, G. y SORIA-LLOP, C. (Eds.). The geological and paleontological heritage of Central and Eastern Iberia (Iberia Range, Spain), Madrid: Fundacin Conjunto Paleontolgi co de Teruel, Instituto de Estudios Riojanos, Instituto de Estudios Turolenses, Universidad de Zaragoza e Instituto de Estudios Sorianos, 1999, p.117-130. Alcal, L. Valoracin patrimonial de los yacimientos de vertebrados de la Fosa de Teruel. In IET: El patrimonio paleontolgico de Teruel,2002, p.227-242. Almirn, A.; Bertoncello, R. y Troncoso, C.A. Turismo, patrimonio y territorio. Una discusin de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 2006, 15 (2) abril, p.101-124. Berberin, E. La proteccin jurdica del patrimonio arqueolgico en la Repblica Argentina, Argentina: Comechingonia, 1992.468 p. BENCKENDORFF, P. y PEARCE, P. Australian tourism attractions: the links between organizational characteristics and planning. Journal of Travel Research, 2003, 42(1), p.24-35. BErtoncello, R. Turismo y territorio. Otras prcticas, otras miradas. Aportes y Transferencias. Tiempo libre, turismo y recreacin, 2002, ao 6 (2), p.29-50. Bertoncello, R. y Troncoso, C. El lugar y las redes. Turismo en Quebrada de Humahuaca (Argentina). Huellas, 2003, 8, p.11-38. Bign, J.E.; Font, X. y Andreu, L. Marketing de Destinos Tursticos: anlisis y estrategias de desarrollo, Madrid: ESIC, 2000.542 p. Bonanno, A. Dimensin ideolgica de la investigacin en el campo de la biotecnologa: anlisis exploratorio. Agricultura y sociedad, 1991, 60, p.141-163. Boschi de Bergallo, A.M. Patrimonio natural. In Boschi de Bergallo, A.M. et al, Las reas naturales y el turismo,2 ed. Neuqun: EDUCO, 2004, p.19-21. Boulln, R. Planificacin del espacio turstico, Mxico: Trillas, 1985: 245 p. Calvo, J. y Vejsbjerg, L. Propuesta de desarrollo turstico para el yacimiento de huellas de dinosaurios de la Villa El Chocn. CONDET-Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo, 2003, Ao 3 (3) diciembre, p.85-108. CANUDO, J.I.; ANDRS, J.A.; BARCO, J.L.; CUENCA-BESCOS, G.; CRUZADO-CABALLERO, P.; ROYO-TORRES, R. y RUIZ-OMEACA, J.I.2005. Los ltimos dinosaurios de Europa (Arn, Huesca): un ejemplo de gestin paleontolgica integral del patrimonio paleontolgico. In Actas de las XXI Jornadas de la Sociedad Espaola de Paleontologa. Gestin e investigacin de la paleontologa en el siglo XXI., Sevilla: Sociedad Espaola de Paleontologa, 2 p. < http://www.aragosaurus.com/ secciones/publicaciones/artic/ CanudoAren05.pdf >,, Caro, S. y Prez – Lorente, F. Concepto y valoracin del patrimonio paleoicnolgico (pisadas de dinosaurio) de La Rioja. Espaa. Zuba, 1997, 15, p.35-38. Caselli, A.T. Contexto geolgico del Parque Nacional Talampaya: desarrollo y potencialidad. In Actas del XV Congreso Geolgico Argentino. Buenos Aires: Asociacin Geolgica Argentina, 2002, Tomo 3, p.354-356. Cobos, A. Valoracin patrimonial de los yacimientos de icnitas de dinosaurio de la provincia de Teruel. Geogaceta, 2004, 36, p.191-194. Cobos, A.; Alcal, L. y Royo-Torres, R. Dinpolis Teruel (Espaa): una experiencia educativa y de desarrollo local desde la paleontologa. In Actas do Encontro Internacional sobre Patrimnio Paleontolgico, Geoconservaao e Geoturismo. Diana-a-Nova: Gabinete de Geologa e Paleontologa do Centro Cultural Raiano, 2005, p.75-85. Gaffey, S. Signifying place. The semiotic realisation of place in Irish Product Marketing, England: Ashgate Publishing Limited, 2004.163 p. Gemelli, A. Reflexiones sobre la planificacin turstica y el desarrollo de la comunidad.C.I.E.T. Revista Latinoamericana de turismo, 1991, 1(4) octubre, s.p. Gligo, N. Poltica, Sustentabilidad Ambiental y Evaluacin Patrimonial., Pensamiento Iberoamericano: Revista de Economa Poltica, 1987, 12 julio-diciembre, p.23-40. < http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/00364067755 903 106410046/209449.pdf >., Gunn, C.A. y Bar, T. Concepts and examples of tourism planning. In Tourism planning: basics, concepts, case s,4th ed. New York: Taylor & Francis, 2002, p.165-221. Hernndez Daz, E.A. Planificacin turstica: un enfoque metodolgico, Mxico: Trillas, 1985.59 p.I.R.S.A. Grupos de proyectos del Eje del Sur, 2011: 25 p. < http://www.iirsa.org/ BancoMedios/ Documentos%20PDF/ mer_baires04_presentacion_eje_%20del_%20sur.pdf >., Lacreu, H.; Sosa, G.R. y Oggier, F.P. Nogol y su patrimonio geolgico, Provincia de San Luis, Argentina. In Actas del XV Congreso Geolgico Argentino, Buenos Aires: Asociacin Geolgica Argentina, 2002, Tomo 3, p.503-516. Leask, A. The nature and purpose of visitor attractions. In Fyall, A.; Garrod, B. y Leask, A. (Eds.). Managing visitor attractions. New directions,3rd ed. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann, 2005, p.5-15. Leiper, N. An emerging discipline. Annals of Tourism Research, 2000, 27 (3), p.805-809. Ley N 25.743. Ley nacional sobre Proteccin del patrimonio arqueolgico y paleontolgico, 2003, Argentina. MacCannell, D. The Tourist: a new theory of the leisure class,3rd ed. Berkley: University of California Press, 1999.231 p. Middleton, V.T.C.2005. A national strategy for visitor attractions. In Fyall, A.; Garrod, B. y Leask, A. (Eds.). Managing visitor attractions. New directions,3rd ed. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann, 2005, p.270-283. Molina, S.E. y Rodrguez Abitia, S. Planificacin integral del turismo, Mxico: Trillas, 1987.101 p. Norrild, J. Patrimonio: caracterstica y uso. In Schlter, R. y Norrild, J. (Comps.). Turismo y patrimonio en el siglo XXI, Buenos Aires: CIET, 2002, p.11-26. Organizacin Mundial del Turismo, Introduccin al turismo, Madrid: Egraf, 1998.392 p. Otero, A. Los espacios de montaa como espacios tursticos. CONDET-Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo, 2000, Ao 1 (1) marzo, p.115-133. Pearce, P.L. Analysing tourist attractions. The journal of tourism studies, 1991, 2 (1) May, p.46-55. Prez – Lorente, F. y Romero, M. Problemtica de una zona con yacimientos de inters. Las huellas de dinosaurio de La Rioja (Espaa). In Actas de las I Jornadas Internacionales sobre paleontologa de dinosaurios y su entorno. Salas de los Infantes: Colectivo Arqueolgico-Paleontolgico de Salas, 1999, p.163-174. Prats, L. Patrimonio + turismo = desarrollo?, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2003, 1 (2), p.27-36. < http://www.pasosonline.org >., Pritchard, A. y Morgan, N.J. Culture, identity and tourism representation: marketing Cymru or Wales? Tourism management, 2001, 22, p.167-179. Snchez, S.E. El paisaje y las actividades del turismo sustentable. In Boshi de Bergallo, A.M. et al. Las reas Naturales y el Turismo, Neuqun: EDUCO, 2004, p.39-42. Santana Talavera, A. Patrimonios culturales y turistas: unos leen los que otros miran., Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2003, 1 (1), p.1-12. < http://www.pasosonline.org >., Shackley, M. Atlas of travel and tourism development, Oxford: Butterworth-Heinemann, 1996.194 p. Steen Jacobsen, J.K. The making of an attraction. The case of North Cape. Annals of tourism research, 1997, 24 (2), p.341-356. Swarbrooke, J. The development and management of visitor attractions,2nd ed. Great Britain: Elsevier, 2007.406 p. URRY, J. Globalizing the tourist gaze., Lancaster, UK: Department of Sociology, Lancaster University, 2001.9 p. ltima revisin 06/12/03 http://www.lancs.ac.uk/fass/ sociology/ papers/ urry-globalising-the-tourist-gaze.pdf >., Urry, J. The consuming of place. In Jaworski, A. y Pritchard, A. (Eds.). Discourse, communication and tourism, Clevedon: Chann el View Publications, 2005, p.19-27. Vejsbjerg, L. Desarrollo turstico y recreativo de geositios de inters paleontolgico en Norpatagonia, Tesis doctoral dirigida por Susana E. Heredia. Mendoza (Argentina): Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2010.445 p. Vejsbjerg, L.; Calvo, J. y Heredia, S. Criterios de valoracin turstica-recreativa de recursos geolgicos, paleontolgicos y paisajsticos. Caso Monumento Natural Parque de los Dinosaurios, ciudad de Neuqun. In Actas del XV Congreso Geolgico Argentino, Buenos Aires: Asociacin Geolgica Argentina, 2002, Tomo 3, p.311-316. Venturini, E. Utilizacin turstica sustentable de los espacios naturales. Aportes y Transferencias. Tiempo libre, turismo y recreacin, 1998, ao 2 (2), p.29-44. Wimbledon, W.A.P. National site selection, a stop on the road to a European Geosite list. Geologica Balcanica, 1996, 26 (1), p.15-27. Wimbledon, W.A.P. Los yacimie ntos paleontolgicos como parte del patrimonio geolgico europeo. In Actas del Simposio Internacional Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso. Valladolid: Fundacin del Patrimonio Histrico de Castilla y Len, 2006, p.21. Wimbledon, W.A.P.; Ishchenko, A.A.; Gerasimenko, N.P.; Karis, L.O., Suominen, V.; Johansson, C.E. y Freden, C. Geosites, an IUGS initiative: science supported by conservation. In Barettino, D; Wimbledon, W.A.P. y Gallego, E. (Eds.). Geological Heritage: its conservation and management,, Madrid: Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa, 2000, p.69-94. < http://www.igme.es/INTERNET/patrimonio/publicaciones/Wimbledon_et_al_2000_english.PDF >., Weaver, D.B. y Lawton, L.J. Just because its gone doesnt mean it isnt there anymore: planning for attraction residuality. Tourism Management, 2007, 28, p.108-117. Copyright Laila Vejsbjerg, 2013. Copyright Scripta Nova, 2013. Edicin electrnica del texto realizada por Jenniffer Thiers, Ficha bibliogrfica: VEJSBJERG, Laila. La importancia cientfica en la seleccin de atractivos tursticos patrimoniales. Una visin desde la espacialidad social. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales,, Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de marzo de 2013, vol. XVII, n 433. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-433.htm >.,

See also:  A Gencia De Turismo Cyti En Rosario?

¿Quién enseña a los turistas?

¿En qué puede trabajar un Licenciado en Turismo? –

El egresado de la carrera de Turismo está capacitado para trabajar en varios ámbitos de la economía, como desempeñarse en el área del alojamiento. Un Licenciado en Turismo puede gestionar paquetes turísticos con base en las características y necesidades del cliente, con el fin de ofrecer servicios y productos innovadores y sostenibles. Además, puede administrar destinos turísticos o con el potencial de serlos, para alcanzar su desarrollo sostenible, mediante el trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios El egresado de esta carrera también puede brindar consultoría a las organizaciones turísticas, con el fin de optimizar los recursos financieros, tecnológicos, materiales y humanos.

: Licenciatura en Turismo, lo que debes saber | UAG Media Hub