¿A qué velocidad puedo circular por una carretera convencional? – Para un turismo que circule por una carretera convencional con un arcén de más de 1,5 m, su velocidad máxima genérica es de 100 km/h, Con un autobús, 90 km/h; y con un remolque, 80 km/h. En la siguiente tabla de la DGT aparecen las velocidades máximas genéricas según el vehículo o la vía. Supongamos, para el ejemplo, que llevamos un turismo por una carretera convencional con arcén de 1,5 m, y que nos encontramos con un cartel en una curva que indica una velocidad máxima de 40 km/h. Se trata de un cartel de velocidad máxima específica, y todos los vehículos han de cumplirlo por igual,
Sin embargo, ¿qué hubiese ocurrido si en el cartel de velocidad máxima específica a 90 km/h? De ir con un turismo (100 km/h de máxima genérica) tendríamos que reducir hasta 90 km/h; pero si llevamos un camión, cuya máxima genérica es de 80 km/h, esa será nuestro tope.
Ahí la diferencia entre genérica y específica. Esto confunde a algunas personas, especialmente cuando se recuerda con carteles la velocidad máxima genérica de la vía. Por ejemplo, cuando en una carretera convencional sin arcén vemos un cartel de 90 km/h. ¿Significa esto que pasado un tiempo podremos circular a 100 km/h? La respuesta es que no, a menos que haya más de 1,5 metros de arcén o vayamos a adelantar.
El cartel está a modo de recordatorio. En caso de adelantamiento, podremos añadir 20 km/h a nuestra velocidad máxima, recordamos, mínimo entre la genérica y la específica. Veamos un ejemplos algo confuso pero muy habitual que se da en nuestras carreteras: En una carretera convencional con 1,5 metros de arcén por el que circula un camión a su velocidad máxima genérica (80 km/h).
- Nosotros nos aproximamos con un turismo con el que podemos circular a 100 km/h de máxima genérica.
- Antes de adelantar al camión, vemos una señal de velocidad máxima específica que indica 90 km/h, por lo que el camión sigue a 80 km/h pero nosotros reducimos a 90 km/h.
- ¿A qué velocidad podemos adelantarle? La respuesta es que podemos adelantarle, si las señales nos lo permiten, a 110 km/h (90 + 20) pero una vez delante solo podremos circular a 90 km/h hasta que desaparezca el aviso de velocidad máxima específica.
Luego, podremos seguir a 100 km/h. Este caso sucede constantemente en carreteras convencionales, que están consideradas las más peligrosas por la DGT. Casi la totalidad de puntos negros se dan en ellas, en parte al desconocimiento de la velocidad máxima.
La velocidad que llevamos nosotros, a modo de velocímetro; La velocidad a la que se puede circular de máxima, fruto de comparar la genérica y la específica de señales fijas.
Los tramos de obra a veces vienen marcados con señales móviles de color amarillo, y el avisador Coyote nos muestra en ese caso, gracias a la ayuda de la comunidad, si hay un estrechamiento o un tramo de visibilidad reducida, entre otros.
¿Qué es la velocidad máxima genérica?
Turismos y motos – La velocidad genérica máxima para turismos y motos en autopistas y autovías es de 120 km/h, salvo que se indique lo contrario. En carreteras secundarias, la velocidad pasa a ser de 100 km/h o de 90 km/ en función de la anchura del arcén.
¿Cuál es la velocidad máxima en carretera?
Límites de velocidad permitidos en Chile
En zonas urbanas, el límite de velocidad es de 50 km/h. En zonas rurales :
Caminos con una pista de circulación por sentido: el límite es de 100 km/h. Caminos con dos o más pistas de circulación en un mismo sentido: el límite es de 120 km/h
Tanto en el caso urbano como rural, los vehículos no deben circular a más de 30 km/h en zonas de escuela en los horarios de entrada y salida de los alumnos.
Infracciones
Infracción gravísima:
Exceder en más de 20 km/h el límite máximo de velocidad. Multa asociada: 1,5 a 3 UTM. Además conlleva una suspensión de la licencia de conductor desde 5 hasta 45 días.
Infracción grave:
Exceder de 11 a 20 km/h el límite máximo de velocidad. Multa asociada: 1 a 1,5 UTM.
Proyecto de Ley CATI Basándose en experiencias internacionales que muestran reducciones considerables de fallecidos en accidentes de tránsito gracias a la implementación de un centro que controla de forma automática la velocidad (España: Entre 2005 y 2010 hubo una reducción del 50% de víctimas mortales), el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tramitando un Proyecto de Ley que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI).
¿Cuándo puede superar la velocidad máxima genérica en 20 km?
¿Se puede superar el límite de velocidad al adelantar?
17 febrero 2014 Según el Reglamento General de Circulación (artº 51): «Las velocidades máximas fijadas para las carreteras convencionales que no discurran por suelo urbano solo podrán ser rebasadas en 20 kilómetros por hora por turismos y motocicletas cuando adelanten a otros vehículos que circulen a velocidad inferior a aquellas». En carreteras covencionales, pero no en todos los casos
Al realizar un adelantamiento, efectivamente se puede rebasar en 20 km/h, pero no en autopista, ni autovía, ni en ciudad. Se podrá superar siempre y cuando no exista una señal (R-301) de límite específico de velocidad, salvo que el límite establecido por dicha señal coincida con la velocidad genérica establecida para dicha vía, que en este caso se considera un recordatorio.
- También se puede dar el caso de que en una vía que está limitada de forma genérica a 90 km/h por razón del arcén, nos encontráramos una señal de 100 km/h.
- Esta sería considerada una señal de velocidad específica (seguramente porque se ha tenido en cuenta que los carriles son suficientemente amplios aunque no disponga de arcén de 1,50 m) y, por lo tanto, estos 100km/h tampoco se podrían rebasar.
: ¿Se puede superar el límite de velocidad al adelantar?
¿Qué es velocidad genérica específica y adecuada?
La velocidad inadecuada está presente en un tercio de los accidentes mortales – El año pasado ocurrieron 389 accidentes mortales en carretera, que produjeron 427 fallecidos, en los que la velocidad inadecuada fue uno de los factores concurrentes en los mismos.
- A pesar de la campaña de Navidad de 2010 de la DGT, con su sobre: Puede que alguien te espere toda su vida, en los seis primeros meses de este año ya se llevan contabilizados otros 132 accidentes en los que han muerto 140 personas.
- Respetar la señalización sobre velocidad no es tarea difícil, sólo es cuestión de observar las señales que nos vamos encontrando a nuestro paso y adaptarnos a ellas.
Precisamente, adaptaremos una velocidad específica, por razones de la vía, ante las señales de limitación de velocidad que se consideren oportunas para definir algún peligro por la proximidad de una curva, un estrechamiento de la calzada por obras, etcétera.
Para entendernos mejor: la velocidad genérica es la teórica de una vía, la que se le asigna a la vía dependiendo del tipo que sea y la velocidad específica, siempre por debajo de la genérica, es la indicada mediante señales para limitar la velocidad máxima a la que se puede circular en un tramo concreto de la vía.
Por otro lado, recordando el famoso cuadro de velocidades en razón al tipo de vehículo, todas las vías tienen su velocidad genérica determinada, ya sea máxima o mínima. Así pues, si hablamos de velocidades máximas y mínimas para motocicletas y turismos, en autopista y autovía son 120 km/h la máxima y de 60 km/h la mínima; en carreteras (llamadas convencionales) con dos calzadas, con arcénes de 1,5 m.
De ancho o más sería de 100 km/h la máxima y de 50 km/h la mínima; carreteras con menos de 1,5 m. de arcén sería 90 km/h la máxima y de 45 km/h la mínima y en poblado sería de 50 km/h la velocidad máxima permitida. Hay que tener claro, que la velocidad que se puede rebasar en un máximo de 20 km/h afecta a turismos y motocicletas, (para adelantar a cualquier vehículo que circule a cualquier velocidad inferior a la máxima), corresponderá con la genérica de la vía y sólo para aquellas carreteras cuya limitación sea de 100 ó 90 km/h, es decir, carreteras convencionales de doble sentido cuyo arcén sea mayor o menor de 1,5 metros respectivamente.
Es estos dos supuestos, si el vehículo que quieres adelantar, circula a 90 ó 80 km/h, podrás adelantarlo y rebasar la velocidad máxima genérica en 20 km/h, es decir, podrás circular a no más de 110 ó 100 km/h. En ningún caso, se podrá rebasar la velocidad genérica en autopistas, autovías y dentro de poblado.
¿Cuál es la velocidad minima para ir por la autopista?
La velocidad mínima en autopista La velocidad mínima en este tipo de vías es de 60 km/h. Es decir, si no hay una causa explícita que obligue a ello, todos los conductores deberán circular al menos a esta velocidad. Eso sí, la recomendación de la DGT es mantener incluso por encima de ella siempre que sea posible.
¿Cómo se llama la carretera de alta velocidad?
Una autovía es un tipo de carretera interurbana española, desdoblada y de alta velocidad, similar a la autopista, aunque de un nivel inferior.
¿Cuándo se recomienda cambiar a 5 velocidad?
La tercera marcha se recomienda aprovecharla a partir de los 30 Km/h. Aproximadamente a los 40 Km/h deberíamos cambiar a cuarta marcha. A partir de 50 Km/h, debemos valorar el cambio a quinta marcha.
¿Qué significa velocidad máxima 10 km h?
Significado señal de tráfico: Esta señal nos indica la prohibición de circular a una velocidad superior de 10 km/h.
¿Qué es velocidad general?
Concepto de Velocidad – El concepto de velocidad está asociado al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. Cuando necesitamos información sobre la dirección y el sentido del movimiento, así como su rapidez recurrimos a la velocidad. La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. La velocidad puede definirse como la cantidad de espacio recorrido por unidad de tiempo con la que un cuerpo se desplaza en una determinada dirección y sentido, Se trata de un vector cuyo módulo, su valor numérico, se puede calcular mediante la expresión: Donde:
v : Módulo de la velocidad del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s) ∆r : Módulo del desplazamiento, Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) ∆t: Tiempo empleado en realizar el movimiento, Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
En el caso de los coches de la figura anterior, por ejemplo, parten y llegan a la vez a la meta. Aunque la velocidad de los dos es la misma (concepto vectorial de la velocidad), A ha recorrido mayor espacio en el mismo tiempo y, por tanto, su celeridad es mayor que B.
- Experimenta y Aprende Concepto de velocidad En la gráfica se muestra la trayectoria que sigue un cuerpo a lo largo del tiempo.
- Arrastra con el ratón la posición inicial del cuerpo (en el instante de tiempo t 1 =0 y la final (en el instante t 2 ) donde desees.
- A continuación selecciona el tiempo en que el objeto llegará a t 2 y pulsa el botón Play.
Observa como se desplaza el cuerpo desde la posición inicial hasta la final y se obtiene el vector de desplazamiento (azul), los vectores posición en cada punto (rojo) y el vector velocidad (verde). Comprueba que si dejas los puntos en el mismo sitio y reduces el tiempo, el cuerpo llegará antes y por tanto el módulo del vector velocidad es mayor y si lo aumentas será menor.
Asimismo observa que el vector velocidad tiene la misma dirección y sentido que el vector desplazamiento. Otro aspecto de la velocidad es que un cuerpo que varía la dirección de su movimiento no mantiene constante la velocidad, ya que esta tiene en cuenta la dirección del mismo. Esto sucede aunque el módulo de la velocidad no cambie.
Estudiaremos con más profundidad este aspecto en niveles más avanzados.
¿Qué es la velocidad específica en carreteras?
La velocidad específica es aquella que se puede mantener en un elemento geométrico considerado aisladamente en condiciones de seguridad y comodidad.
¿Qué tipos de velocidad hay y cuál es su diferencia?
Velocidad de reacción:Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible. Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.
¿Cuál es la velocidad de un auto de Fórmula 1?
Fórmula 1 –
- Velocidad máxima en carrera: 372,5 km/h
- Velocidad máxima histórica : 397,6km/h
- Aceleración: 0-100 km/h – aproximadamente 2,6s
- Los coches de Fórmula 1 aceleran de 0 a 100 km/h en unos 2,6 segundos, algo que puede parecer lento dada su velocidad máxima, pero como gran parte de su rendimiento proviene de la aerodinámica, no pueden desplegar toda su potencia desde parado.
- La velocidad más rápida en una sesión de clasificación de Fórmula 1 en 2022 fue de Kevin Magnussen con su Haas en el Gran Premio de México con 351,7 km/h, pero es Valtteri Bottas quien tiene el récord en una carrera, cuando en el mismo escenario alcanzó los 372,5 km/h en 2016.
Aunque no cabe duda de que son rápidos, los coches de Fórmula 1 no son los monoplazas más rápidos, ya que ese galardón se lo lleva la IndyCar, pero en el Gran Circo disfrutan del mejor tiempo por vuelta general. Tanto unos como otros compiten en el Circuito de las Américas, y en su primera vez allí en 2019, los coches de IndyCar marcaron un tiempo de 1:46.018, a una media de 186,349 km/h, mientras que la pole position de Bottas ese mismo año fue gracias a un 1:32.029, a una media de 206,374 km/h.
¿Cuál es la velocidad máxima de un auto Fórmula 1?
378, una cifra para la historia – La velocidad más alta que un Fórmula 1 ha alcanzado en toda la historia es, nada más y nada menos, que 378 kilómetros por hora. El vertiginoso registro fue marcado por Valtteri Bottas, a bordo de un Williams, en la clasificación del GP de Europa de 2016, disputado en Azerbaiyán.
- La larga recta que posee el Circuito Urbano de Bakú permitió al finlandés, ayudado por el rebufo de Max Verstappen, pulverizar la marca anterior, que ostentaba Juan Pablo Montoya desde 2005, cuando llegó a 372,6 kilómetros por hora.
- Leer más | Pilotos F1 con más mundiales: el palmarés de los grandes campeones de Fórmula 1 En el caso del piloto colombiano, logró la velocidad más alta de la historia de la Fórmula 1 en unos entrenamientos privados en Monza, cuando con un McLaren alcanzó una velocidad de vértigo.
Curiosamente, las dos velocidades más altas de la historia de la Fórmula 1 son obra de un motor Mercedes, puesto que tanto el McLaren de Montoya como el Williams de Bottas montaban el motor de la misma marca, a pesar de que en el caso del finlandés se trata de un motor híbrido.
¿Cuál es el límite de velocidad en Alemania?
Cuáles son los límites de velocidad en Alemania Imagen: mercadodecoche.com Al hablar de los límites de velocidad en Alemania a todos se nos viene a la cabeza aquello de que en el país germano se puede circular como quiera el conductor. En realidad, eso de que en Alemania no hay límites de velocidad no es del todo cierto; lo que sí es real es que las vías germanas no son comparables con muchas autopistas y carreteras europeas, sobre todo en cuanto a la calidad del pavimento.
- En unComo.com te explicamos en detalle cuáles son los límites de velocidad en Alemania.
- Pasos a seguir: 1 Primero explicamos en dónde no hay límites de velocidad,
- Esto ocurre en determinadas zonas de las autovías alemanas.
- En estos tramos de las llamadas Autobahnen, el conductor puede circular a la velocidad que quiera, y que le permita su automóvil, claro está.2 Eso sí, un kilómetro antes y después de una salida o de una incorporación en estos tramos de autovía, el máximo al que se puede circular es a 130 kilómetros por hora.3 Para que tengamos una idea de cuántos son los tramos de autovías sin límite de velocidad en Alemania, apuntar que se trata de un tercio de la red de autopistas, que ocupa 12.000 kilómetros.4 En los 8.000 kilómetros restantes de autovías, el límite es de 130 kilómetros por hora.5 En las ciudades alemanas, no se pueden sobrepasar los 50 kilómetros por hora, al igual que en las españolas.6 Por su parte, en las carreteras convencionales, los automóviles deben ir a un máximo 100 kilómetros por hora, a excepción de los tramos en los que se indique que se puede circular a mayor velocidad.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los límites de velocidad en Alemania, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cuáles son los límites de velocidad en Alemania
¿Qué es la velocidad máxima y acíclica?
Velocidad máxima acíclica o rapidez de movimiento. Es la capacidad para realizar un movimiento aislado en el mínimo de tiempo. También incluye la concatenación de varios movimientos diferentes en una sola acción.6.
¿Qué es la velocidad máxima en la Educación Física?
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación | |||
|
Pablo César Martín Quintana | ||
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.
- Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
- Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.
3. Factores de la velocidad
- Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un «ataque rápido».
- Bioquímica
- La fuerza de voluntad
: la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.
: el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.
Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.
: la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.
Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.
Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).
- Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
- La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
- El sexo; en las mujeres es mayor.
- La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
- Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
- Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.
b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.
Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.
El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.
Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:
- Desarrollar las técnicas deportivas.
- En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
- En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
- En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.
Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.
Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.
Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.
- Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
- Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.
Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).
Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.
En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.
- Ejecutarse a alta intensidad.
- Ser de corta duración.
- No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
- La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
- Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.
En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.
Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.
También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:
- Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
- el poder de impulsión o «detente» (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).
- La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
- de la fuerza.
- de la flexibilidad.
- del dominio de la técnica.
- Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. «La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).
En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración «Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros».
(Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72). Velocidad Máxima «Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80». (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.
Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.
Conocida es la frase «el velocista nace, no se hace», la cual es cierta en un alto grado de ocasiones. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.
No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.
- Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad.
- No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.
Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.
7-9 años | Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo. |
9-12 años | Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento. |
12-15/17 | Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima. |
15/17-17/19 | Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad |
6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo «potencial» de un alumno sobre 100 metros.
Evaluación en «amplitud»:
Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de «número de zancadas» por «tiempo realizado». Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.
- Test con la plataforma de Bosco.
- Test de frecuencia.
- Test de multisalto.
1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.
El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla. Este resultado se compara con el del test de la reactividad. El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.
La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.
En la figura se describe el test. Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros. El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible. Versiones simplificadas 5. Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).
Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.
- Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
- ► Test de frecuencia con compañero
6. Test de multisaltos
- Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
- Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
- El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
Triple | Pentasalto | |
Velocista con un 10.60/10.40 | 9 m – 9.50 m | 15.50 m – 16.20 m |
Velocista con un 10.20/10.00 | 10 m – 10.50 m | 17 m – 17.90 m |
Bibliografía
- WEINECK, (1988): «Entrenamiento óptimo», Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
- FRANK W. DICK, (1993): «Principios del entrenamiento deportivo», Ed. Paidotribo.
- GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): «Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico», Ed. Martínez Roca.
- GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): «Bases teóricas del entrenamiento deportivo», Gymnos Editorial.
- ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): «Preparación física del futbolista basada en el atletismo», Gymnos Editorial.
Otros artículos sobre |
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación