Dirigido a gobiernos, sector turístico, comunidades y turistas, su aspiración es ayudar a maximizar los beneficios del sector reduciendo al mínimo el posible impacto negativo de este en el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades del planeta.
¿Cuál es el objetivo del Código Etico Mundial para el turismo?
Antecedentes del Código Ético Mundial para el Turismo El Código Ético Mundial para el Turismo establece un marco de referencia para el desarrollo responsable y sostenible del turismo mundial. Se inspira en numerosas declaraciones y códigos de empresas similares difundidos con anterioridad y aporta un nuevo pensamiento que es reflejo de la sociedad cambiante de principios del siglo XXI.
El Código Ético Mundial para el Turismo (CMET) es un conjunto de principios generales cuyo propósito es guiar a los agentes del desarrollo turístico: administraciones centrales y locales, comunidades locales, sector turístico y profesionales, así como visitantes, tanto internacionales como internos.
Cuando las previsiones apuntan a que el turismo internacional alcanzará los 1.600 millones de llegadas en 2020, los miembros de la Organización Mundial del Turismo están convencidos de que el Código Ético Mundial para el Turismo es necesario para ayudar a minimizar los impactos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio cultural, a la vez que se maximizan los beneficios para los residentes de los destinos turísticos.
El Código Ético Mundial para el Turismo aspira a ser un documento vivo. Léanlo. Distribúyanlo ampliamente. Participen en su aplicación. Solo con su cooperación podremos salvaguardar el futuro del sector turístico y expandir la contribución del sector a la prosperidad económica, la paz y el entendimiento entre todas las naciones del mundo.
La petición del Código surgió en una resolución de la Asamblea General de la OMT, reunida en Estambul (Turquía) en 1997. Durante los dos años siguientes, se creó un comité especial para la preparación del Código y el Secretario General y el consejero jurídico de la OMT elaboraron un proyecto de documento, en consulta con el Consejo Empresarial de la OMT, las Comisiones Regionales de la OMT y el Consejo Ejecutivo de la OMT.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, en su reunión de abril de 1999 en Nueva York, hizo suyo el concepto del Código y solicitó a la OMT que buscara nuevas aportaciones del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones laborales. Se recibieron comentarios escritos sobre el Código de más de 70 Estados Miembros de la OMT y otras entidades.
El Código Ético Mundial del Turismo –culminación de un extenso proceso consultivo–, con sus diez puntos, fue aprobado por unanimidad por la Asamblea General de la OMT en su reunión de Santiago de Chile en octubre de 1999, en la de la OMT, El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), en su periodo de sesiones sustantivo de julio de 2001, adoptó un proyecto de resolución sobre el Código Ético y solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas que reconociera el documento.
El reconocimiento oficial por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas al Código Ético Mundial para el Turismo llegó el 21 de diciembre de 2001, a través de la de las Naciones Unidas, en virtud de la cual se alienta nuevamente a la Organización Mundial del Turismo a promover un seguimiento efectivo del Código.
Aunque no es un documento jurídicamente vinculante, el artículo 10 del Código incluye un mecanismo voluntario de aplicación, mediante el reconocimiento del papel del Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET), al que los interesados pueden remitir, de manera voluntaria, cualquier asunto relativo a la aplicación e interpretación del documento.
¿Cómo se aplica la ética en el turismo?
Ética profesional en sector turístico – La ética en el turismo se construye a partir de las relaciones mutuas teniendo en cuenta el conocimiento de uno mismo y de los demás, basándose en el desarrollo de la capacidad de percibir no sólo el propio estado, sino también de entender las experiencias de los demás. Aplicada al ámbito de los servicios socioculturales y el turismo, la ética profesional de los expertos que trabajan en él representa un conjunto de requisitos y normas morales específicos, aplicados en el desempeño de sus funciones profesionales al servicio de los clientes.
¿Qué es el Código Etico y su importancia?
Los códigos de ética son las directrices del comportamiento que deben tener todos los miembros en una organización, destacando los valores, la misión y la visión de la empresa. Estos lineamientos son importantes para la toma de decisiones, desde las más estratégicas hasta las más básicas.
Estas reglas pueden ayudar a prevenir situaciones de riesgo en las empresas, como acciones que afectan la reputación de la organización, cuidando la integridad de la compañía y, además, contribuyen a un ambiente laboral sano, entre otros beneficios. La organización Capitalismo Consciente señala que los códigos de ética son el reflejo de cómo espera la dirección que se comporte la empresa y sus miembros.
«El código ético de una empresa es la recopilación de los valores, principios y pautas éticas y de conducta que conforman la cultura organizacional de la misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a la moral», explica la organización. En ese sentido, la pandemia es un momento clave para la elaboración de estas reglas en los negocios.
De acuerdo con un estudio de Intelab, la emergencia sanitaria provocó un incremento de hasta 17% en los comportamientos basados en la frase «el fin justifica los medios», que incluye acciones de corrupción por motivos como la enfermedad de la pareja o las dificultades para solventar gastos en el hogar.
«Los códigos son un marco de referencia para decir cómo nos vamos a comportar entre todas las partes interesadas, ante nuestros clientes, ante nuestros proveedores, ante nuestros compañeros. Por eso es importante tener definido el código con base en lo que la empresa hace día a día», expone Alejandro Martí Bolaños, director de Asuntos Corporativos de Provident México.
- Valores, misión y visión de la organización
- Comunicar la importancia de apegarse a las reglas
- Conductas prohibidas
- Definición clara de un conflicto de interés
- Política de regalos corporativos
- Consecuencias por incumplir con el código
- Canales de comunicación para reportar el incumplimiento
Pero lo importante no es sólo el diseño, apunta Alejandro Bolaños, es necesario que la empresa comunique estas reglas a sus trabajadores y procuren que su personal se sienta identificado con las directrices.
¿Cómo se define el Código Ético y cuáles son sus objetivos?
¿Qué es un código ético? – Empecemos por el principio y respondamos a la pregunta: ¿qué es el código ético de una empresa? El código ético de una empresa son sus valores, principios y guía de conducta, es decir, se trata de un documento que recoge las normas y valores que conforman la ideología, misión y objetivos de la empresa y que deben ser asumidos y respetados tanto por sus dueños como por sus directivos y sus trabajadores.
- Un código ético de una empresa engloba las obligaciones y los comportamientos deseables, así como los prohibidos.
- Recoge tanto los mandatos de las leyes como las normas internas de la propia empresa.
- Aunque la relevancia que ha ido ganando el en los últimos años, ha resaltado la importancia de tener un código ético en la empresa como base del cumplimiento normativo, lo cierto es que la no es algo nuevo.
Por un lado, en determinados sectores, como el sanitario, la abogacía o el periodismo, se cuenta con códigos de o códigos deontológicos desde hace años. Por otro lado, las grandes empresas han ido implementando sus propios códigos éticos desde la última década del siglo XX, cuando estos empezaron a cobrar relevancia.
¿Qué son valores éticos en turismo?
Valores éticos tales como la integridad, solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, actitudes tales que inspiren y contribuyan a un desarrollo plural e integral, en condiciones que concilien crecimiento y equidad, signan el perfil de una comunidad y la concepción y el devenir de la actividad turística no puede
¿Cuál es la importancia del profesional de turismo?
La función del profesional en turismo es contribuir en el desarrollo de actividades estratégicas y esenciales, que se dan en las empresas turísticas para que de manera especializada garanticen mejor calidad en los servicios e intensifiquen la aplicación de conocimientos habilidades y destrezas indispensables para ser
¿Cuáles son las prioridades de la OMT?
Nuestras prioridades –
Integrar sistemáticamente el turismo en la agenda global: Defender el valor del turismo como motor de crecimiento socioeconómico y de desarrollo, su inclusión como prioridad en las políticas nacionales e internacionales y la necesidad de ofrecer un terreno de juego neutral en el que el sector pueda prosperar y desarrollarse. Mejorar la competitividad turística : Mejorar la competitividad turística de los Miembros de la OMT mediante la creación y el intercambio de conocimientos, el desarrollo de los recursos humanos y la promoción de la excelencia en ámbitos tales como la planificación turística, las estadísticas y las tendencias del mercado, el desarrollo sostenible del turismo, el marketing y la promoción, el desarrollode productos y la gestión de riesgos y de crisis. Promover el desarrollo sostenible del turismo : Apoyar políticas y prácticas de turismo sostenible: políticas que hagan un uso óptimo de los recursos ambientales, que respeten la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras y que proporcionen beneficios económicos para todos. Impulsar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo : Maximizando la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y el logro de los ODS convirtiendo al turismo en una herramienta para el desarrollo y promoviendo la inclusión del turismo en la agenda del desarrollo. Fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación : Ayudar a los países a evaluar y satisfacer sus necesidades en materia de enseñanza y formación y proporcionarles redes que faciliten la creación y el intercambio de conocimientos. Forjar asociaciones : Asociarse con el sector privado, con organizaciones regionales y locales de turismo, con instituciones docentes e investigadoras, con la sociedad civil y con el sistema de las Naciones unidas para construir un sector turístico más sostenible, responsable y competitivo.
¿Qué logramos con un código de ética?
Un Código de Ética puede considerarse como la herramienta que ayuda a los servidores públicos a comprender los principios morales y profesionales para el ejercicio digno de sus actividades, permitiéndoles desempeñar mejor su trabajo como un bien común; y aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el
¿Qué previene el código de ética?
Qué es, qué contiene y pasos para elaborar un código de ética empresarial – Los Códigos de Ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa. A pesar de ello, existen importantes interrogantes sobre la eficacia de un Código de Ética, si no está acompañado de los demás componentes conformadores del clima ético empresarial.
La valorización final de la implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular. A continuación, se citan algunos beneficios para las empresas de contar con un Código de Ética.1- Beneficios internos • Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con imparcialidad.
Los Códigos de Ética no solamente fijan las expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, sino que son aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores. Esto hace que todos los participantes de la empresa se ordenen bajo los mismos principios.
- Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios.
- Esto coloca a todos los integrantes de la empresa bajo los mismos principios.
- Los Códigos fijan pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas en el trato con clientes, proveedores y otros grupos interesados; permiten documentar cómo se han resuelto situaciones y conflictos en el pasado y establecer premios y castigos.
• Genera lealtad y cooperación de los colaboradores hacia la empresa. Tener un Código de Ética crea un ambiente e instaura seguridad laboral que promueve los mejores y más nobles intereses de la empresa. • Motiva a los colaboradores. Cuando la gerencia de una empresa implementa y apoya un Código de Ética contribuye a establecer una cultura ética interna que motiva a los colaboradores a ser partícipes de ese proyecto.
Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un Código de Ética y los valores en él contenidos, velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de los colaboradores y evitando su permanente rotación. • Protección de los intereses económicos.
El cumplimiento de un Código de Ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles.2 – Beneficios externos • Previene conflictos. La aplicación del Código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes de ser regulados por la ley.
Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un Código generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, respecto a que su inversión generará la rentabilidad ofrecida, cumpliendo con los principios éticos establecidos. De esta manera, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización.
• Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales que ansían trabajar en una empresa que hace públicos los valores y la cultura organizacional. • Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un Código de Ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los clientes, proveedores y comunidades.
- Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa.
- Un Código de Ética establece y proyecta una imagen concreta y sincera, respecto del fuerte compromiso con que una empresa maneja corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado y otros públicos interesados.
• Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite a la empresa enfrentar situaciones o acciones en que la competencia actúa fuera de los parámetros de la ética empresarial.
¿Cuál es el alcance del código de ética?
Objetivos – Un código de ética y conducta empresarial tiene como objetivo establecer un marco de valores, comportamientos deseables y correctos, También pretende servir como punto de referencia para direccionar el comportamiento de los empleados de la organización en el desarrollo de sus funciones.
¿Cuál es el ambito de aplicación del código de ética?
El Código de Ética se aplica a todos los servidores públicos que prestan servicios en la Contraloría General de la República, cualquiera sea la fuente de su remuneración, respecto de la conducta que deben adoptar frente a la institución, frente a terceros y a servidores públicos de la misma.
¿Qué pasa si no se cumple el código de ética?
¿Qué es un código de ética? – Un código de ética o código deontológico es un documento que reúne las normas, criterios y valores que resumen el buen ejercicio de una actividad profesional, especialmente en lo que concierne a la ética, Se trata de mecanismos de autorregulación que, junto a estatutos, libros de estilo, convenios y otros instrumentos, fijan los límites de lo aceptable en el ejercicio de una profesión determinada.
- Existen numerosos códigos de ética, de cumplimiento obligatorio para todos los que estén formalmente reconocidos como profesionales del área en cuestión.
- Se aplican especialmente a quienes pertenecen a algún tipo de colegiatura profesional u organización semejante, ya que estas entidades se ocupan de estandarizar y fomentar un cuidadoso ejercicio profesional.
El incumplimiento de los códigos de ética suele acarrear sanciones, suspensiones o rechazo entre los pares profesionales, o el despido o desvinculación, en el caso de las empresas y organizaciones, Ver también: Ética profesional
¿Qué son valores éticos en turismo?
Valores éticos tales como la integridad, solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, actitudes tales que inspiren y contribuyan a un desarrollo plural e integral, en condiciones que concilien crecimiento y equidad, signan el perfil de una comunidad y la concepción y el devenir de la actividad turística no puede
¿Cuáles son los valores y los principios?
PRINCIPIOS Y VALORES PRINCIPIOS Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal, como por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc.
Los principios morales también se llaman Máximas o precepto constitucional.1- RESPONSABILIDAD Cada individuo debe responder por sus actos y sus decisiones.2- HUMANIZACIÓN Brindar un servicio con calidez, respeto, amabilidad que responda a las necesidades y expectativas físicas, psicológicas, sociales, emocionales, culturales y espirituales de los usuarios, orientándose al trato digno, respetando los derechos y deberes.3- SOLIDARIDAD La solidaridad es la adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles en la atención en salud 4- TRANSPARENCIA Es una cualidad de la actividad pública que consiste en la apertura del sector público a la divulgación de información acerca de su gestión.5- INTEGRIDAD Actuó con dignidad, equidad y honestidad de forma justa y cortes, reconociendo que la humanidad tiene una dignidad inherente e inviolable y que sus derechos humanos deben ser respetados por encima de todo.6- CELERIDAD Realizo con agilidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los servidores públicos, va coligado al constante y cambiante desarrollo de las nuevas tecnologías.
VALORES Son aptitudes o cualidades individuales que se definen la conducta de un individuo en la sociedad dichos valores derivan de los principios éticos universales de allí su objetivo sea guiar a los individuos a orar correctamente de forma individual y colectiva.
- Así definimos nuestros valores institucionales.1.
- HONESTIDAD Es un valor moral fundamental para establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.2.
- JUSTICIA Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el estado.
- Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.3.
RESPETO Es un sentimiento positivo, que se refiere a la acción de respetas, es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. E s la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia.4.
- COMPROMISO Asumo los lineamientos y políticas institucionales, cumpliendo con empeño, profesionalismo e imparcialidad; garantizando el cumplimiento de los derechos delas personas con equidad, justicia y si discriminación.
- Es un valor que le permite y le lleva a vivir la vida que desea aunado con la voluntad que posee el individuo para cumplirlo.5.
DILIGENCIA Es el cuidado o el esmero en ejecutar o realizar algo. Es esa prontitud de ánimo, agilidad interior y exterior, esa prisa pacifica e hacer el bien, en hacer con amor, en hacer con alegría lo que tengo me corresponde en ese momento.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Compromiso individual y colectivo que busca el cumplimiento de la misión y visión institucional.7.
- LEALTAD Sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros.8.
- PERTENENCIA Es la oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa.
- Es algo que viene a propósito, que es relevante, apropiado o congruente con aquello que se espera.9.
TRABAJO EN EQUIPO Es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un proyecto.10. SERVICIO Tenemos convencimiento y pasión por el ejercicio de nuestras actividades, manteniendo una actitud de empatía hacía los demás.