Gaceta del Senado
Del Sen. René Juárez Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 48, 54 y Cuarto y Octavo Transitorios de la Ley General de Turismo. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE TURISMO Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA.
Atendiendo la resolución de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, al declarar inválido el primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, que en consecuencia invalidó los artículos 48 y 54 de la Ley, en lo que corresponde a la parte normativa que indica «la Secretaría», se propone modificar los citados artículos invalidados para generar certeza al texto normativo y evitar irregularidades de coordinación de oraciones derivadas de la supresión de partes en los contenidos normativos.
En el caso del artículo 48, primer párrafo, la iniciativa propone se establezca que en el Reglamento de la Ley General de Turismo se determinará la información que los prestadores de servicios turísticos deberán proporcionar a las autoridades competentes para su inscripción obligatoria en el Registro Nacional de Turismo.
Respecto del artículo 54 de la Ley General de Turismo, la reforma que se propone consiste en establecer que los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir con los elementos y requisitos que determine el Reglamento de la Ley, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones generales administrativas que emita la Secretaría.
La reforma al primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, tiene como finalidad establecer con toda precisión y claridad que corresponde al titular del Ejecutivo Federal expedir el Reglamento de la Ley, para hacer consecuente esta disposición normativa transitoria con la facultad y obligación del presidente de la República de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida el Congreso de la Unión.
- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE TURISMO, A CARGO DEL SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI.
- Quien suscribe, René Juárez Cisneros, Senador de la República a la LXII Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como en lo previsto en los artículos 8, numeral 1, fracción I; 164, numerales 1 y 2; y 169 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta Asamblea la siguiente Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 48, 54, Cuarto y Octavo Transitorios de la Ley General de Turismo, al tenor de la siguiente:
- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
- La expedición y promulgación de la Ley General de Turismo significa un avance fundamental para ubicar al turismo como una verdadera prioridad nacional, en tanto que este nuevo marco normativo busca impulsar y fomentar desde una visión federalista una de las actividades que para México es componente esencial y detonante de su desarrollo económico y social.
- La legislación supuso cumplir con el mandato constitucional que otorgó al Congreso de la Unión la facultad para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, Estados, Municipios y Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado.
- La Ley General de Turismo tiene además otro objetivo primordial: planear y programar la actividad turística nacional, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo.
- El constituyente consideró entonces, con lo que este iniciador coincide plenamente, que para regular y fomentar la materia de turismo, hacía falta coordinación entre la Federación y los otros órdenes de gobierno, y que al distribuirse las facultades entre ellos haría más eficiente tanto la prestación de servicios, como los procedimientos administrativos en la materia.
- La Ley General de Turismo tiene además otro objetivo primordial: planear y programar la actividad turística nacional, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo.
- Al expedir esta ley marco, el legislador estimó que la descentralización de funciones constituye un acto que responde al pacto federal, por lo que la actividad turística debe ser comprendida bajo esta dinámica, de tal suerte que de esta manera las entidades federativas, como uno de los principales actores, sabrán cuáles son sus facultades y obligaciones en materia de turismo, para que en pleno uso de sus facultades y atribuciones procedan a emitir la legislación que corresponde en cada jurisdicción, de acuerdo a sus respectivas características y necesidades.
- En la nueva visión que se buscó para el turismo, se consideró fundamental incluir a los municipios, dándoles facultades y obligaciones a sus gobiernos para que participen activamente como detonantes de esta industria, a fin de que reciban de la actividad turística los beneficios en forma directa, ya que en la actualidad son los menos favorecidos.
- La Ley General de Turismo contempla novedosas herramientas y disposiciones relevantes para la promoción y desarrollo sustentable de la actividad turística, esenciales de la política y planeación de la actividad turística, como lo es la constitución de un Atlas Turístico; la incorporación de la actividad a cadenas productivas; el ordenamiento turístico del territorio; así como el desarrollo de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.
- El Atlas Turístico consiste en el registro sistemático de carácter público de todos los bienes, recursos naturales y culturales que puedan constituirse en atractivos turísticos nacionales, sitios de interés y en general todas aquellas zonas y áreas territoriales del desarrollo del turismo.
- Con el fin de detonar las economías locales y buscar el desarrollo regional, la Ley marco dispone que la Secretaría de Turismo, los Estados, Municipios y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, estimularán y promoverán entre la iniciativa privada y el sector social, la creación y fomento de cadenas productivas y redes de valor en torno a los desarrollos turísticos nuevos y existentes, a través de estudios sociales y de mercado.
Se establece la constitución del Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio, que determinará la regionalización turística del territorio nacional, a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos turísticos.
Ubicará y propondrá la zonificación en los planes de desarrollo urbano, así como el uso del suelo, con el propósito de preservar los recursos naturales y aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos. El Programa también establecerá los lineamientos y estrategias turísticas para la preservación y el aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos turísticos, y definirá de manera coordinada los lineamientos o directrices que permitan el uso turístico adecuado y sustentable de los bienes ubicados en las zonas declaradas de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.
Buscando el progreso del país desde la perspectiva del desarrollo regional, la Ley General de Turismo prevé visionariamente la constitución de Programas de Ordenamiento Turístico Regional, que habrán de ser formulados cuando una región turística se ubique en el territorio de dos o más Estados o en el territorio de éstos y el Distrito Federal.
Para tal efecto, la ley marco ordena que el gobierno federal celebre los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los órdenes de gobierno involucrados para determinar el área que comprende la región a ordenar, describiendo sus recursos turísticos; a fin de proponer los criterios para la determinación de los planes o programas de desarrollo urbano, con el propósito de preservar los recursos naturales y aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos respectivos; y para definir los lineamientos para su ejecución, seguimiento, evaluación y modificación.
Un elemento destacado que la Ley General de Turismo establece para la sustentabilidad del desarrollo turístico del país, es la declaración de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, definidas como las fracciones del territorio nacional claramente ubicadas y delimitadas geográficamente que, por sus características naturales o culturales, constituyen un atractivo turístico.
- Otro de los objetivos de esta nueva legislación, lo constituye el fomento del turismo doméstico, por lo que se establece el impulso y promoción del turismo social, que busca estimular la integración social a través de dotar a la sociedad de facilidades económicas que la Secretaría de Turismo y otras dependencias y entidades de administración pública, organizaciones sociales y privadas otorgarán mediante programas que fomenten el turismo nacional y motiven la inversión nacional y extranjera, estableciendo, con ello, los lineamientos para que el turismo sea entendido como una actividad económica que esté al alcance de todas las personas.
- El turismo en nuestro país debe ser una actividad indispensable en la forma de vida de miles de mexicanos y de sus familias, por lo que es de enfatizar que la Ley General de Turismo previene el fortalecimiento de la cultura turística nacional, con lo que ahora habrá coordinación entre los tres órdenes de gobierno para promover y fomentar entre la población aquellos programas y actividades que difundan la cultura, con el fin de crear el conocimiento de los beneficios de la actividad turística, ordenando difundir, al mismo tiempo, la importancia de respetar y conservar los atractivos turísticos, así como mostrar un espíritu de servicio y hospitalidad hacia el turista nacional y extranjero.
- A fin de formar parte del Plan Nacional de Desarrollo, elemento fundamental del sistema de planeación democrática del desarrollo nacional del país, el Programa Sectorial de Turismo habrá de ser elaborado para especificar las políticas, objetivos y prioridades que regirán a la actividad turística, el que procurará investigar las características de la demanda y los atractivos turísticos naturales y culturales con que cuenta cada ruta o región.
- El Programa Sectorial de Turismo podrá contener, entre otros, elementos metodológicos de la planificación, un diagnóstico y un pronóstico de la situación del turismo en el país, el ordenamiento turístico del territorio, y las políticas, objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de esta actividad, con observancia a lo que establezcan los instrumentos jurídicos, administrativos y de política económica que sean aplicables.
- Para hacer efectiva la coordinación y concurrencia entre los diferentes órdenes de gobierno, la Ley prevé la constitución de la Comisión Ejecutiva de Turismo, de carácter intersecretarial, que tiene por objeto conocer, atender y resolver los asuntos de naturaleza turística relacionados con la competencia de dos o más dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, así como fungir como órgano de consulta para los asuntos que la Secretaría considere oportuno poner a su consideración.
- Con miras a fomentar la participación social, la Ley General de Turismo establece un Consejo Consultivo de Turismo, que, como su nombre lo indica, será un órgano de consulta de la Secretaría de Turismo que tendrá por objeto proponer la formulación de las estrategias y acciones de coordinación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el fin de lograr un desarrollo integral de la actividad turística nacional y regional, utilizando, entre otros mecanismos, los foros de consulta y memorias publicadas.
- Este mismo tipo de órganos de consulta se replicarán a nivel estatal y municipal, pues cada entidad federativa y municipio habrá de conformar sus respectivos Consejos Consultivos Locales de Turismo, con el fin de lograr un desarrollo integral de la actividad turística local.
- La promoción y el fomento turístico no podían quedar ajenos en el nuevo marco normativo en materia de turismo, al preverse que tanto la promociónque realiza el Consejo de Promoción Turística de México, como el fomento que realice el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, no habrán de limitarse tan solo a los destinos que ya cuentan con un posicionamiento dentro del mercado turístico, buscando con ello lograr una verdadera diversificación del producto, lo que en nuestro parecer constituye una gran oportunidad para aquellos destinos que cuentan con una vocación naturalmente turística, pero que solo necesitan el desarrollo de estrategias y políticas públicas por parte del Estado para ubicarse en el mapa turístico del país.
- Para el caso del Consejo de Promoción Turística de México, la Ley marco da sustento jurídico sólido a este importante órgano de la promoción turística del país, definiendo su participación en coordinación con la Secretaría de Turismo, quién a su vez se coordinará con los Estados, los Municipios y el Distrito Federal, para el desarrollo de las campañas de promoción turística en territorio nacional y el extranjero, por supuesto, con la concurrencia de los sectores social y privado.
- Si bien el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) ha venido de mucho tiempo atrás funcionando como agente estratégico para el desarrollo de la inversión turística sustentable en México, el que ahora quede regulado dentro de la Ley General de Turismo permitirá que FONATUR contribuya plenamente a la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística y de los recursos turísticos, así como a la promoción del financiamiento de las inversiones privadas y sociales, en tanto que su participación en el sector se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa del Sector Turístico.
- Sobre los aspectos operativos, la Ley marco previene la construcción del Registro Nacional de Turismo, que es el catálogo público de prestadores de servicios turísticos en el país que constituye el mecanismo por el que el Ejecutivo Federal, los Estados, Municipios y el Distrito Federal podrán contar con información sobre los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional, con objeto de conocer mejor el mercado turístico y establecer comunicación con las empresas cuando se requiera.
- La Ley General de Turismo define derechos y obligaciones a los que se sujetarán los prestadores de servicios turísticos y los propios turistas; regula claramente los mecanismos de verificación para que la autoridad observe el cumplimiento de los requisitos que la ley establece; y, precisa asimismo las sanciones a las que pueden ser acreedores por el incumplimiento de las obligaciones que respectivamente les corresponden, con lo que sumado a la herramienta del Registro Nacional de Turismo, el legislador permanente consideró se brinda certeza jurídica a los actos mercantiles generados por una prestación turística.
- Un último componente transformador de la Ley marco, es que promueve la competitividad de la actividad turística mediante la formulación de políticas públicas, modelos y acciones que incrementen la calidad y competitividad en la materia; la profesionalización de quienes laboran en empresas turísticas o prestan servicios en la actividad; la modernización de las empresas turísticas; el otorgamiento de incentivos, distintivos, certificados o reconocimientos a los prestadores de servicios turísticos; el diseño y ejecución de acciones de coordinación entre dependencias y entidades de los diversos órdenes de gobierno para la promoción y establecimiento de empresas turísticas; y, la realización de acciones para favorecer las inversiones y proyectos turísticos de alto impacto en el sector, así como agilizar los mecanismos y procedimientos administrativos que faciliten su desarrollo y conclusión.
- Pero no obstante las virtudes de esta nueva Ley General de Turismo, que en concreto pretende hacer de México un país líder en la actividad turística mundial, lo que tiene un importante significado por ser esta noble industria generadora de importantes fuentes de empleo, inversión, divisas y como motor del desarrollo regional, no ha sido posible su materialización.
- No ha sido así, porque a casi tres años y ocho meses de la publicación de la Ley General de Turismo en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de junio de 2009, no ha sido expedido su Reglamento conforme lo establece su artículo Cuarto Transitorio, que de haberse cumplido en tiempo y forma hubiera permitido asegurar que la producción legislativa de este marco normativo se hiciera operativa con el ánimo de cumplir con sus objetivos.
Varios han sido los factores por los que no se ha expedido y publicado el Reglamento de la Ley General de Turismo. Desde pretextar que con motivo de la propuesta que hiciera el entonces presidente Felipe Calderón de desaparecer, entre otras, la Secretaría de Turismo; hasta señalar que por virtud de la Controversia Constitucional promovida por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a través de la cual se demandó la declaratoria de invalidez total de la Ley General de Turismo, que a consideración del gobierno anterior hacía imposible su expedición y publicación; pasando por declaraciones de la misma administración en el sentido de que resultaba necesario «licitar» la elaboración del Reglamento de la ley marco ante la carencia de recursos humanos en la Secretaría de Turismo para integrar el reglamento.
Sean cual fueren las razones, justificadas o no, que han impedido la expedición y publicación del Reglamento de la Ley General de Turismo, lo que es cierto y es una realidad, es que la falta de un reglamento para la Ley es uno de los principales pendientes que dejó el anterior gobierno, que se ha traducido en inactividad de las nuevas disposiciones legales que han repercutido en la falta de oportunidades de crecimiento para el sector turístico nacional, que hacen que la Ley General de Turismo sea en los hechos prácticamente una ley inexistente.
La reglamentación de las leyes resulta de singular importancia, pues una ley sin reglamentar puede originar situaciones de inseguridad jurídica, viéndose neutralizada y entrampada, lo que genera la percepción de que las normas no se cumplen ni se respetan; pero más que ello, una ley sin reglamentar supone costos económicos e incertidumbre para inversionistas, inseguridad administrativa y dudas en la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, que inhibe inversiones y mejora de procesos y procedimientos.
- Nuestra propuesta pretende, en primer término, reformar el primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, a fin de que se establezca con toda precisión y claridad que corresponde al titular del Ejecutivo Federal expedir el Reglamento de la Ley, para hacer consecuente esta disposición normativa transitoria con la facultad y obligación del presidente de la República de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida el Congreso de la Unión.
- El primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, dispone actualmente que la Secretaría de Turismo deberá emitir el reglamento correspondiente dentro de los ciento ochenta días naturales posteriores a partir de la entrada en vigor del decreto que expide la ley marco; cuando que la facultad de reglamentación de leyes expedidas por el Congreso de la Unión corresponde única y exclusivamente al presidente de la República, conforme a lo dispuesto por el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- El artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal establece obligaciones y facultades para el presidente de la República, que se traducen en: a) promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión; b) ejecutar dichas leyes; y, c) proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia.
- La facultad consistente en «proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia», establece la facultad reglamentaria del titular del Ejecutivo Federal, al autorizar al presidente de la República a expedir disposiciones reglamentarias generales, abstractas e impersonales, que tienen por objeto la ejecución de las leyes emanadas por el Congreso de la Unión, a fin de lograr su mejor y más adecuada aplicación en los diferentes ramos que regulen, con lo que se logra un mejor proveer de las leyes en el ámbito administrativo.
Así lo ha sostenido reiteradamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversas tesis aisladas y de jurisprudencia, en especial en la tesis de jurisprudencia 2ª./J.47/95, en la que estableció que la facultad reglamentaria conferida en nuestro sistema constitucional al presidente de la República y a los gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbitos competenciales, consiste, exclusivamente, dado el principio de división de poderes imperantes en la expedición de disposiciones generales, abstractas e impersonales que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando y completando en detalle sus normas.
- Luego entonces, podemos válidamente concluir que el artículo Cuarto Transitorio que se propone reformar, en lo que corresponde únicamente a que la Secretaría de Turismo expedirá el Reglamento de la Ley en la materia, resulta ser contrario a la norma constitucional, en tanto que la facultad reglamentaria de las leyes expedidas por el Congreso de la Unión, como se ha expuesto, corresponde al presidente de la República, que es única e indelegable, lo que en nuestra consideración obliga a reformar dicho ordenamiento transitorio a fin de establecer que corresponde exclusivamente al Ejecutivo Federal expedir el Reglamento de la Ley General de Turismo.
- El que se encuentre en vigor el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la elaboración, revisión y trámite de Reglamentos del Ejecutivo Federal, no cambia en nada nuestra consideración de que es al presidente de la República a quién corresponde expedir el Reglamento de la Ley General de Turismo, en virtud que el Acuerdo no delega a las dependencias de la Administración Pública Federal la expedición de reglamentos de leyes que expida el Congreso de la Unión, sino que tiene únicamente por objeto emitir las disposiciones a las que deberán sujetarse las dependencias y entidades en la elaboración, revisión y trámite de los proyectos de reglamento y de decreto que deban ser sometidos a la consideración y, en su caso, firma del presidente de la República, conforme a lo previsto en los ordinales Vigésimo Tercero y Vigésimo Cuarto del mismo.
- Precisamente, en el marco de la Controversia Constitucional número 71/2009, promovida por el jefe del Gobierno del Distrito Federal en contra de actos del Congreso de la Unión, del presidente de la República y de los secretarios de Gobernación y Turismo, a través de la cual se impugna el Decreto por el que se expide la Ley General de Turismo y se reforma la fracción VI y se deroga la fracción VII del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en sus Sesiones del martes 22 y jueves 24 de enero del año en curso declarar la invalidez del primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, al considerar que fue fundado el concepto de invalidez planteado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal en la demanda que dio origen a la controversia, en lo consistente en que solo el Presidente de la República puede expedir los reglamentos a leyes que emita el Congreso de la Unión, cuya facultad no puede ser delegada o puede ser atribuible a ningún otro funcionario y ni siquiera a los secretarios de Estado o jefes de Departamento.
- Ello, consecuentemente, obliga a reformar el artículo Cuarto Transitorio de la Ley marco en los términos en que estamos planteando, máxime que la resolución del Pleno de Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictada dentro de la citada controversia constitucional, al declarar la invalidez del artículo transitorio Cuarto, en lo que se refiere a que la Secretaría de Turismo expedirá el Reglamento correspondiente, tiene por efecto la expulsión del texto invalidado del orden jurídico, es decir de la Ley General de Turismo, lo que en nuestra consideración permite al Congreso de la Unión a realizar la corrección legislativa correspondiente para llegar a un estado de observancia constitucional.
El que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación haya resuelto declarar inválido el primer párrafo del artículo Cuarto Transitorio de la Ley General de Turismo, trajo como consecuencia la invalidez también de los artículos 48 y 54 de la Ley, en lo que corresponde a la parte normativa que indica » la Secretaría «, en el caso del primer artículo citado, y respecto del texto » la Secretaría mediante «, sobre el segundo referido.
- En el caso del artículo 48, primer párrafo, proponemos se establezca que en el Reglamento de la Ley General de Turismo se determinará la información que los prestadores de servicios turísticos deberán proporcionar a las autoridades competentes para su inscripción obligatoria en el Registro Nacional de Turismo, y no como actualmente señala que dichos requisitos los determinará a través del reglamento correspondiente, sin que se especifique a cual se refiere, lo que en nuestra consideración continuaría generando confusión sobre los alcances de la autoridad para expedir las disposiciones reglamentarias, en tanto que ha quedado suficientemente claro y resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que la facultad reglamentaria de las leyes emanadas del Congreso de la Unión corresponde única y exclusivamente al presidente de la República.
- La reforma al párrafo primero del artículo 48 de la Ley se justifica además, porque al quedar eliminado el texto normativo que indica » la Secretaría «, quedaría ambiguo el significado de la oración, lo que pudiera dar lugar a distintas interpretaciones, en tanto que el texto de este párrafo del artículo 48 diría: » La inscripción al Registro Nacional de Turismo será obligatoria para los prestadores de servicios turísticos, quienes deberán proveer a las autoridades competentes la información que determine a través del Reglamento correspondiente,» que de permanecer como actualmente está, con el texto «a través», no permite hilar adecuadamente la oración al no quedar claro quién o en qué se determinará la información para la inscripción en el Registro Nacional de Turismo.
- Respecto del artículo 54 de la Ley General de Turismo, la reforma que proponemos consiste en establecer con toda claridad que los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir con los elementos y requisitos que determine el Reglamento de la Ley, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones generales administrativas que emita la Secretaría.
- No obsta a lo anterior, el hecho de que texto normativo correspondiente a que » la Secretaría mediante » habrá de suprimirse de la Ley General de Turismo, con lo que el artículo 54 de la Ley diría: «Para operar, los prestadores de servicios turísticos, deberán cumplir con los elementos y requisitos que determinen las disposiciones reglamentarias correspondientes, y las Normas Oficiales Mexicanas, sin perjuicio de las obligaciones que les sean impuestas por otras autoridades», consideramos que ello seguiría causando ambigüedad en cuanto a en qué ordenamientos reglamentarios deban quedar establecidos los requisitos que corresponderá cumplir a los prestadores de servicios turísticos, por lo que entonces nuestra propuesta de modificación en este apartado versa en establecer rotundamente que los elementos y requisitos que deberán cumplir los prestadores de servicios turísticos para poder operar quedarán precisados en el Reglamento de la Ley General de Turismo, así como en las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones generales administrativas que emita la Secretaría.
- Creemos que de aprobarse esta última propuesta, permitiría que en el Reglamento de la Ley General de Turismo, que evidentemente habrá de expedir el presidente de la República, puedan establecerse requisitos que deban cumplir los prestadores de servicios turísticos para poder operar, pero también lograría que la Secretaría de Turismo no quede impedida para emitir reglas o disposiciones generales administrativas para regular la actividad de dichos prestadores, considerando que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal pueden emitir este tipo de reglas o disposiciones generales administrativas, en tanto reglas técnico-operativas que regulan u ordenan un acto meramente administrativo de observancia general, facultad que en nuestra consideración es distinta de las disposiciones de carácter general que emite el titular del Ejecutivo Federal en ejercicio de la facultad reglamentaria que le concede el artículo 89, fracción I, de la Constitución General, y que como decíamos consiste en reglamentar leyes emanadas del Congreso de la Unión.
- No buscamos, con esta reforma, se entienda que la Secretaría de Turismo seguiría irrumpiendo la facultad reglamentaria del Ejecutivo Federal; por el contrario, buscamos que le sea permitido a la Secretaría emitir reglas o disposiciones generales administrativas que establezcan requisitos para que los prestadores de servicios turísticos puedan operar, conforme a la dinámica que supone la actividad turística en el país, que hace ineludible la actualización de requisitos para regular una actividad que innova y evoluciona constantemente, y que por lo mismo requiere de certeza jurídica pero también de flexibilidad, que desde luego debe ser garantizada por las autoridades administrativas en la materia.
- Ello, inclusive, es acorde con lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, cuando en su artículo 4 reconoce a los reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas y manuales, como actos administrativos de carácter general que pueden realizar las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal.
- Consideramos, en otro apartado, que la expedición del Reglamento de la Ley General de Turismo no puede estar supeditado a que en el mismo deba incluirse per se e inmediatamente la reestructuración administrativa de la Secretaría de Turismo, pues si bien cierto es que las nuevas herramientas y esquemas que establece la Ley para la promoción y desarrollo sustentable de la actividad turística en el país hacen inevitable una reingeniería organizacional de la Secretaría de Turismo, esta reestructura en nuestro parecer debe darse de manera gradual y conforme a la disponibilidad presupuestal de la propia dependencia del ramo, como así correctamente lo ordena el artículo Octavo Transitorio de la Ley marco.
- Sin duda, una pronta reestructura organizacional de la dependencia contribuiría a lograr una mayor competitividad en el sector, así como eficientar las formas de coordinar los esfuerzos interinstitucionales para hacer del turismo una verdadera prioridad nacional; sin embargo, debe en este proceso contemplarse la disponibilidad presupuestal de la Secretaría de Turismo, la planeación administrativa, la definición clara de las políticas públicas y de tiempos establecidos a seguir, así como la capacitación de los recursos humanos, que invariablemente tendrán un tránsito en el tiempo.
- Con ese argumento, consideramos necesario suprimir del texto del artículo Cuarto Transitorio de La ley General de Turismo, la parte correspondiente a que el Reglamento deberá de incluir expresamente la reestructura administrativa de la Secretaría de Turismo, pues, como se ha explicado, dicho contenido normativo va en contra de lo dispuesto en el artículo Octavo Transitorio de la misma Ley.
- Permitamos que la reestructura de la Secretaría de Turismo acceda progresivamente a una mejora importante en su función organizacional; a una administración moderna, eficiente, ordenada, innovadora, equitativa, participativa y transparente, que logre evitar dispersión de funciones, duplicidad de atribuciones, ahorro y racionalidad de los recursos públicos, con base en una distribución de competencias y facultades a través de la concurrencia y mejor coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, como así lo ordena expresamente la Ley General de Turismo.
- Consideramos que en este esfuerzo de reingeniería organizacional de la Secretaría de Turismo, las Cámaras de Diputados y de Senadores, en un marco de colaboración interinstitucional entre poderes, deben jugar un papel de acompañamiento, de ahí que se proponga igualmente adicionar un párrafo al artículo Octavo Transitorio de la Ley General de Turismo, a fin de establecer que e l Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Turismo, informará semestralmente a ambas Cámaras del Congreso de la Unión sobre los avances en las modificaciones a su estructura administrativa, que de aprobarse serviría, en nuestra consideración, para que el Congreso conozca de primera mano información sobre las necesidades presupuestales que la reestructura organizacional de la Secretaría de Turismo requiera todavía y pueda con ello convertirse, de estimarse procedente, en facilitador en la gestión de los recursos correspondientes.
- La falta de reglamentación de la Ley General de Turismo, significa en nuestra consideración un alto costo de oportunidad para consolidar a México como país líder en la actividad turística internacional, lo que ha constituido un obstáculo serio al desarrollo económico del país.
- Si la Ley General de Turismo significa un avance fundamental para la consolidación del turismo en nuestro país, hagamos que ella no sea solo una ley enunciativa y se convierta en una herramienta fundamental generadora de empleo y bienestar para las familias en todas las regiones de México.
- La Ley General de Turismo permite hacer más eficiente tanto la prestación de servicios como los procedimientos administrativos en la materia, en donde los estados y municipios juegan un papel fundamental, con bases claras y bien definidas para la coordinación de facultades en materia de turismo, que permitirá que los tres niveles de gobierno, con la participación ineludible de los sectores social y privado, puedan articular y trabajar de la mano para lograr elevar la competitividad de una industria que se ha convertido en uno de los principales ejes impulsores del desarrollo económico de nuestro país.
- Nuestra propuesta busca precisamente coadyuvar a ese esfuerzo y objetivo que se ha propuesto el actual gobierno Federal: ubicar a México, al final del sexenio, como destino y potencia turística de clase mundial.
- Por las consideraciones anteriormente expuestas, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:
- PROYECTO DE DECRETO
- Primero. Se reforman los artículos 48, 54, Cuarto y Octavo Transitorios de la Ley General de Turismo, para quedar como sigue:
Artículo 48. La inscripción al Registro Nacional de Turismo será obligatoria para los prestadores de servicios turísticos, quienes deberán proveer a las autoridades competentes la información que determine el Reglamento de la Ley. Artículo 54. Para operar, los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir con los elementos y requisitos que determine el Reglamento de la Ley y las Normas Oficiales Mexicanas, así como otras disposiciones generales administrativas que emita la Secretaría,sin perjuicio de las obligaciones que les sean impuestas por otras autoridades.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE LA LEY GENERAL DE TURISMO Cuarto. El Ejecutivo Federal deberá emitir el Reglamento de la presente Ley, dentro de los ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. Octavo. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, informará semestralmente a ambas Cámaras del Congreso de la Unión sobre los avances de tales acciones, así como de las modificaciones a la estructura administrativa de la Secretaría.
TRANSITORIOS Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores, a los 26 días del mes de febrero de 2013. Atentamente, Decreto por el que se expide la Ley General de Turismo, y se reforma la fracción VI y se deroga la fracción VII, del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009.
El artículo 73, fracción XXIX-K, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que el Congreso de la Unión tiene facultad para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, Estados, Municipios y el Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado.
Dictamen de las Comisiones Unidas de Turismo, y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con proyecto de decreto que expide la Ley General de Turismo, y reforma la fracción VI y deroga la VII del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
- Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, 15 de abril de 2009, Año XII, número 2737, Anexo IV.
- El Artículo Cuarto Transitorio, primer párrafo, de la Ley General de Turismo establece: «La Secretaría deberá emitir el Reglamento de la presente Ley, dentro de los ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el cual incluirá su reestructuración administrativa en los términos de la presente ley.» «FACULTAD REGLAMENTARIA DEL EJECUTIVO FEDERAL.
INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 89 DE LA CONSTITUCIÓN.» Tesis de jurisprudencia 2ª./J.47/95. Segunda Sala. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo II, septiembre de 1995. Página 293. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2004.
El ordinal Vigésimo Tercero del Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la elaboración, revisión y trámite de Reglamentos del Ejecutivo Federal, establece que una vez que se hayan recabado los refrendos respectivos, la Consejería Jurídica remitirá el proyecto de reglamento o de decreto a la Oficina del Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, quien, de estimarlo procedente, lo someterá a la consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República.
Por su parte, el ordinal Vigésimo Cuarto, dispone que una vez que el reglamento o Decreto haya sido firmado por el Presidente de la República, la Consejería Jurídica programará, conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ver versiones taquigráficas del Pleno de la Suprema Corte de Justica de la Nación de las Sesiones del 22 y 24 de enero de 20012: http://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/22012013PO.pdf; http://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/24012013PO.pdf Concepto de invalidez DÉCIMO de la demanda del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Controversia Constitucional número 71/2009, promovida en contra de actos del Congreso de la Unión, del presidente de la República y de los secretarios de Gobernación y Turismo.
El artículo 41, fracción IV, de la Ley reglamentaria de la fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que cuando la sentencia -en la controversia constitucional- declare la invalidez de un norma general, sus efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada.
¿Qué es el Programa Nacional de Desarrollo turístico?
Diario Oficial de la Federación 1980 DECRETO que aprueba el Plan Nacional de Turismo y dispone su ejecución. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. – Presidencia de la República. JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los Artículos 9, 31, 32 y 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y en los Artículos 2 fracción I, 12 fracción II, 16, 17, 18, 19, 20, 23 y 24 de la Ley Federal de Turismo, y CONSIDERANDO Que el turismo es una actividad estratégica para el desarrollo económico nacional por su dinamismo, por su capacidad para estimular el crecimiento de diversos sectores de la economía, por el hecho de que sus beneficios se proyectan en todas las clases sociales y a todo el territorio nacional, por utilizar recursos renovables e ilimitados, por generar empleos con montos reducidos de inversión, por atraer inversiones privadas, por su importancia en la captación de divisas, y por ser un apoyo dinámico para el desarrollo social y regional más equilibrado.
Que el turismo está asociado al derecho al trabajo que implica el derecho al descanso creativo y recreativo, y promueve la identificación e integración de los mexicanos con su espacio patrio, sus tradiciones y su herencia cultural. al mismo tiempo que actúa como factor de comprensión entre los pueblos.
Que la Reforma Administrativa ha organizado a la Administración Pública Federal en sectores, lo que permite establecer una planificación sistemática y coherente a nivel nacional y para cada sector. Que para el aprovechamiento cabal y adecuado de la organización antes mencionada, la Secretaría de Turismo ha diseñado y puesto en marcha el Sistema Nacional de Planificación Turística como conjunto dinámico que va desde la concepción hasta la ejecución, y se corrige, retroalimenta y funciona cíclicamente y comprende los subsistemas de investigación, elaboración de planes, programas y presupuestos, así como la evaluación.
Que el Plan Nacional de Turismo es un producto del Sistema Nacional de Planificación Turística del que es sólo una instancia, ya que la formulación de planes se concibe como un proceso permanente que se nutre e incluye en la realidad económica, política y social del país. Que en abril de 1977, se presentó a la consideración del Ejecutivo Federal, un primer planteamiento de la política turística que se basó en la filosofía política del presente régimen, y en el programa de gobierno elaborado durante la campaña presidencial y que tales lineamientos orientaron la actividad turística y la participación del Gobierno Federal en este campo.
Que en octubre de 1978, se elaboró la versión preliminar del Plan que incorporó las aportaciones de las cantidades del Sector Público Federal Turístico y permitió precisar los lineamientos de política que regían al Sector. Que en febrero de 1979, después de conocer la opinión de los Delegados Federales de la Secretaría de Turismo en los Estados se presentó una nueva versión del Plan y a partir de entonces, se inició un proceso de consulta con distintos sectores de la Administración Pública Federal y con las Secretarías llamadas «globalizadoras».
Que el Plan Nacional de Turismo, es congruente con los planes y políticas globales y los de los demás sectores de la Administración Pública Federal. Que el Plan Nacional de Turismo debe adecuarse en todo momento a las bases y objetivos globales de la planeación económica y social del país, y adaptarse a las diversas políticas sectoriales y a los requerimientos de la problemática turística.
Que la Administración Pública Federal debe llevar a cabo en forma sistemática, un esfuerzo de coordinación para analizar y adoptar medidas de política que promuevan y fortalezcan el desarrollo turístico. Que en atención a la trascendencia que el turismo tiene en el ámbito estatal y municipal, la Secretaría de Turismo solicitará la participación de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios en el análisis y revisión del Plan Nacional de Turismo, en debida observación del espíritu del pacto Federal.
Que para la ejecución del Plan es necesario definir programas en que participen Entidades de la Administración Pública Federal, los Gobiernos de los Estados y Municipios y los Organismos o empresas de los sectores privado y social, lo cual requiere de mecanismos adecuados; he tenido a bien expedir el siguiente DECRETO QUE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE TURISMO Y DISPONE SU EJECUCION.
CAPITULO I Del Plan Nacional de Turismo ARTICULO 1o. – Se aprueba el Plan Nacional de Turismo conforme al cual el Gobierno Federal establece el marco general de acción en materia de turismo y dispone su ejecución; mismo que simultáneamente a este Decreto, será publicado en el «Diario Oficial» de la Federación en los términos del artículo 6o.
- Del presente.
- Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal deberán tomar en cuenta las previsiones del Plan al definir sus programas, actividades y proyectos que incidan en el turismo.
- ARTICULO 2o.
- El Plan Nacional de Turismo comprende el escenario a largo plazo, los objetivos, las etapas de desarrollo turístico, las metas a corto y mediano plazo, las políticas para la promoción y comercialización de la demanda y desarrollo de la oferta, la política especializada de desarrollo turístico y los instrumentos de política.
El Plan será obligatorio para la Administración Pública Federal e indicativo para los Gobiernos de los Estados y Municipios, así como para los sectores privado y social. ARTICULO 3o. – La Secretaría de Turismo, coordinará la ejecución y cumplimiento del Plan Nacional de Turismo.
- ARTICULO 4o.
- Durante el primer trimestre de cada año, la Secretaría de Turismo revisará el Plan y podrá realizar los ajustes que estime necesarios respecto a las metas establecidas.
- Para los fines del párrafo anterior, la Secretaría de Turismo, recabará periódicamente la información necesaria, y asegurará la congruencia de las metas del Plan Nacional de Turismo con las de los demás planes nacionales, sectoriales y regionales de desarrollo, así como con las bases y objetivos globales de la planeación económica y social del país.
ARTICULO 5o. La Secretaría de Turismo solicitará las observaciones que sobre el Plan deseen formular las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los Gobiernos de los Estados y Municipios, y escuchará a los organismos que legalmente representen a los prestadores de servicios turísticos, las centrales obreras, las empresas y los particulares interesados.
Previo estudio de las observaciones recibidas, la Secretaría de Turismo formulará los proyectos de actualización del Plan, mismos que serán sometidos a la consideración de la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo, a efecto de que formule los comentarios que estime conveniente en un plazo de 30 días.
ARTICULO 6o. El Plan Nacional de Turismo y sus ajustes o modificaciones se publicarán en forma abreviada, en el «Diario Oficial» de la Federación y en los periódicos de mayor circulación. ARTICULO 7o. La Secretaría de Programación y Presupuesto, al formular el programa del gasto público federal y los proyectos de presupuestos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal y al autorizar las inversiones públicas, deberá considerar los objetivos, metas y políticas del Plan Nacional de Turismo, en el contexto de las prioridades de la política general de desarrollo y tomando en cuenta la disponibilidad de recursos.
- ARTICULO 8o.
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, adoptara las medidas que juzgue convenientes en materia de política crediticia, política fiscal y en la formulación del programa financiero del Sector Público, para el efecto de lograr la adecuada congruencia con lo previsto en el Plan.
- ARTICULO 9o.
– Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que ejerzan atribuciones relativas al otorgamiento de estímulos fiscales de incentivos y facilidades para el fomento económico, créditos, inversiones y asesoría técnica para el desarrollo de la oferta, y la fijación de aranceles o tarifas que regulen el abastecimiento de insumos o la prestación de servicios que incidan en el turismo, deberán asimismo considerar al efecto lo previsto en el Plan.
- ARTICULO 10.
- Las dependencias de la Administración Pública Federal que tengan facultades para otorgar permisos, autorizaciones o concesiones relacionadas con las materias que formen parte del contenido del Plan, deben verificar en forma previa a la expedición de los mismos que éstas sean compatibles con lo establecido en el propio Plan Nacional de Turismo.
ARTICULO 11. – Dentro del Convenio Unico de Coordinación que celebre el Ejecutivo Federal con los Gobiernos de los Estados, podrán incluirse las bases de coordinación y compatibilización de los respectivos planes, políticas, programas, actividades y proyectos en materia turística.
CAPITULO II De la Ejecución del Plan Nacional de Turismo ARTICULO 12. – Para la ejecución del Plan Nacional de Turismo, la Secretaría del Ramo, definirá los programas en los que podrán participar tanto entidades de la Administración Pública Federal, como gobiernos de los Estados y Municipios, así como organismos o empresas de los sectores social y privado.
ARTICULO 13. – Los programas a que hace mención el artículo anterior se canalizarán a través de los procesos y mecanismos establecidos por la Secretaría de Programación y Presupuesto con el coordinador del Sector. Cuando se involucre la participación de otras entidades o sectores, los programas serán sometidos previamente a la aprobación de la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo.
ARTICULO 14. – La participación de los Gobiernos de los Estados y Municipios en la ejecución de los programas a que alude el artículo 12, será convenido con éstos por la Secretaría de Turismo con la intervención que en su caso corresponda a otras dependencias. ARTICULO 15. – La participación de los sectores social y privado en la ejecución de los programas se ajustará a los lineamientos que establezca la Secretaría de Turismo, los que deberán mencionar los estímulos y apoyos que procedan y las obligaciones de los participantes.
TRANSITORIO UNICO. – El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Diario Oficial» de la Federación. Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los 31 días de mes de enero de 1980.
José López Portillo. – Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana. – Rúbrica. – El Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda. – Rúbrica. – El Secretario de Hacienda y Crédito Público, David Ibarra Muñoz. – Rúbrica. – El Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid Hurtado.
– Rúbrica. – El Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, José Andrés de Oteyza. – Rúbrica. – El Secretario de Comercio, Jorge de la Vega Domínguez. – Rúbrica. – El Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Francisco Merino Rábago. – Rúbrica. – El Secretario de Comunicaciones y transportes, Emilio Mújica Monteya.
– Rúbrica. – El Secretario de Asentamientos Humanos y obras Públicas, Pedro Ramírez Vázquez. – Rúbrica. – El Secretario de Educación Pública, Fernando Solana. – Rúbrica. – El Secretario de Salubridad y Asistencia, Emilio Martínez Manautou. – Rúbrica. – El Secretario de Trabajo y previsión Social, Pedro Ojeda Paullada.
– Rúbrica. – El Secretario de la Reforma Agraria, Antonio Toledo Corro. – Rúbrica. – El Secretario de Turismo, Guillermo Rossell de la Lama. – Rúbrica. – El jefe del Departamento de Pesca, Fernando Rafful M. – Rúbrica. – El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Carlos Hank González.
Rúbrica. PLAN NACIONAL DE TURISMO Versión Abreviada I N D I C E INTRODUCCION El Concepto de Turismo. Planificación Turística Nacional. CAPITULO I. Escenario a Largo Plazo, Objetivos y Etapas del Desarrollo Turístico.1.1. Desarrollo Nacional y el Turismo.1.2. El Turismo en el Proyecto Nacional.1.2.1 Mínimos de Bienestar y Derechos al Descanso.1.2.2 El Turismo en la Estrategia de Desarrollo Nacional y Regional.1.2.3.
El Impacto Económico del Turismo a Nivel Nacional y Regional.1.2.4. Concepción Social del Turismo.1.3. El Turismo como Servicio de Consumo Colectivo.1.3.1. El Turismo como Servicio de Consumo Colectivo.1.3.2. Orientación de las Vacaciones de los Nacionales.1.3.3.
Los Distintos Tipos de Turismo de los Residentes en el País.1.4. El Turismo de los Residentes en el Exterior.1.4.1. Importancia Turística y Económica.1.4.2. Turismo Receptivo de Internación.1.4.2. Turismo Receptivo de Intervención.1.4.3. Turismo Receptivo Fronterizo.1.5. La Oferta Turística Nacional.1.5.1.
Explotación Diversificada e Integrada de los Atractivos Turísticos.1.5.2. Desarrollo de la Capacidad de Alojamiento.1.5.3. Desarrollo de la Empresa Turística Nacional.1.5.4. Desarrollo de la Imagen Turística y Conservación del Medio Ambiente.1.6. Los Objetivos del Desarrollo Turístico.1.7.
- Las Etapas del Desarrollo Turístico.
- CAPITULO 2.
- Metas a Corto y Mediano Plazo, 2.1.
- Balance entre la Oferta y la Demanda.2.2.
- Relación entre las Metas y los Objetivos.
- CAPITULO 3.
- Política de Promoción y Comercialización 3.1.
- Promoción.3.1.1.
- Publicidad.3.1.2.
- Promoción de Ventas.3.1.3.
- Relaciones Públicas.3.2.
Comercialización.3.2.1. Distribución y Ventas.3.2.2. Reservaciones. CAPITULO 4. Política de Desarrollo de la Oferta 4.1. El Patrimonio Turístico Nacional 4.1.1. Atractivos.4.1.2. Planta Turística.4.2. Transporte Turístico.4.2.1. Transporte Aéreo.4.2.2. Transporte Carretero.4.2.3.
Transporte Ferroviario.4.2.4. Transporte Marítimo.4.3. Ciencia, Tecnología, Educación y Capacitación Turística. CAPITULO 5. Política Especializada de Desarrollo Turístico 5.1. Las Areas Prioritarias para el Desarrollo Turístico.5.2. Problemática Actual de las Areas Prioritarias para el Desarrollo Turístico.5.2.1.
Las Areas de Concentración de Atractivos.5.2.2. Las Ciudades de la Frontera Norte.5.3. Dimensión Espacial del Escenario a Largo Plazo, de los Objetivos y de las Etapas de Desarrollo Turístico.5.3.1. Escenario a Largo Plazo.5.3.2. Objetivos.5.3.3. Etapas.5.4.
Metas para Areas Prioritarias.5.5. Lineamientos de Política.5.5.1. Lineamientos de Política para las Areas de Concentración de Atractivos.5.5.2. Lineamientos de Política para las Ciudades de la Frontera Norte. CAPITULO 6. Instrumentos de Política.6.1. Estímulos Fiscales y Financiamiento.6.2. Tarifas, Clasificación de Establecimientos y Competitividad.
INTRODUCCION I. I EL CONCEPTO DE TURISMO. El Plan Nacional de Turismo se sustenta en un concepto que define la actividad turística como estratégica para el desarrollo socioeconómico nacional por su dinamismo, por su capacidad para promover diversos sectores de la economía con beneficios que se proyectan a todas las clases sociales y por utilizar recursos renovables e ilimitados.
- El turismo genera empleos y atrae inversiones, es una actividad de primera magnitud para la captación de divisas, puede constituirse en apoyo dinámico para un desarrollo social y regional más equilibrado.
- Esta conceptualización descarta toda interpretación del turismo como actividad intrascendente, superficial o suntuaria, en la medida en que esta asociado al derecho al trabajo, que implica el derecho al descanso recreativo, creativo y promueve la Identificación e integración de los mexicanos con su espacio patrio, sus tradiciones y su herencia cultural y actúa como factor de comprensión entre los pueblos.
Entendemos al turismo como las relaciones e intercambios que se originan en el conjunto de actos o hechos jurídicos que efectúa un individuo para viajar voluntariamente con propósitos de recreación salud descanso, cultura o cualquier otro similar, excepto los de cambiar de lugar de residencia o desempeñar un trabajo remunerado en el lugar de destino.
El turismo se puede clasificar según el país de residencia, lugar de destino, duración del viaje, nivel de ingresos de los turistas, carácter de los servicios utilizados, forma de organización de los servicios motivo del viaje, medio de transporte, etc. (Véase Lámina i.1 en la siguiente página). La demanda turística corresponde a una oferta que comprende diferentes formas de alojamiento (hoteles tradicionales, condominios hoteleros, tiempo compartido, sitios para acampar, casas propias, rentadas, o de familiares y amigos, casas rodantes, centros vacacionales, etc.); de medios de transporte (privado o público); de infraestructura (sistemas y agua potable, de drenaje, de electricidad, de comunicaciones, puertos, estaciones de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, carreteras, etc.), así como diferentes servicios (restaurantes, agencias de viajes, centros nocturnos, etc.).
El turismo supone también la producción y distribución de una gran variedad de bienes (vestido y artículos diversos para vacaciones; bronceadores, artículos para caza y pesca deportiva; lanchas; equipo de buceo; juguetes para playa; equipo, material y servicio fotográfico; equipos para acampar, vehículos especializados como casas rodantes y similares; equipo deportivo; artesanías; curiosidades, etc.), y actividades industriales asociadas directamente con el desarrollo del turismo (fabricación de aviones, autobuses, barcos, ferrocarriles, equipos e instalaciones para las actividades gastronómicas, de hospedaje y los relativos a la inmensa gama de servicios turísticos).i.2 PLANIFICACION TURISTICA NACIONAL La Reforma Administrativa, confirmó a las Secretarías y Departamentos Administrativos la función de actuar como coordinadores de sector, lo que permite establecer una planificación sistemática y coherente para cada sector en su conjunto.
- Para el cumplimiento cabal de esta función la Secretaría de Turismo diseño y puso en marcha el Sistema Nacional de Planificación Turística.
- SIPLANTUR).
- Los objetivos del SIPLANTUR son 1) racionalizar el desarrollo turístico en México, sometiendo las fuerzas que en él intervienen a un sistema de planificación sistemático y coherente, que es obligatorio para el sector público federal e indicativo tanto para los gobiernos de los Estados y Municipios, como para los sectores privado y social; 2) asegurar, la coherencia entre los propósitos y las acciones haciendo de la planificación la herramienta fundamental para la toma de decisiones y logrando la intervención plena entre las fases que conforman la planificación: planeación; programación-presupuestación y evaluación; y 3) Lograr que la planificación se convierta en una práctica cotidiana y en una preocupación básica de todos los que participan en el sector.
El SIPLANTUR se compone de tres subsistemas: a) de investigación, b) de formulación de planes, programas y presupuestos, y c) de evaluación. Cada subsistema está integrado por procesos y subprocesos. (Véase lámina i.2) El Plan Nacional de Turismo es producto del proceso de planeación inherente al SIPLANTUR, y se alimenta, a su vez, de los lineamientos normativos que en materia de planeación global y sectorial emite la Secretaría de Programación y Presupuesto.
La elaboración del Plan Nacional de Turismo se ha planteado en dos etapas: en la primera, el Plan incluye objetivos, metas y políticas turísticas a nivel nacional, así como la definición de áreas geográficas prioritarias para el desarrollo turístico para las cuales se definen objetivos, metas y orientaciones de política.
El presente documento corresponde a la versión abreviada de la 1a. etapa. En la segundo etapa se incorporan programas, proyectos, un programa financiero y los instrumentos de política y mecanismo institucionales necesarios para la ejecución. (Véase lámina i.3).
CAPITULO I ESCENARIO A LARGO PLAZO, OBJETIVOS Y ETAPAS DEL DESARROLLO TURISTICO 1.1. EL DESARROLLO NACIONAL Y DE TURISMO. A partir de 1940 los Gobiernos de la República impulsaron un proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Esta estrategia tuvo el efecto de orientar el crecimiento de la economía hacia dentro con lo que se requirieron divisas para financiar las importaciones necesarias al desarrollo nacional.
El interés por el turismo está, desde entonces, (***) ligado con la captación de divisas a través (***) turismo receptivo. Entre 1960 y 1976 el gasto total de los turistas extranjero significó un 38% de las exportaciones totales, en promedio y cubrió más de un (***)% de las importaciones y más del 100% del saldo en cuenta corriente.
Este papel del turismo en la política económica, consistente en la aportación de divisas para financiar el proceso de desarrollo, se cumplió en condiciones difíciles. Así, con un tipo de cambio fijo y costos crecientes para los prestadores de servicios turísticos, la competitividad del sector se vio reducida.
A diferencia de la industria, el turismo careció de incentivos fiscales. En cuanto al crédito, FONATUR es el único organismo público de financiamiento a la actividad turística y no se han creado cajones en la banca privada para créditos al turismo. El turismo careció de todo tipo de protección respecto a la competencia externa.
- Aún más, debido a que los insumos que se requieren en la prestación de los servicios turísticos si cuentan con protección arancelaria, el precio que debe pagarse por ellos resulta más elevado que el precio internacional.
- El desarrollo del turismo de los residentes en el exterior (turismo receptivo), cobró gran importancia, por cuanto el gasto de éste ha constituido uno de los reglones importantes de entrada de divisas en la balanza de pagos.
El turismo aéreo se fomentó considerablemente, en cambio, no se desarrolló suficientemente el turismo receptivo terrestre. Tampoco se ha fomentado adecuadamente el turismo fronterizo, que es un fenómeno de dimensiones únicas en el mundo, no sólo por la gran extensión de la frontera de México con los Estados Unidos, sino también por el número de habitantes de los Estados cercanos a esta frontera y por su elevado nivel de ingresos.
- El turismo interno ha venido aumentando su importancia en la últimas décadas.
- Sin embargo, no se han impulsado todavía el excursionismo y los viajes de corta duración, en especial los de fin de semana.
- Esta tipo de viajes se ha desarrollado de un modo espontáneo alrededor de las ciudades.
- El turismo egresivo ha venido aumentando a tasas aceleradas, lo que supone gastos en el exterior de residentes en el país, equivalentes a la importación de bienes y servicios.
Como consecuencia de un crecimiento económico importante y del abaratamiento relativo de la tarifas aéreas, el número de turistas internacionales recibidos por los países afiliados a la Organización Mundial de Turismo, pasó de 25 millones en 1950 a 240 millones en 1977.
Considerando los movimientos nacionales e internacionales, se ha estimado que el número de visitas sobrepasa los mil millones y que el número de pernoctas es de unos cuatro mil quinientos millones. Los ingresos turísticos por movimientos de personas se han incrementado a tasas muy elevadas. Una estimación prudente de los gastos de los turistas en el mundo indica que sobrepasaron los 200 mil millones de dólares en 1976, cifra superior al producto nacional bruto de muchos países.
Europa y América del Norte son la principales regiones receptoras y emisoras de turismo internacional. México recibe una baja proporción del turismo receptivo de internación mundial. En los últimos años, esta participación ha fluctuado entre el 1% y el 2% del movimiento turístico internacional.
Si bien el número de turistas que recibe el país no es despreciable, esta participación es pequeña si se considera la cantidad y calidad de sus atractivos y su situación limítrofe con los Estados Unidos de Norteamérica. Existe, por tanto, un gran potencial para el aumento de la participación del país en el turismo internacional.
Se puede estimar que el gasto mundial en turismo internacional crecerá entre 4.5 y 3.6 veces de 1978 al año 2000. Si México conserva la participación que tuvo en el mercado turístico mundial de 1978 (1.4% del número de turistas y 2.5% del gasto turístico, datos que excluyen el turismo fronterizo de México), recibirá en el año 2000 ingresos de 4 mil a 5 mil millones de dólares respectivamente, sin incluir turismo fronterizo.
- En México, el crecimiento económico que se prevé a largo plazo, permite esperar una ampliación significativa de los grupos con ingresos disponibles suficientes para demandar servicios turísticos.
- El PIB de México crecerá seguramente a tasas más elevadas que el mundial.
- Adicionalmente, la elasticidad-ingreso de la demanda por turismo en México es mayor a la mundial (1.8 contra 1.5).
Los dos elementos combinados hacen prever a largo plazo un crecimiento del gasto turístico de los residentes del país a tasas de alrededor del 18% anual en términos reales contra 5% del turismo internacional.1.2 EL TURISMO EN EL PROYECTO NACIONAL. El turismo desempeña varias funciones en la conformación de la sociedad que deseamos los mexicanos.
- Por una parte es un medio para satisfacer la necesidad del descanso y la recreación de los nacionales y, por otra, puede cumplir un importante papel en el desarrollo económico, y cultural de la nación.
- Hasta ahora, el turismo ha jugado -en ambos sentidos- un papel meno significativo del que puede y debe desempeñar.1.2.1 Mínimos de Bienestar y Derecho al Descanso.
El Presidente de la República ha propuesto a la nación un proyecto nacional que busca conseguir para toda la población niveles mínimos de bienestar y fortalecer la capacidad de autodeterminación de los mexicanos. En su discurso de toma de posesión señaló que el turismo debía ser manejado a partir de una concepción integral del mismo y que en cuanto al turismo interno.
Parte de este debería ser considerado como una prestación del derecho al trabajo. El Artículo 123 Constitucional y su Ley Reglamentaria establecen el derecho al descanso que ha quedado consagrado, desde 1917, como una de las conquistas básicas de los trabajadores. El derecho al descanso tiene cuatro formas: a) La jornada máxima de trabajo de ocho horas.
b) El máximo número de días laborales a la semana que, dan a todo trabajador por lo meno un día de descanso. c) El mínimo de seis días de vacaciones continuas pagadas que en el caso de los trabajadores al servicio del Estado se eleva a veinte; la prima vacacional -un pago extra para que el trabajador pueda cubrir, además de las necesidades básicas, otro gastos- muestra la intención de legislador de que el trabajador utilice sus vacaciones para viajar, descansar y conocer su país.
El hecho de que las vacaciones no puedan compensarse con una remuneración, muestra que se trata de un derecho irrenunciable. d) El derecho a jubilación, a partir de cierta edad y/o de cierto número de años de servicios prestados. Cabe destacar también, que en el Apartado B del Artículo 123 Constitucional, se señala como una base mínima de la seguridad social para los trabajadores al servicio del Estado, el establecimiento de centros para vacaciones y para recuperación.
El tiempo libre que la legislación laboral asegura en las diferentes formas que hemos visto, puede utilizarse de distintas maneras, sin embargo, la posibilidad de viajar está limitada por la disponibilidad de recursos y adoptan modalidades y frecuencias diferentes en cada estrato social.
- El derecho al descanso recreativo es todavía una aspiración para la mayoría de los nacionales.
- En el modelo de país al que aspiramos los mexicanos y en el escenario de desarrollo turístico a largo plazo aquí desarrollado, el descanso, la recreación y el goce del tiempo libre, no se conciben como un consumo suntuario y se incluyen en los mínimos de bienestar a los que tendrá acceso todo residente del país.
La satisfacción del derecho al descanso recreativo de todos los residentes del país se alcanzará como resultado de un proceso de desarrollo que hará realidad el derecho al trabajo, sin el cual su contraparte no tiene sentido.1.2.2 El Turismo en la Estrategia de Desarrollo Nacional a Mediano y Largo Plazo.
- El crecimiento económico del país en las próximas décadas encontrará cada vez más su dinámica en la exportación de bienes y servicios y de manera decreciente, pero aún muy importante, en la sustitución de importaciones.
- Los sectores exportadores no sólo contribuirán a financiar las importaciones, sino que se convertirán en el ejemplo más dinámico de la economía.
Entre los sectores exportadores y de sustitución de Importaciones, el turismo reúne una serie de ventajas respecto de los demás. Estas ventajas son: 1) se apoya en la explotación de recursos renovables; 2) crece más rápido que el promedio nacional; 3) es una importante línea de exportación; 4) tiene un bajo contenido importado; 5) es intensivo en mano de obra; 6) coadyuva a un desarrollo regional más equilibrado, 7) genera una justa distribución del ingreso; 8) es un campo de inversión casi exclusivamente privado y 9) genera una mayor dependencia tecnológica del exterior y una limitada participación de la inversión extranjera.1.
El turismo, a diferencia de otras actividades de exportación y de sustitución de importaciones, se apoya en la explotación de recursos renovables, lo que le da perspectivas ilimitadas de desarrollo en el tiempo. Mientras en el caso de los recursos no renovables, las opciones son entre explotarlos en el presente o almacenarlos para el futuro, en el turismo, la opción es entre explotarlos o no explotarlos en cada periodo.
De esta característica del turismo se deriva la importancia de desarrollarlo a la brevedad posible.2. El producto turístico ha crecido a tasas mayores que el producto nacional y las metas propuestas para 1982 mantendrán esa supremacía. Este hecho esta basado en las espectativas de crecimiento del mercado mundial, la favorable localización geográfica de nuestro país y el patrimonio natural y cultural con que contamos.3.
El turismo ha sido una de las principales actividades generadoras de divisas para el país. En estos últimos años ha representado el 38% del total de exportaciones de bienes y servicios, situación que México ha logrado con una participación de sólo 1.5% del mercado turístico mundial. Considerando esta baja participación actual y el ritmo de expansión del mercado mundial (4.5% anual) se deriva la conclusión de que el mercado turístico de exportación es prácticamente ilimitado para el país, sobre todo si consideramos la enorme riqueza del patrimonio turístico nacional.4.
Para realizar sus exportaciones, el turismo requiere un volumen muy reducido de importaciones, por lo cual su contribución neta de divisas es muy alta.5. El turismo es una actividad intensiva en mano de obra. La inversión necesaria para generar un empleo es menor en turismo que en las demás actividades dinámicas.6.
Mientras otras actividades, como la industrial, están fuertemente concentradas en zonas de mayor desarrollo relativo, el turismo está más desconcentrado favoreciendo a algunas zonas de menor desarrollo relativo.7. Aun cuando no se conoce con precisión el efecto del turismo en la distribución del ingreso, algunas implicaciones pueden derivarse del análisis de la composición del gasto del turismo receptivo.
Una parte muy importante (29%) del gasto se destina a alimentación, lo cual supone una demanda Importante (directa e indirecta, a los sectores agropecuario y pesquero, de los que dependen la mayor parte de los mexicanos pobres. Otra parte importante de la demanda (13.6%) corresponde a las artesanías, beneficiando así a los grupos de Indígenas y campesinos -principales productores artesanales-, que constituyen los núcleos más dramáticamente marginados del país.8.
El turismo es un campo de inversión casi exclusivamente privado. Esta característica es determinante. En la economía nacional la mayor parte del excedente económico se genera y mantiene en el sector privado. Por tanto, es fundamental el crecimiento de las oportunidades de inversión redituables para el sector privado, de modo que la economía tenga un comportamiento dinámico que permita proporcionar empleo a la creciente fuerza de trabajo.9.
El turismo tiene una menor dependencia en materia tecnológica y de participación de capital extranjero en comparación con otras actividades clave como la industria. El turismo es una actividad en la que el país puede desarrollarse rápidamente con base en la inversión y tecnología nacionales.
- Todo lo anterior confirma que el turismo puede ser considerado como un sector estratégico y que puede de estar incluido entre las grandes prioridades nacionales, junto con la alimentación, los energéticos y los bienes de capital.1.2.3 El Impacto Económico del Turismo a Nivel Nacional y Regional.
- La economía nacional ha logrado avances sustanciales en su integración; lo que permite que buena parte del impacto económico del turismo beneficie al país.
Esto se refleja en el bajo contenido importado de la actividad turística. A nivel regional, sin embargo, la integración alcanza -particularmente en las zonas costeras- es baja. Buena parte de los bienes destinados al turismo provienen de otras regiones de territorio nacional, con lo cual el impulso económico a las zonas circundantes se reduce.
- Este plan pone énfasis en todo aquellos elementos que permitirán alcanzar una situación en la que el grueso del gasto beneficie al país y una parte sustancial a la región.
- A tal fin, será necesario eliminar o disminuir las filtraciones» que provocan las compras fuera del país o de la región.
- La integración a nivel regional de la producción de ciertos bienes -alimentos, materiales de construcción, mobiliario, etc.- no sólo estimulará el desarrollo de la región, sino también logrará reducir los costos de construcción y de operación.
Actualmente, los centros turísticos de altos costos son, en general, aquellos que están pobremente integrados a la región donde se ubican. La internalización regional del desarrollo turístico supone una planificación regional que, superando los límites convencionales de la sectorialización, permita concebir al desarrollo regional como un todo armónico.1.2.4 Concepción Social del Turismo.
La adopción de nuevas orientaciones para el desarrollo nacional, de un nuevo papel del turismo en este desarrollo, y de la estrategia de desarrollo turístico aquí expuesta, implica cambios no sólo a nivel de las decisiones económicas, del manejo de los instrumentos de política y de la asignación de recursos, sin también a nivel conceptual.
Como el turismo no despeñaba una función esencial en el desarrollo nacional, buena parte de la males sociales se le podían atribuir sin que esa crítica -que resultaba desproporcionada- pusiera en peligro el esquema en su conjunto. Así, mientras se criticaban los efectos culturales que la relación personal del servicio turístico podría tener en la población local, poco se decía sobre las consecuencias negativas de otras actividades.
- Se creo una imagen que falsamente atribuía al sector turismo un predominio absoluto del capital extranjero.
- Mientras la profesiones asociadas a la industria adquirieron un gran prestigio social y se desarrollaron los institutos tecnológicos, no ocurrió así en turismo; en particular no se desarrolló la aplicación, de la técnica al sector ni la educación, ni la investigación.
El desarrollo nacional requiere cambios conceptuales. Las actividades de exportación tendrán que considerarse en todo su valor. El turismo deberá estimarse como una actividad importante para la sociedad en su conjunto. Una actividad merecedora de la educación y la investigación en el mas alto nivel académico.
Esto, que ya ha ocurrido entre los dirigentes nacional, tiene que incidir en toda la sociedad. De otra manera el turismo no podrá desarrollarse y cumplir plenamente su función social. La labor informativa y educativa que tendrá que realizarse para impulsar dichos cambios conceptuales es enorme y los resultados plenos tardarán bastantes años en producirse.1.3 EL TURISMO DE LOS NACIONALES A largo plazo, la actividad turística se sustentará crecientemente en el turismo interno.
Esto significa que el turismo del exterior, a pesar de su continuo y rápido crecimiento, dejará de representar la parte más importante de la demanda. En esas condiciones, el país mantendrá una relativa independencia del exterior en cuanto al funcionamiento de su planta turística.
- En el movimiento de turistas nacionales, tendrá creciente participación el turismo de las organizaciones: sindicatos, organizaciones estudiantiles, escuelas, empresas.
- Esto tendrá que sustentarse en un esquema de organización diseñado con ese propósito.1.3.1 El Turismo como servicio de Consumo Colectivo.
La definición del descanso recreativo como parte de los mínimos de bienestar a los que tendrá acceso todo residente en el país a largo plazo supone que el Estado movilizará recursos legales, financieros y proporcionales, tanto públicos como privados, para contribuir a hacerlo realidad.
Con el turismo, concebido como un servicio colectivo para los obreros, empleados, estudiantes, y otros grupos de la población, ocurre algo similar a lo que acontece en materia de educación, salud y vivienda. En esas materias, la producción a través de los mecanismos del mercado cubre sólo una parte de las necesidades.
Los mecanismos más adecuados pero no los únicos para el desarrollo del turismo de los trabajadores y de los estudiantes, se sitúan fuera del mercado. El Fideicomiso de Turismo Obrero (FIDETO), recientemente constituido, es el paso más importante que se haya dado en la materia.1.3.2.
Orientación de las Vacaciones de los Nacionales. La utilización del tiempo libre deberá orientarse tal forma que se propicie la integración de una cultura nacional, posibilitando a la población el conocimiento de las manifestaciones culturales de distintas zonas del país. El turismo, como uno de los usos fundamentales del tiempo libre, tiene ante sí la enorme responsabilidad de contribuir al desarrollo de las facultades creativas del mexicano.
De aquí deriva una aspiración mucho más ambiciosa que la de descanso recreativo para todos los mexicanos: la de descanso creativo. El desarrollo del turismo organizado para los trabajadores, los estudiantes y otros grupos de la población, facilitará el cumplimiento del papel del turismo como actividad contra la destrucción de las facultades creativas del ser humano.
El concepto de viajes creativos cobrará una enorme importancia. Se trata de crear las condiciones para que el vacacionista se divierta haciendo cosas, en vez de divertirse viendo a otros hacerlas. Esas cosas pueden ser mucho más que deportes. Puede diseñar y construir objetos artísticos o simplemente útiles, puede cultivar la tierra, cuidar un jardín, escribir prosa o versos, etc.1.3.3 Los Distintos Tipos de Turismo de los Residentes en el País.
El desarrollo turístico tuvo, como base de sustentación, la función del turismo como fuente de financiamiento de la capacidad para importar, lo que supuso prioridad a la promoción y al fomento del turismo receptivo. El desarrollo de la infraestructura y los servicios orientados, a este fin quedaron al alcance de los grupos de altos ingresos y en alguna medida de los de ingresos medios.
El turismo social quedó, en cambio rezagado. La estrategia de desarrollo turístico que aquí se expone, implica la corrección gradual de este desequilibrio para alcanzar a largo plazo, la satisfacción del derecho al descanso recreativo de todos los habitantes del país. El turismo social podrá desarrollarse en la medida en que se disponga de un sistema de alojamiento adecuando y se pueda utilizar, a muy bajos precios, la capacidad no aprovechada de las instalaciones de hospedaje del país.
A corto plazo, el turismo social se apoyará fundamentalmente en la utilización de la capacidad existente. Las vacaciones escalonadas del sector público, recientemente establecidas, son un paso importante en esta dirección. A largo plazo, en cambio, dependerá básicamente de instalaciones construidas para ese fin.
De acuerdo con su duración, el tipo de viaje que encuentra más al alcance de los grupos de bajos ingresos es el excursionismo. El excursionismo es la forma más barato de viajar y, dada la disponibilidad actual de tiempo de la mayor parte de los trabajadores (60 días al año aproximadamente entre domingos y días festivos contra solamente de 6 a 20 días de vacaciones), a corto y mediano plazo continuará siendo la más importante.
Por esta razón, debe recibir la máxima prioridad en todas las acciones de turismo social. El turismo interno convencional de viajes cortos y largos es, económicamente, la modalidad del turismo interno más importante. Esta demanda crece muy rápido y es urgente atenderla adecuadamente.
- Una buena parte de la ocupación hotelera en las categorías medias y altas se debe a este turismo interno.
- A medida que el país se desarrolle, esta modalidad crecerá aún más aceleradamente.
- Los viajes de este tipo de turismo, constituyen un fenómeno similar al de sustitución de importaciones.
- En efecto, al aumentar el ingreso disponible de estos grupos de la población, su gasto en todo tipo de viajes aumentará casi inevitablemente.
En la medida en que pueda captarse una mayor proporción de ese gasto dentro del país, se estará evitando una salida de divisas que tienen un efecto multiplicador negativo. Esto se logra, sin necesidad de proteger la industria turística nacional, mediante una oferta competitiva.1.4 EL TURISMO DE LOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR.1.4.1 Importancia Turística y Económica.
El turismo receptivo en sus dos modalidades de turismo, receptivo de internación y turismo receptivo fronterizo, desempeñará un papel creciente como fuente dinamizadora de la actividad económica nacional. Para 1985, aproximadamente, el gasto del turismo receptivo de internación habrá igualado al del turismo receptivo fronterizo y, a partir de ese año, lo superará.
Este cambio en la composición será altamente benéfico para el país dado que el gasto de turismo receptivo de internación tiene mayor impacto en la economía que el del turismo receptivo fronterizo. Este cambio supondrá también un beneficio, respecto a los efectos socioculturales del turismo receptivo puesto que algunos aspectos negativos se concentran precisamente, en el turismo receptivo fronterizo.1.4.2 Turismo Receptivo de Internación.
El desarrollo del turismo receptivo de internación ha tenido los siguientes rasgos que se intentan modificar con la estrategia aquí propuesta: 1) explotación acelerada de atractivos de playa y mar y explotación más lenta de los atractivos culturales y de otros atractivos naturales; 2) concentración del desarrollo en algunos segmentos motivacionales del mercado turístico con detrimento de otros, para los cuales el país cuenta con grandes potencialidades; 3) desarrollo turístico acelerado en el sur y el centro del país, y más lento en el norte, cuya ventaja locacional respecto del mercado norteamericano es muy importante; 4) concentración del esfuerzo en el desarrollo del turismo aéreo; 5) dependencia muy alta aunque decreciente, del mercado norteamericano.
A Partir de la gran diversidad de atractivos de alta jerarquía con que cuenta el país, es posible definir, a largo plazo, un desarrollo turístico más diversificado en términos geográficos y de segmentos del mercado captados. La ventaja de la localización geográfica del país debe ser cabalmente aprovechada.
Hasta ahora el turismo terrestre ha tenido una importancia decreciente. La estrategia de desarrollo turístico explicitada en este Plan supone aprovechar la enorme ventaja de ser el único país de clima cálido que tiene frontera terrestre con el mercado turístico más grande del mundo, impulsando el turismo receptivo por vía terrestre y, al mismo tiempo, diversificando el turismo por vía aérea.
En síntesis, el plan supone, por lo que se refiere al turismo receptivo de internación, los siguientes propósitos: 1) diversificación gradual de segmentos motivacionales del mercado, lo que implica diversificar los atractivos puestos en valor; 2) impulso acelerado del turismo por vía terrestre, lo que supone, sobre todo, la puesta en valor de los atractivos cercanos a la frontera norte; 3) diversificación de los mercados de origen del turismo receptivo por vía aérea.1.4.3 Turismo Receptivo Fronterizo.
Aunque los ingresos de divisas por turismo fronterizo constituyen el rubro de ingresos más importante de la balanza comercial, crecieron muy lentamente hasta 1973 y, a partir de entonces, han venido decreciendo en términos reales. La frontera carece -salvo excepciones- de atractivos naturales o culturales.
La atracción que ejerce se basa en acontecimientos programados, en diversiones, en servicios profesionales, en servicios turísticos y en la venta de mercancías. El desarrollo de estos servicios ha sido espontáneo y tiene en general baja calidad. Sólo se ha desarrollado la oferta para una parte del mercado.
- Existen algunos atractivos naturales (presas, playas) que han sido desarrollado sólo en el lado estadounidense.
- Los atractivos culturales y los destinados al turismo familiar deben, en términos generales crearse.
- La estrategia de desarrollo turístico se propone dinamizar el crecimiento del turismo receptivo fronterizo y diversificar los servicios que ofrece para atraer otros segmentos del mercado y dignificar gradualmente la imagen y el carácter de las ciudades mexicanas de frontera.1.5.
LA OFERTA TURISTICA NACIONAL.1.5.1. Explotación Diversificad e Integrada de los Atractivos Turísticos. Hasta hace poco se impulsó fundamentalmente la puesta en valor y la explotación de atractivos asociados con el turismo que viaja por motivos de descanso y recreación, sin hacer lo propio con los atractivos asociados a otros tipo de turismo.
- Adicionalmente, se desarrollaron principalmente los atractivos orientados a los viajes largos para el turismo receptivo de internación y para el interno convencional, recibiendo menos atención los atractivos orientados al turismo interno social, el turismo de excursión y al de viajes cortos.
- En cuanto al tipo de atractivos, en énfasis se puso en los atractivos de playa y, en menor medida, en algunos atractivos culturales.
Otros atractivos naturales casi no se han desarrollado. El desarrollo turístico basado en múltiples tipos de turismo requiere, necesariamente, apoyarse en una gran diversidad de atractivos. Por esta razón, en materia de puesta en valor y explotación de atractivos, la primera orientación del plan es diversificar.
Los atractivos se clasifican en los susceptibles de crearse y los que existen como un recurso dado. Los primeros se pueden ubicar en cualquier parte. Los segundos determinan la localización geográfica del desarrollo turístico que se basa en su explotación. El desarrollo turístico de México se ha basado fundamentalmente en atractivos que no se pueden crear.
Hacia los primeros años del Siglo XXI este tipo de atractivos seguirán dominando el panorama turístico nacional pero habrá aumentado muchísimo el papel de los atractivos creados concientemente, particularmente en el norte del país. Los atractivos tienen una capacidad limitada de generar visitas.Cuando el número actual de visitantes se acerca al límite de su capacidad -que se denomina capacidad soportante del atractivo-, la situación del turista se vuelve incómoda y se empiezan a desalentar las visitas.Así, a períodos de crecimiento de las visitas y un atractivo, suelen seguir periodos de estancamiento y, eventualmente, de disminución.
La explotación turística debe tomar en cuenta este hecho de manera central.Cuando la explotación turística se apoya en un conjunto reducido de atractivos sus perspectivas de desarrollo turístico son limitadas y tienden a agotarse rápidamente.De ahí que resulte necesaria una explotación diversificada de los atractivos de amplias áreas que permita un desarrollo importante y sostenido durante largos periódos.
Por estas razones, el Sistema Nacional de Planificación Turística tiende a lograr una explotación integrada de los atractivos en áreas geográficas de concentración que se conciben como unidades de explotación y desarrollo turístico.1.5.2. Desarrollo de la Capacidad de Alojamiento.
El país dispone de una planta turística cuya estructura se ha desarrollado de manera desigual. En materia de establecimientos de hospedaje, el grueso de la capacidad existente está cubierta por los hoteles. Otras formas de hospedaje, que en otros países suelen ser formas importantes de alojamiento turístico, están poco desarrolladas: albergues, lugares para acampar, lugares para casa rodantes, moteles, etc.
En los últimos años, sin embargo han crecido aceleradamente las formas de hospedaje bajo la fórmula del tiempo compartido y del condominio hotelero. En general, ha crecido rápidamente la capacidad de hospedaje dirigida al turismo receptivo de internación por vía aérea y al interno convencional y, mucho más despacio, la orientada al turismo social.
- El impulso acelerado que se otorgará al turismo social requiere desarrollar capacidad de alojamiento destinada a este tipo de turismo: albergues, centros vacaciones, lugares para acampar, hoteles de bajo costo y cabañas.
- Igualmente, el impulso que se dará al turismo interno de tipo convencional como medio de sustituir importaciones (transformar viajes al exterior en viajes internos), requiere desarrollar rápidamente la capacidad de hospedaje de las categorías intermedias para brindar al turista nacional, de ingresos medios, hospedaje satisfactorios a precios módicos.
El impulso al turismo receptivo de internación por vía terrestre requerirá el desarrollo, en el norte del país, de moteles, estacionamientos para casas rodantes, lugares para acampar, cabañas y hoteles, sobre todo categorías intermedias. Las formulas de tiempo compartido son una vía ágil para resolver problemas financieros del desarrollo turístico y han tenido, por esta razón, un rápido crecimiento.
Esta modalidad de hospedaje es una de las más importantes para el desarrollo del turismo en México. En el presente plan, por tanto, ocupa un lugar destacado. Sin embargo, ello requerirá que previamente se regule la operación para evitar fraudes y abusos. Los condominios hoteleros, que son hoteles cuya propiedad está constituida en condominio, tiene ventajas similares al tiempo compartido y están sujetos a las mismas normas de regulación de otros establecimientos de hospedaje temporal.
Por esta razón han recibido estímulos fiscales que promoverán su desarrollo acelerado. Si bien a mediano y a largo plazo el crecimiento de los movimientos turísticos requiere la ampliación de la capacidad de hospedaje, a corto plazo es posible y deseable absorber parte del crecimiento de la afluencia, aumentando por los porcentajes de ocupación de la capacidad instalada.
Una vez alcanzados porcentajes óptimos de ocupación, estos deberán mantenerse a largo plazo. El desarrollo turístico favoreció al desarrollo de grandes empresas hoteleras, comercializadoras y transportistas y una creciente participación de las cadenas internacionales en la operación de hoteles de primera categoría en los principales centros turísticos.
Aunque a nivel nacional la participación de esas cadenas es muy pequeña. La estrategia de desarrollo turístico aquí definida generará condiciones para que también se desarrolle la pequeña empresa turística. Al mismo tiempo, la aceleración del ritmo de crecimiento del turismo receptivo de internación por vía aérea y del turismo interno convencional, acelerará la tendencia de crecimiento de la gran empresa turística.
- Se prevé, entonces, el crecimiento acelerado de las pequeñas y de las grandes empresas turísticas.
- Aunque ambas tendrán el apoyo y el estímulo gubernamental, la que más lo necesita es la pequeña empresa por lo que habrá de recibir prioridad.
- La pequeña empresa turística tiene algunas ventajas que conviene resaltar: 1) Para algunos servicios es la única modalidad que puede operar satisfactoriamente; 2) Genera fuentes de ingresos para ciertos grupos de la población que carecen de alternativas; 3) Se integra a la zona de manera más adecuada que las grandes empresas que tienden a comprar sus insumos de productores en serie; 4) Son mas intensivas en mano de obra.
Por lo que se refiere a la gran empresa, su asociación con el capital y la tecnología extranjera se da en dos niveles: por una parte la inversión extranjera directa que es muy pequeña en el sector y por la otra, los contratos de prestación de servicios uso de nombres, asistencia técnica y transferencia de tecnología de empresas nacionales con cadenas extranjeras de hospedaje, restaurantes y arrendamiento de autos.
La tecnología involucrada es sustituible y se puede desarrollar en el país como lo demuestran cadenas nacionales similares que operan satisfactoriamente. La estrategia de desarrollo turístico que este Plan pone en vigor, pretende eliminar esta sustituible dependencia, alcanzando plena autonomía tecnológica en la materia.
Asimismo, se propone mantener el predominio del capital nacional en la propiedad de los servicios turísticos por la vía del estímulo a la inversión nacional y no por la vía de la limitación de la inversión extranjera.1.5.4 Desarrollo de la Imagen Turística y Conservación del Medio Ambiente Hasta ahora la mayor parte de los centros turísticos se han desarrollado de una manera espontánea.
Solamente los centros desarrollados por el Gobierno Federal a través de FONATUR han obedecido a un plan maestro integral. La experiencia ha demostrado que, en ausencia de esta normatividad integral, se producen una serie de fenómenos que limitan el desarrollo turístico, deterioran el medio ambiente y la imagen del centro turístico.
El Sistema Nacional de Planificación Turística contempla, por ello, la planificación física de los desarrollos turísticos de manera coordinada con las autoridades locales y con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. El desarrollo de una imagen turística distintiva, el mantenimiento de la armonía con el medio natural y cultural la óptima utilización de los recursos, y la preservación del medio, son los objetivos centrales que en materia de desarrollo físico se contemplan en este Plan.
Para la consecución de estos objetivos será necesario aprovechar los atractivos naturales y culturales existentes y crear nuevos sin deteriorar la arquitectura, cultura y ecología prevalecentes en los sitios turísticos. Esto supone el desarrollo de un estilo arquitectónico y de técnicas de construcción que permitan la integración de los desarrollos turísticos al paisaje urbano y natural existente.
Uno de los elementos destacados a tal fin será la adaptación y desarrollo de materiales y diseños tradicionales del lugar. Con el propósito de reducir los riesgos de degradación de los sitios de desarrollo turístico y restaurar los que ya la han sufrido, será necesario establecer en ellos reglamentos para lograr congruencia en los usos del suelo y evitar alteraciones radicales al paisaje.
Para alcanzar una mayor armonía con el medio natural son altamente promisorios el aprovechamiento de las energías libres o naturales (por ejemplo la energía solar y la del viento); el uso del agua del mar cuyo costo de desalación puede sufragarse para usos turísticos, y el reciclaje de los insumos de la actividad turística.
Los proyectos de desarrollo de nuevos centros turísticos deberán incluir una evaluación de la capacidad del ecosistema para soportar la actividad turística y un diseño para prevenir su degradación. Los propios atractivos turísticos deben ser objeto de control cuidadoso.
- La afluencia masiva de turistas ocasiona un desgaste natural que debe reducirse al mínimo.
- Para ello, además de aplicar con rigor los ordenamientos legales existentes, aumentar la vigilancia y el control y buscar soluciones a través de la investigación y las pruebas experimentales, la diversificación de los atractivos debe permitir que la mayoría se mantengan a niveles de afluencia que, estando por debajo de su capacidad soportante, no pongan en peligro su preservación.
En resumen, para el desarrollo físico de los sitios turísticos se llevarán a cabo: la aplicación de reglamentos y disposiciones jurídicas que prevengan la contaminación, controlen y preserven la ecología en los lugares de desarrollo turístico; el desarrollo de conceptos en arquitectura y diseño que se integren mejor al paisaje natural y urbano original, y el aprovechamiento gradual de las energías libres.1.6 LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO TURISTICO Los objetivos del desarrollo turístico se estructuraron sobre la base de cuatro grandes objetivos: dos objetivos básicos de resultado y dos objetivos básicos operativos.
Los dos objetivos básicos de resultados son: satisfacer el derecho al descanso recreativo y creativo de todos los residentes del país y consolidar el papel estratégico del turismo en el desarrollo económico nacional. Los dos objetivos básicos operativos se refieren a Las condiciones en que se quieren lograr los objetivos de resultados.
El primero de ellos consiste en alcanzar racionalidad y eficiencia en el funcionamiento turístico y, el segundo, en lograr la autonomía tecnológica, financiera y comercial en el sector. Así, el derecho al descanso recreativo y creativo de los nacionales y la contribución estratégica del turismo al desarrollo económico, se lograrán en condiciones de racionalidad y autonomía, lo primero para atender a la escasez de recursos y a su adecuado aprovechamiento, lo segundo para apoyar el objetivo nacional de independencia.
Véase cuadro 1.1). De cada uno de los cuatro objetivos se derivan objetivos intermedios de primer orden. El cuadro 1.1. presenta los Principales objetivos intermedios del objetivo referente al derecho al descanso recreativo y creativo se derivan, entre otros, los objetivos siguientes: desarrollar la identidad nacional de los mexicanos con su espacio patrio, sus tradiciones y su herencia cultural; modificar la estructura del turismo interno; haciendo que el turismo social represente la mayor parte; y hacer del turismo de los residentes en el país una experiencia recreativa y creativa.
Del objetivo básico de consolidar el papel estratégico del turismo en el desarrollo económico se derivan, entre otros, los siguientes objetivos intermedios del primer orden: generar oportunidades de inversión para el sector privado, contribuir al crecimiento acelerado del producto interno bruto, al equilibrio de la balanza comercial, a la creación de oportunidades de empleo, y a un desarrollo regional más equilibrado, logrando que el máximo de los beneficios permanezcan en la región.
Del objetivo básico operativo referente a racionalidad y eficiencia en el funcionamiento turístico, se derivan varios objetivos intermedios, entre los que se destacan: aprovechar eficientemente y preservar el potencial turístico del país; organizar y planificar el desarrollo turístico a partir de áreas de concentración de atractivos, alcanzar armonía de los desarrollos turísticos con el medio natural y cultural; desarrollar el carácter distintivo de la oferta; y hacer de la inversión en servicios turísticos una actividad de rentabilidad privada equivalente a la de otros campos de inversión y mantener su alta rentabilidad social.
El objetivo de lograr la autonomía tecnológica, financiera y comercial en el sector, da lugar a varios objetivos intermedios de primer orden, entre los que sobresalen: la autodeterminación en la comercialización de la oferta turística nacional el exterior, la autonomía tecnológica en los servicios turísticos, y el desarrollo de los mecanismos de captación y canalización financiera en el sector.
- Véase cuadro 1.1 en la siguiente página).1.7 LAS ETAPAS DEL DESARROLLO TURISTICO Para alcanzar los objetivos señalados, se han previsto tres grandes etapas.
- La primera etapa puesta en marcha de la estrategia, cubre el corto plazo y comprende hasta 1982.
- La segunda, consolidación de la estrategia, representa el mediano plazo y comprende hasta 1985.La tercera, consecución plena de los objetivos, cubre el largo plazo y comprende hasta el año 2000,todas las etapas suponen el inicio inmediato de acciones pero los efectos se van alcanzando a diferentes plazos: corto, mediano y largo.
La etapa de 1979 a 1982 se caracteriza por: 1. El establecimiento de las bases y el inicio de la ampliación de la cobertura del Derecho al Descanso.2. La consolidación del papel estratégico del turismo en el desarrollo económico, en el que la creación de empleos y de oportunidades de inversión ocupa ya un lugar destacado, si bien la función principal sigue siendo la captación de divisas.3.
- Una intensa labor educativa y de división tendiente a transformar la concepción social del turismo.4.
- Un crecimiento del turismo más acelerado que el histórico.5.
- Un incremento significativo del turismo interno convencional que, sin embargo, crece más despacio que el receptivo de internación.6.
- El establecimiento de las bases institucionales y de infraestructura para el desarrollo del turismo social y el inicio, al final del período, de su desarrollo.
En conjunto, el turismo interno convencional continúa creciendo más rápido que el social.7. Una reducción de las tasas de crecimiento del turismo egresivo.8. El inicio vigoroso de las actividades de promoción, de comercialización y de otras requeridas para diversificar los segmentos motivacionales y los mercados de origen del turismo receptivo por vía aérea, aún cuando los resultados obtenidos en esta etapa todavía no son fuertemente apreciables.9.
La ampliación del número de atractivos explotados.10. La puesta en marcha de programas y proyectos tendientes a iniciar la explotación diversificada e integrada por áreas, de los atractivos; 11. La puesta en valor y la creación de numerosos atractivos en el norte del país, tendientes a redinamizar tanto el turismo receptivo fronterizo, como el receptivo de internación por vía terrestres.12.
El inicio de las investigaciones y pruebas piloto para el desarrollo de la tecnología de construcción y diseño adecuado a los distintos ecosistemas y para la introducción de las energías libres en las instalaciones turísticas.13. La puesta en marcha de un programa para impulsar la pequeña empresa turística tanto privada como social.14.
- Un vigoroso desarrollo de los mecanismos de captación y canalización financiera en el sector.15.
- La creciente participación de los mayoristas y las líneas aéreas nacionales en la comercialización en Estados Unidos, de nuestra oferta turística.
- La segunda etapa se caracteriza por: 1.
- Una ampliación acelerada de la cobertura del Derecho al Descanso.2.
El papel estratégico del turismo en el desarrollo económico alcanzado en la etapa anterior, tiene ahora su contribución principal tanto en el estímulo al crecimiento económico, la creación de oportunidades de inversión y de empleo, como en la aportación y ahorro de divisas.3.
El inicio de una transformación en la concepción social del turismo provocará un gran interés intelectual en el tema, y esto a su vez, lo irá convirtiendo en un campo importante de investigación y estudio.4. Una tasa de crecimiento del turismo en el territorio nacional aún más alta que en la primera etapa.5.
Tasas muy aceleradas de crecimiento del turismo interno social que se incrementará ligeramente más rápido que el interno convencional el cual, a su vez, lo hará más rápido que el turismo receptivo de internación.6 ampliación significativa y muy acelerada de la infraestructura para el turismo social.7.
Un crecimiento meno acelerado del turismo egresivo.8. Un grado mayor de diversificación de los mercados externos del turismo receptivo por vía aérea.9. La recuperación en el turismo receptivo de internación por vía terrestre y en el receptivo fronterizo, de las tasas de crecimiento alzadas en la década 1960-1969.10.
Una explotación más diversificada y numerosa de atractivos.11. Un buen número de áreas de concentración de atractivos que empiezan a funcionar como unidades de explotación y desarrollo turístico.12. La generalización de la planificación física de los centros turísticos, la aplicación masiva de un urbanismo y una arquitectura integrados al paisaje natural y cultural, la utilización de las energías libres en algunos centros turísticos operados comercialmente y la solución de los deterioros más graves del medio ambiente turístico.13.
- El inicio de un carácter distintivo de la oferta turística nacional.14.
- El crecimiento acelerado de las distintas formas de participación del turista en la inversión.15.
- La autonomía tecnológica en materia de arrendamiento de automóviles y por la expansión de las cadenas operadoras nacionales de hospedaje y restaurantes.16.
Una participación sustancial de los mayoristas y líneas aéreas nacionales en la comercialización de nuestra oferta turística en Estados Unidos y por el inicio de su participación en Europa.17. La elevación de los índices de repetición de viajes mediante el mejoramiento y superación, que arranca desde el período anterior, de servicios y de actitudes que hacen más agradable la estancia del turista.
La tercera etapa, de 1986 a 2000, se caracteriza por: 1. La contribución del turismo al desarrollo de la identidad nacional de todos los mexicanos.2. La contribución del turismo al conocimiento y solidaridad con todos los pueblos mediante un intercambio sistemático con la mayor parte de los países del mundo.3.
La cobertura total para todos los trabajadores sus familias del Derecho al Descanso Recreativo.4. La Importancia de las funciones distributivas del turismo y por mantener la captación de divisas su importancia tradicional.5. La consolidación, en la opinión pública, de una concepción del turismo como medio para satisfacer la necesidad del descanso recreativo y creativo, como actividad estratégica en el desarrollo económico del país y como actividad cultural de primera importancia para fortalecer la identidad nacional y el conocimiento y solidaridad con todos los pueblos.6.
Por el hecho de que el turismo interno realiza ya un volumen de gasto mayor que el de los dos tipos de turismo receptivo sumados, y porque el turismo interno social moviliza un número de personas y de noches turista mayor que el interno convencional.7. La obtención de logros importantes en materia de descanso creativo y, por tanto, de contribución del turismo al desarrollo de las facultades creativas del habitantes del país.8.
Una estructura del turismo receptivo en la que el turismo de internación por vía aérea tiene el mayor peso, seguido por el de vía terrestre y, por último, el fronterizo. Los tres tipos de turismo mantienen un crecimiento rápido.9. Una estructura del turismo receptivo por países de origen y por segmentos motivacionales del mercado que se aproxima a la óptima en términos de la estructura de atractivos del país, de su localización geográfica.10.
- Un funcionamiento pleno de las áreas de concentración de atractivos como unidades de explotación y desarrollo turístico, y por el funcionamiento de algunas macrozonas que integran dos o más de estas unidades.11.
- Un grado importante de armonía entre los desarrollos turísticos y el medio natural y cultural, mediante la planificación física en todos los centros turísticos, el predominio de formas arquitectónicas integradas al medio, un aprovechamiento amplio de las energías libres y una rigurosa preservación del medio ambiente.12.
La distintividad de la oferta en la mayor parte de los centros y áreas de desarrollo turístico.13. La existencia de una oferta amplia y diversificada para el turismo social.14. La gran importancia de las pequeñas empresas turísticas en términos económicos y, en particular, en términos de empleo y distribución del ingreso.15.
La autonomía tecnológica total en los servicios turísticos.16.Una participación sustancial de los mayoristas y lineas aéreas nacionales en la comercialización de nuestra oferta turística en el exterior. En síntesis, en la primera etapa se consolida el papel del turismo como dinamizador de la economía nacional; y se inicia su papel como medio de satisfacción de la necesidad básica del derecho al descanso recreativo y creativo.
En la segunda etapa se consolida este papel y se desarrolla rápidamente manteniendo e incrementando, al mismo tiempo, su función económica de acelerador del crecimiento económico nacional, mediante la captación de divisas y la sustitución de Importaciones.Consolidadas ambas funciones, la tercera etapa consiste, esencialmente, en la consecución de frutos, mejoría de ciertas condiciones y generalización, a toda la sociedad, del derecho al descanso.
CAPITULO 2 Metas a Corto y Mediano Plazo 2.1 BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA Para determinar las metas, se realizaron proyecciones de la demanda turística y de la oferta de hospedaje. El análisis comparado de ambos juegos de proyecciones indica que el nivel de afluencia de turismo interno e internacional para 1982, no podría alojarse en el número de habitaciones que arrojan las proyecciones de oferta.
Esto es, las proyecciones a 1982 prevén un importante déficit en la capacidad de alojamiento. A fin de cumplir con el objetivo de desarrollar aceleradamente la oferta turística nacional deben adoptarse las medidas que se indican en el Capitulo 4. para lograr que la oferta de hospedaje crezca por arriba de las proyecciones.
Los efectos de estas medidas serán graduales. Por esta razón, las metas de afluencia para los primeros años se fijaron a un nivel tal que requirieran de una oferta de alojamiento muy cercana a la que arrojan las propias proyecciones de oferta. A partir de 1981 se fijaron metas superiores a dichas proyecciones.
A partir de 1983, las metas de afluencia -y sus correspondientes metas de oferta de alojamiento- superan también las proyecciones de demanda (Véase Cuadro 2.1 en la siguiente página). Una vez determinada la afluencia turística total que el país podrá atraer y alojar, mediante el balance entre la oferta y la demanda, es necesario establecer la relación entre las metas y los objetivos, y determinar la estructura de dicha afluencia, su gasto y el impacto económico que genera.
- RELACION ENTRE LAS METAS Y LOS OBJETIVOS Las metas que se establecen en este capítulo, han determinado a partir de la estrategia de cumplimiento de los objetivos en el tiempo, presentada en el Capítulo 1, y del balance entre la oferta y la demanda.
- Se han definido metas para los objetivos cuya naturaleza y la información disponible, hacen posible su expresión cuantitativa.
Los cuadros 2.2 y 2.3 presentan los objetivos de carácter nacional y de carácter turístico, respectivamente; la variable y la unidad de medida en que se expresa la meta correspondiente; el valor de la variable alcanzado en 1978; las metas para 1982 y 1985; y las tasas de crecimiento que dichas metas suponen.
- OFERTA DE HABITACIONES NUEVAS PROYECCIONES DE OFERTA DE DEMANDA Y METAS Número de nuevos cuartos puestos en operación.
- | | | PROYECCION REQUERIMIENTOS | |AÑO DE OFERTA DE LA PROYECCION DEFICIT METAS | | (1) (2) (3)=(2)-(1) (4) | | | +-+ | | |1979 12,600 20,017 7,417 11 605 | |1980 15,200 17,030 1,830 18 600 | |1981 16,100 23,955 7,855 25 032 | |1982 16.877 31,706 14,829 31 555 | | | +-+ Los objetivos de carácter nacional que han podido expresarse cuantitativamente en metas son: el de satisfacer la necesidad de descanso recreativo y creativo de los habitantes del país, y los cinco derivados del objetivo de consolidar el papel estratégico del turismo en el desarrollo económico nacional.
Respecto al primero de ellos, para definir la meta se utiliza un indicador indirecto: el volumen de visitas del turismo interno. De acuerdo con la estrategia de cumplimiento de objetivos en el tiempo, se definen metas que suponen un crecimiento más acelerado en la segunda etapa (12.5% anual) que en la primera aunque en esta ya se alcanza un rápido crecimiento (10.8%).
El objetivo de contribuir al crecimiento acelerado del producto interno bruto, se expresa a través del producto turístico y de la participación de éste en el productos interno bruto.La tasa de crecimiento que se propone alcanzar para el producto turístico es del 14.8% en la primera etapa y del 13.4% en la segunda, lo que permitirá que aumente la participación del producto turístico en el producto interno bruto, puesto que las tasas a que crecerá el turismo son mayores que las definidas para la economía en su conjunto.El producto turístico aumentará su participación en el PIB del 5% en 1976, al 6.4% en 1982, y al 6.9% en 1985.
La divisas que el sector aporta a la economía pasarán de 2,700 millones de dólares en 1978 a 4,500 en 1982 y a 6,400 en 1985, lo que supone tasas de crecimiento anual en ambos periodos, de más de 12% en términos reales. Asimismo, se propone modificar la distribución del peso turístico gastado por los residentes en el país, elevando la parte que se gasta en el territorio nacional, del 50.5% que representó en 1978, al 57.5% en 1982 y al 63.7% en 1985, con lo cual el país ahorrará 280 millones de dólares de divisas, solamente en el año 1982.Estas dos metas, (captación y sustitución de divisas) expresan cuantitativamente el objeto relativo a la contribución del turismo a la balanza comercial.
- Entre las metas de carácter nacional se destacan las de empleos que se generarán como resultado del gasto de los turistas y de la inversión turística.
- Entre 1979 y 1982 se crearán 600 mil nuevos empleos, y 700 mil entre 1983 y 1985.
- Con lo que el número de trabajadores que dependería del turismo alcanzaría la cifra de 1.5 millones en 1982 y 2.2 millones en 1985.
Los nuevos empleos se clasifican en aquellos que se generan para atender la demanda de los turistas y aquellos que se generan para atender la inversión.Asimismo, se distingue entre la creación de nuevos empleos y la mano de obra empleada. El Cuadro 2.3 presenta la cuantificación de los objetivos de carácter turístico que permiten ser traducidos a metas.
Para el objetivo consistente en incrementar el turismo que se realiza en el territorio nacional, tanto de residentes en el país como de residentes en el exterior, se definen metas para el turismo receptivo de internación, para el turismo fronterizo y para el turismo interno.Para el turismo receptivo se establece la meta de captar 6 millones de turistas en 1982 y 8.5 en 1985.
Para el turismo receptivo fronterizo, el objetivo se expresa en la meta de alcanzar una tasa de crecimiento anual del 3.5% para el periodo 1979-1982 y del 4% para el período 1982-1985, lo que permitirá elevar el número de visitas a 77 y a 87 millones, al final de los períodos respectivos.
- En concordancia con la estrategia de cumplimiento de los objetivos en el tiempo, el turismo interno crecerá hasta 1982 más despacio que el receptivo de internación, pero más rápido que el fronterizo, alcanzando casi 48 millones de visitas en 1982.
- Entre 1982 y 1985 el turismo interno crecerá más rápido que el receptivo de internación y alcanzará un total de casi 68 millones de visitas.Con esto se cuantifica el objetivo de modificar gradualmente la estructura del turismo en el territorio nacional, haciendo que el interno represente la parte más importante, puesto que la participación del gasto del turismo interno en el gasto turístico total en el territorio nacional, aumentará a 35.3% y a 37.1% en 1982 y 1985.
En el caso del objetivo de alcanzar una estructura equilibrada del turismo receptivo en sus distintos tipo de mercados y segmentos motivacionales se fijaron metas para el turismo receptivo fronterizo y para el turismo receptivo de internación, distinguiendo el que se interna por vía terrestre del que lo hace por vía aérea.
Para este último se han definido, adicionalmente, metas de diversificación de mercados. El objetivo de desarrollar aceleradamente la oferta turística nacional, se expresa en las metas del número de cuartos de alojamiento turístico a construir. Para 1982, la meta consiste en tener en operación mas de 300 mil habitaciones lo que supone construir 87 mil habitaciones entre 1979 y 1982, y 108 mil en todo el sexenio.
Estas metas se complementan con las establecidas para el objetivo que consiste en aprovechar plenamente la capacidad instalada, aumentando el por ciento de ocupación promedio anual de la oferta de alojamiento del 58% en 1978, a casi el 65% en 1982 y al 67% en 1985.
Como consecuencia del conjunto de metas establecidas, se transforma la estructura del turismo en el territorio nacional. Esta estructura se expresa a través de la participación en el gasto turístico total realizado en el país por los tres tipo de turismo, interno: receptivo fronterizo y receptivo de internación.Entre 1970 y 1978, el turismo interno aumentó rápidamente su participación en el gasto, pasando del 23.8% al 32.7%, mientras que el gasto del turismo receptivo de internación aumentó ligeramente (pasando del 24.4% al 27.1%) como consecuencia del descenso que experimentó entre 1973 y 1975.Ambos aumentos se produjeron debido al descenso en la participación del receptivo fronterizo, que pasó del 51.8% al 40.2%.
En los períodos para los que se han definido metas, dichas tendencias continuarán, en términos generales. El turismo receptivo fronterizo continuará disminuyendo su participación en el gasto turístico total.Así, para 1982, el receptivo fronterizo será el menos importante de los tres tipos de turismo en términos de gasto, situación que se hará aún más patente para 1985, en que sólo representará un poco más de una cuarta parte del total.El turismo receptivo de internación, como consecuencia de un crecimiento sostenido en la afluencia, en el gasto diario y en la permanencia, aumentará su participación en el gasto total más rápidamente que el turismo interno, en el que, al cobrar importancia creciente el turismo social, no habrá un crecimiento tan importante del gasto por visita.Por esta razón, el turismo receptivo de internación tendrá en 1985 un volumen de gasto casi igual al del turismo interno.Sin embargo, este último será el más importante, tanto en 1982 como en 1985.Debe advertirse que el gasto de turismo interno está subvaluado, puesto que no se incluye -por falta de información- el gasto del excursionismo (viajes de menos de 24 horas).
La parte del gasto turístico que puede considerarse autónoma del nivel de ingreso nacional genera un efecto multiplicador en toda la economía. En este caso están el turismo receptivo de internación, el turismo receptivo fronterizo y la inversión turística, ya que los gastos por estos conceptos no dependen del nivel del ingreso nacional y su impacto económico dejaría de existir en el momento en que se dejaran de hacer.
El gasto del turismo interno no representa un gasto autónomo, ya que la mayor parte del ingreso que en un momento dado dejará de tomar la forma de gasto turístico, tomaría la forma de otro tipo de consumo y sólo se ahorraría una parte muy pequeña.Así, la mayor parte del gasto del turismo interno no es autónomo y, por tanto, no se le puede asociar un efecto multiplicador.
Se ha estimado que el efecto multiplicador de turismo receptivo de internación en un año es de 3.953; que el del turismo receptivo fronterizo es de 3.954 y que el de la inversión es de 3.864. Es decir, que cada peso gastado por un turista residente en el exterior, o cada peso invertido en turismo, incrementa en casi cuatro pesos el producto interno bruto.
Este efecto multiplicador, también puede observarse en relación con el empleo. Esto significa que un gasto mayor o menor en el turismo puede generar un aumento o disminución en el nivel del empleo más allá del que directamente puede observarse, ya que otras ramas de actividad verán ampliado o reducido su propio empleo.
- De este modo, las metas propuestas por este Plan permitirán que el gasto autónomo turístico genere una cantidad de empleo en toda la economía que significaría entre el 16% y el 24% de la población económicamente activa remunerada que se espera tener de acuerdo con las metas del Plan Industrial.
- CAPITULO 3 Política de Promoción y Comercialización La promoción y la comercialización son los elementos que enlazan la oferta turística nacional con la demanda de los distintos mercados.
La política turística en esta materia se abocará a resolver los problemas que se presentan tanto en las actividades promocionales que realizan las entidades públicas y los organismos privados del país, como en los sistemas de distribución y ventas, con lo que el país estará en mejor posición para aprovechar su gran potencialidad turística.3.1 PROMOCION La promoción turística incluye el conjunto de actividades que se realizan para informar y orientar la demanda potencial hacia determinados atractivos, sitios o servicios turísticos.
Las actividades promocionales, de acuerdo con los fines que persiguen y con los medios que se emplean, pueden clasificarse en publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas.3.1.1 Publicidad Las líneas de acción que se contemplan son las siguientes: Se requerirá un mayor gasto público en materia de publicidad, ya que hasta la fecha el Gobierno Federal ha destinado un monto reducido si se lo compara con el que realizan gobiernos da otros países receptores de una afluencia turística mucho menor que la de México.2.
En la medida en que la publicidad turística es realizada por múltiples entidades públicas y organizaciones privadas, es necesario coordinar los distintos esfuerzos para obtener de ellos el mayor provecho.La Secretaría de Turismo, de acuerdo con las atribuciones que le han sido conferidas por la Ley de la materia y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, deberá ser la encargada de coordinar las acciones publicitarias que, en materia de turismo, realicen las entidades de la Administración Pública Federal, de modo que éstas respondan a la política turística.
- Asimismo, la Secretaría deberá celebrar acuerdos y convenios con los gobiernos de los Estados y los organismos de los sectores privado y social con el objeto de coordinar los gastos que éstos realizan en publicidad turística.
- Para ello, se requiere reglamentar las atribuciones legales mencionadas.
- Un instrumento para coordinar la publicidad de los prestadores de servicios, será el Fondo Nacional de Promoción Turística el cual se creará con recursos aportados por el Gobierno Federal y apoyará las campañas publicitarias de asociaciones de prestadores de servicios turísticos mediante el financiamiento hasta de un 50% de las mismas, previo estudio.
Este Fondo podrá funcionar por regiones, por Estados y/o por sitios turísticos. Con esto se podrán realizar campañas publicitarias de mayor envergadura, ya que se dispondrán de mayores fondos para las acciones publicitarias regulares, se incorporarán pequeños prestadores de servicios que en la actualidad no realizan promoción debido a los altos costos y se dará cohesión y unidad a los esfuerzos, toda vez que responderá a un programa nacional de promoción para todos los tipos de turismo.3.
- La publicidad que realice el Gobierno Federal deberá dirigirse a mercados y segmentos específicos, para informarles acerca de las posibilidades de México para satisfacer sus deseos y necesidades, y así motivarlos a visitar el país.
- Se consideran prioritarios el mercado interno y, a corto plazo, los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y Japón, que incluyen aquellos mercados que aportan actualmente la mayor parte de los visitantes extranjeros y aquellas en los cuales puede preverse un crecimiento importante en la afluencia hacia México.A mediano plazo serán prioritarios, además de los anteriores, los mercados de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Venezuela y los países europeos no incluidos dentro del corto plazo.
a) Mercado Interno A coto plazo, deberá hacerse una intensa campaña para el turismo convencional, especialmente el de viajes largar, con el doble propósito de aumentar el turismo interno y reducir el egresivo. A mediano plazo, conforme se desarrolle la oferta necesaria, el énfasis promocional se dirigirá hacia el turismo social, el de viajes cortos y el de excursión.Sin embargo, se deberá hacer publicidad a corto plazo, de los sitios ya existentes para estos tipos de turismo.
Deberán diseñarse campañas específicas para los distintos segmentos del mercado.Para el mercado interno todos los segmentos son importantes ya que se desea impulsar al máximo este tipo de turismo, tanto para la satisfacción del derecho al descanso como para sustituir Importaciones de los nacionales que vayan al exterior.
b) Mercado Estadounidense Es necesario adoptar una estrategia promocional «de atracción», que contemple las modalidades de viajes independientes y organizados, especialmente en los Estados fronterizos con México. En el caso del mercado de viajes independientes, la estrategia debe orientarse a la captación directa, mientras que para el mercado de viajes organizados los esfuerzos habrán de desplegarse hacia los intermediarios.
Para aumentar la repetición del viaje se realizarán campañas promocionales internas dirigidas al visitante. Estas campañas deben tener un propósito múltiple. Así, por ejemplo, en el Pacífico, debe promocionarse el Caribe y viceversa. En lo que respecta a la frontera, es necesario realizar un mayor esfuerzo para estimular el viaje hacia destinos turísticos en el interior del país.
Deberán realizarse campañas promocionales específicas para el turismo fronterizo y para el de internación. Respecto al turismo receptivo de internación, deberán elaborarse campañas específicas por segmento. A corto plazo, los esfuerzos deberán centrarse en los segmentos cultural, y de lujo y diversión*, y en las regiones suroeste y centro norte, donde hay una mayor concentración de dichos segmentos A mediano plazo y conforme se desarrolle la oferta para otros segmentos, se harán campañas publicitarias dirigidas a ellos.
- C) Mercado Canadiense Aunque el mercado canadiense es considerado como prioritario a corto plazo, la imagen de México en dicho mercado es aún débil.
- Lo anterior, aunado a la baja participación nacional en el mercado de viajes del Canadá, significa que la evolución del volumen de turistas de aquel país hacia el nuestro, dependerá más del poder de las acciones promocionales y de comercialización llevadas a cabo por México, que de la evolución del propio mercado canadiense, por lo menos a corto y mediano plazo.
Por tanto, se proponen dos tipos de campañas publicitarias: campañas de tipo general destinadas a establecer una imagen positiva del país y campañas específicas por segmento. A corto plazo, los segmentos potencialmente más importantes son el cultural, y el de lujo y diversión**, para los cuales el país cuenta con una oferta adecuada.
- Otros segmentos se promoverán para el mediano plazo, ya que la oferta del país requiere de una adecuación para satisfacer los deseos y necesidades de dichos grupos.
- D) Mercados alemán, francés y japonés En estos mercados puede impulsarse el objetivo de diversificación, ya que si bien aportan una proporción muy reducida del turismo receptivo de internación, constituyen potencialmente los mercados más importantes después de Estados Unidos y Canadá.
En función de lo expuesto, las acciones deberán: conformar una estrategia promocional «de empuje» destinada a estimular fuertemente a los mayoristas y agentes de viajes en la venta de las ofertas mexicanas; diseñar campañas promocionales dirigidas al segmento cultural del mercado, y unir esfuerzos promocionales con Estados Unidos y Canadá.3.1.2 Promoción de Ventas Estas acciones serán realizadas por los prestadores de servicios, con la orientación de la Secretaría de Turismo.
El sector público participará a través de las entidades paraestatales prestadoras de servicios o promotoras de desarrollo turístico específicos. A mediano plazo, cobrará importancia la promoción de ventas para el turismo social. Respecto al turismo receptivo, se hará promoción de ventas a través del Mov-1 Turístico Fronterizo» y del programa de viajes de familiarización a intermediarios, del Consejo Nacional de Turismo.3.1.3 Relaciones Públicas La Secretaría de Turismo.
por medio de un programa especialmente diseñado al respecto, será la en- _ * Lo que distingue el segmento cultural en un mayor deseo de conocer Países diferentes e interesarse por sus características. Por tanto, estos viajeros tienen mayor interés que otros, por la cultura, la historia y la vida social locales.
Generalmente este tipo de personas prefieren recorrer el país en vez de permanecer en un sólo lugar y no están interesados en las actividades deportivas y familiares. El segmento de lujo y diversión, como el anterior, busca alejarse de los problemas cotidianos, pero a través de vacaciones en las que sea bien tratado y no tenga problemas.
Por lo tanto tiende más que el promedio a viajar en avión, permanecer en hoteles de lujo, hacer compras, y disfrutar de la vida nocturna y los buenos restaurantes. _ ** Estos segmentos tienen las mismas características en este mercado que en el estadounidense.
- Cargada de mantener un estrecho nivel de relaciones con prestadores de servicios, organismos y empresas de transporte tanto nacionales como extranjeras.
- El Consejo Nacional de Turismo continuará su tarea de estrechar relaciones con aquellos países en los que tiene delegaciones, poniendo especial énfasis en contactar a los organizadores de convenciones y promoviendo eventos internacionales.
COMERCIALIZACION La comercialización incluye la distribución y venta de los servicios turísticos y los sistemas de reservaciones gracias a los cuales pueden contratarse los servicios por adelantado.3.2.1 Distribución y Ventas Se deberá contar con una estructura a través de la cual se pueda efectuar una mayor presión para la venta de la oferta turística mexicana que permita lograr la autodeterminación turística.
- Para ello se requieren acciones de comercialización dirigidas a los prestadores de servicios y a los mercados.
- Respecto a los prestadores de servicio – Es necesario fomentar la unificación de esfuerzos de distribución y venta de los establecimientos de hospedaje, medianos y pequeños en sitios específicos, a fin de que esto les permita la estructuración de una red de ventas propias, y a la vez mejores posibilidades de negociar con los agentes de viajes.
– Paralelamente, podría integrarse una red de ventas entre diversos centros, de modo que cada empresa funcionara como un contacto vendedor de los servicios de otra(s) ubicada(s) en sitios turísticos múltiples. Esto permitiría la venta de paquetes sin transporte, que impulsara el turismo en circuito.
Los diferentes sistemas de transporte mexicanos, salvo el aéreo, presentan hasta el momento una rígida red de ventas referida casi exclusivamente a sus oficinas expendedoras de pasaje en las terminales; esto ocasiona aglomeraciones y problemas, sobre todo en temporadas altas. Es necesario por tanto, que amplíen su red de ventas a fin de que sus servicios puedan ser contratados en las agencias de viajes.
– De los diferentes modos de transporte mexicanos solo el aéreo ha buscado una integración con otros servicios turísticos, principalmente el alojamiento. Para estructurarse en paquetes. Es necesario que los restantes modos de transporte lleven a cabo acciones tendientes a integrarse en forma similar, de tal manera que amplíen su capacidad de venta.
Las acciones dirigidas al mercado interno son: – A corto plazo, la creación de empresas que elaboren paquetes y vendan el producto a intermediarios internos. A mediano plazo, estas empresas deberán tener una división que opere directamente los paquetes del turismo social no organizado; a corto plazo se fortalecerán los organismos existentes, como el CREA y el TURISSSTE.
– El turismo social organizado deberá fomentarse mediante mecanismos como el Fideicomiso de Turismo Obrero. – En relación con el turismo egresivo, se fomentará el uso de empresas nacionales, especialmente mayoristas y líneas aéreas, para reducir el egreso de divisas.
- Para los mercados del exterior las líneas de acción son: – Fortalecer a las agencias mexicanas de viajes que capten en mercados de origen, tanto en su capacidad empresarial como en sus operaciones, a través de algún tipo de financiamiento o de apoyo técnico a su labor de venta.
- A corto plazo, se buscará aumentar el número de organizadores de viajes nacionales en Estados Unidos; a mediano plazo, esto podría instrumentarse para los demás mercados prioritarios.
– Se procurará que las líneas aéreas nacionales, que ya funcionan como organizadoras de viajes dentro del país, introduzcan sus paquetes en los mercados del exterior a los que vuelan. – Se deberán incrementar las ofertas de paquetes en el mercado, a efecto de aumentar la disponibilidad de opciones y lograr una mayor posibilidad de venta a este respecto, deberá estudiarse en cada mercado la posibilidad de incluir a México en los programas ofrecidos para Estados unidos, como escala y como opción «triangular».
– Se fortalecerán las relaciones entre Nacional Hotelera y las líneas aéreas nacionales, para mejorar su comercialización a mediano plazo, deberá haber una integración funcional de dichas empresas.3.2.2 Reservaciones Deberá implantarse un sistema oficial de información y reservaciones tal como lo han hecho algunos países competidores.Un sistema de este tipo debe satisfacer necesidades de información general (geografía, clima, lengua, moneda, requisitos migratorios, etc.); tipos de transporte; frecuencias y tarifas; alojamientos, tarifas; comidas, principales sitios; eventos turísticos; disponibilidad de paquetes, períodos y condiciones.
En materia de reservaciones, debe poder atender las necesidades para todos los servicios turísticos. Un sistema tal es complejo de inicia y operar, por lo que a corto plazo se deberá estudiar con el sector privado las posibles soluciones a los problemas existentes en los sistemas de reservaciones actuales, ya que es posible que se deba en alguna medida a inconvenientes de comunicación.
A mediano plazo, el sistema podría operar para cubrir los centros emisores más importantes del mercado estadounidense y el nacional.Sólo a largo plazo se podrá generalizar su uso a otros mercados. CAPITULO 4 Política de Desarrollo de la Oferta 4.1 EL PATRIMONIO TURISTICO NACIONAL Dentro del patrimonio turístico se incluyen los atractivos la planta turística y la infraestructura.4.1.1 Atractivos Los atractivos constituyen el elemento básico para el desarrollo del turismo.
Un atractivo turístico puede ser un lugar, un objeto o un acontecimiento como los recursos naturales, los atractivos carecen de valor si no pueden ser utilizados y explotados. Según el inventario nacional de recursos turísticos, existen 4,720 atractivos.Estos se dividen en cinco categorías: Sitios naturales (32%); Manifestaciones culturales (35%); Folklore (14%); Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas (7%); y Acontecimientos programados (12%).
El interés turístico de cada atractivo se evalúa de acuerdo a la capacidad que tiene para motivar el desplazamiento de personas.Así, los atractivos se clasifican en cuatro niveles jerarquizados.El 97% de los atractivos pertenece a los niveles jerárquicos inferiores, que son los que motivan predominantemente al mercado nacional.No obstante, los 13 atractivos de jerarquía I y los 137 de jerarquía II, colocan al país en una situación propicia para participar de manera importante en el mercado internacional.
Existe un gran potencial para el desarrollo del turismo, en la medida en que puedan aprovecharse aquellos atractivos que siendo de gran valor aun no se explotan, y se utilicen integralmente aquellos atractivos de menor valor que puedan relacionarse con otros o cumplimentar a los de alta jerarquía.
- Para ello se deberán instrumentar los siguientes lineamientos de acción: a) Puesta en valor de atractivos A corto plazo (para 1982) se requieren dos tipos de acciones: – Poner en valor los atractivos de categoría I y II.
- Poner en valor aquellos atractivos de menor jerarquía que contribuyan a organizar el desarrollo turístico del país a partir de áreas de concentración de atractivos.
Las acciones de puesta en valor deberán considerar, además, los objetivos y metas que se desean lograr con respecto a la demanda, que se establecieron en los capítulos 1 y 2. Según los objetivos y las metas, el turismo receptivo de internación deberá crecer, entre 1979 y 1982, más aceleradamente que el interno.
- En este periodo se iniciarán las acciones tendientes a diversificar tanto los mercados de origen como los segmentos motivacionales en los mercados actuales.
- Esto requiere de la creación de una oferta diversificada y, por tanto, pone, en valor a corto plazo atractivos de categorías y tipos distintos a los que actualmente están en explotación.
Respecto al turismo interno, aunque crecerá en esta etapa menos rápidamente que el receptivo de internación, se requiere iniciar la puesta en valor de atractivos que sirvan al turismo convencional y al social. Especial atención se requiere para aquellos atractivos cercanos a las ciudades que sirvan al excursionismo y a los viajes de corta duración.
B) Conservación de los atractivos Las acciones de conservación, se deberán dar en tres direcciones: – Conservación de los atractivos que sufren deterioro por la gran cantidad de visitantes que reciben. – Preservación de los atractivos de carácter potencial. – Regeneración de los atractivos que ya han sufrido daños de consideración.
A corto plazo, deberán realizarse los estudios necesarios para determinar las causas de deterioro de los atractivos, e instrumentar las acciones de conservación a mediano plazo. La preservación de los atractivos, especialmente los de carácter potencial, deberá instrumentarse a corto plazo, de modo que cuando se inicie su explotación se hayan tomado las medidas necesarias para evitar su deterioro y eventual pérdida.
En la regeneración de atractivos deteriorados lo seguirán los lineamientos expuestos acerca de la puesta en valor de atractivos. c) Creación de atractivos. Tal como se mencionó en el Capítulo 1, algunos atractivos se pueden crear, lo cual permite que el patrimonio turístico de un país pueda crecer. En México, será necesario impulsar la creación da atractivos en los centros turísticos que están llegando al límite de su capacidad soportante o en lugares que carecen de una oferta turística abundante y diversificada, pero que son transitados por numerosos viajeros.4.1.2 Planta Turística La planta turística está formada por el conjunto de instalaciones en las que se prestan los servicios demandados por el turista.
Puesto que los servicios que demanda un turista son muy variados, la planta turística es, en consecuencia, vasta y compleja.1. Para alcanzar el objetivo de desarrollar aceleradamente la oferta deberán instrumentarse los siguientes lineamientos de acción: a) Fomentar la construcción de establecimientos de hospedaje en las áreas prioritarias para el desarrollo turístico (véase Capítulo 5), aprovechando al máximo las acciones concertadas en el Programa de Alianza para la Producción y los estímulos fiscales a la hotelería (véase Capítulo 6).
- B) Estimular las formas de alojamiento no tradicional y las categorías intermedias, para dar alternativas a los turistas de ingresos medios y bajos.
- C) Instrumentar un programa nacional de ampliación de los hoteles ya existentes, lo que permite aumentar la capacidad a un costo menor.
- D) Instrumentar un subprograma de construcción de condominios hoteleros y de tiempo compartido que deberá incluir la regulación jurídica de estos tipos de alojamiento.
e) Apoyar con crédito la creación y operación de establecimientos de preparación de alimentos y bebidas, y de diversión y esparcimiento. f) Estimular el desarrollo de la oferta de alojamiento temporal en instalaciones actualmente existentes que se destinan a otro uso menos redituable o que se subutilizan.
- En esta situación se encuentran ex haciendas, ex conventos y, en particular, casas-habitación.2.
- Para alcanzar el objetivo de modificar la estructura del turismo en el país haciendo más importante el turismo interno y dentro de éste el social es preciso desarrollar aceleradamente la oferta necesaria, por lo tanto se deberá: a) Acelerar la tasa de crecimiento de las categorías intermedias de hospedaje, de modo que se amplíe la oferta de servicios de buena calidad a precios adecuados para las personas de ingresos medios.
Esto favorecerá la sustitución de importaciones en el turismo. b) Crear suficientes servicios de preparación de alimentos y bebidas de categoría intermedia, fuera de las instalaciones de hospedaje. c) Crear los servicios de diversión y esparcimiento en las áreas que tengan necesidad de ello, según las prioridades expresadas en el Capítulo 5.
- D) Estimular la construcción de alojamiento para el turismo social.
- E) Desarrollar la oferta de servicios de alimentación y diversión para los viajes de excursión de corta duración en lugares cercanos a las ciudades.3.
- Para alcanzar el objetivo de recuperar la dinámica del turismo respectivo de internación por vía terrestre, se requiere la construcción de una oferta en ruta, ya que la actual es insuficiente.
Deberán aumentarse los moteles, construirse restaurantes limpios, que presten un buen servicio a un precio adecuado, y mejorarse los servicios de las gasolineras.4. Para alcanzar el objetivo de aprovechar plenamente la capacidad instalada se requiere no sólo de una mayor afluencia, sino de una mayor estadía.
- Aumentar la estadía requiere instrumentar un conjunto de medidas.Entre las más importantes se pueden citar las siguientes: a) Tarifas marginales decrecientes por días adicionales, para alargar la permanencia del turista a un menor costo.
- B) Tarifas diferenciales que estimulen los flujos turísticos en temporada baja.
c) Tarifas diferenciales y uso del sistema de tiempo compartido en los centros turísticos de fin de semana, para promover la afluencia durante la semana. d) El aumento de importancia en los sistemas de tiempo compartido y membresía a clubes. e) Tarifas diferenciales de transporte que favorezcan una permanencia mayor.
- F) El aumento y diversificación de la oferta, tanto en atractivos como en servicios.
- G) El funcionamiento turístico integrado en áreas de concentración de atractivos que den mayores alternativas de actividad al turista.5.
- En cuanto a la organización de la oferta, el Plan propone como objetivos estimular el desarrollo de la pequeña y mediana empresa turística, especialmente la orientada al turismo social y al de excursión, y mantener el predominio casi total de los inversionistas nacionales en los servicios turísticos.Para ello se deberá: a) Favorecer la creación de empresas pequeñas y medianas haciéndolas beneficiarias del crédito y los estímulos fiscales con que cuenta el sector y apoyándolas técnicamente.A corto plazo esta política se podría llevar a cabo en algunas regiones para alcanzar el nivel nacional a mediano plazo.
b) Organizar a las pequeñas y medianas empresas de modo que puedan comercializar sus servicios y hacer su promoción de ventas, en forma conjunta. c) Si bien el número de empresas extranjeras que prestan servicios turísticos es reducido, deben establecerse requisitos estrictos para los casos de propiedad extranjera mayoritaria.Para esto deberán plantearse a las empresas extranjeras obligaciones tales como entrenar personal mexicano, difundir su tecnología, etc., de acuerdo con la ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la inversión Extranjera.6.
Finalmente, para cumplir con el objetivo de desarrollar el carácter distintivo de la oferta turística nacional y alcanzar la armonía de los desarrollos turísticos en el medio cultural y material, será indispensable realizar una planeación física de los centros turísticos en coordinación con las autoridades locales y la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y reglamentar el uso del suelo y la construcción.Asimismo, será necesario dotar a la Secretaría de Turismo de las atribuciones para normar los diseños arquitectónicos e impedir la degradación visual de los atractivos.si bien tales acciones sólo podrán surtir efectos a largo plazo, deberá iniciarse la planificación física y la adecuación del marco jurídico a corto plazo.4.2 TRANSPORTE TURISTICO El transporte es uno de los rubros más importantes del gasto de los turistas.En México, los principales medios de transporte utilizados con fines turísticos son el aéreo y el carretero; el ferrocarril tiene en la actualidad poca utilización turística, y el marítimo presenta un desarrollo y utilización incipientes.
El transporte no se restringe a responder a una demanda real o potencial, sino que debe generar, inducir y regular los movimientos de pasajeros dentro del país y con el exterior.Por ello, las políticas que se adopten en materia de transporte, condicionarán en gran medida el tipo y grado de evolución del turismo en México.
Como puntos de partida para esta sección se han considerado las políticas del sector de transportes expresadas en el programa Quinquenal del Sector Comunicaciones y Transportes, y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, especialmente en el Programa de Sistemas de Enlace Interurbanos.
En los documentos mencionados se propone el establecimiento de un sistema multimodal único de transportes, en el que se contemple este servicio como un todo armónico y continuo que incluya un ágil sistema de intercambio entre las diferentes modalidades y entre los servicios urbanos e interurbanos.
- Esto tiene una gran significación para el turismo.Un eficiente servicio multimodal permitiría ofrecer una gran variedad de tarifas, una amplísima cobertura de los servicios ante la facilidad de realizar conexiones e intercambios.
- Un punto relevante para el funcionamiento del servicio de transporte multimodal es contar con un sistema muy completo de información, de cobertura nacional o internacional, que permita al turista elegir y reservar los servicios de transporte que más convengan para confeccionar el itinerario de su viaje.A largo plazo, el país debe contar con un sistema nacional de reservaciones que incluya todos los servicios turísticos, desde el transporte hasta los espectáculos, la hotelería, restaurantes y similares.
Respecto a la infraestructura, se debe lograr que en las terminales haya una concurrencia cada vez mayor de diversas modalidades de transporte, de tal manera que se conviertan en verdaderas instalaciones de intercambio intermodal. El desarrollo turístico requiere de un enorme apoyo del sector transportes y comunicaciones.
El peso de las consideraciones turísticas en la política de transportes debe acrecentarse.Es necesario un mecanismo de enlace a nivel de la planificación que contemple la problemática global y las soluciones, así como los requerimientos que el desarrollo del turismo impondrá al transporte en los próximos años.4.2.1 Transporte Aéreo Los objetivos y metas señaladas en capítulos anteriores suponen una participación creciente del turismo por vía aérea.Para que estos objetivos y metas puedan alcanzarse, será fundamental establecer una más amplia variedad de posibilidades de intercambio entre México y el resto del mundo, particularmente con Europa, Sudamérica y Asia.
Mejorar el aprovechamiento de las instalaciones; atender oportunamente las necesidades de conservación; modernizar y rehabilitar pistas, plataformas y obras complementarias; son prioridades a corto plazo en materia de infraestructura de aeropuertos. En cuanto al equipamiento se requiere una atención sostenida en los programas de apoyo a la aeronavegación, para atender en forma eficiente y segura a la aviación regular y no regular, y a la aviación privada.
Para atender el papel creciente del transporte aéreo en el turismo interno, se deberán fortalecer las líneas alimentadoras y desarrollar la infraestructura que sustente el desarrollo de este servicio. El objetivo de diversificar los mercados del turismo receptivo por vía aérea, que se asocia a la necesidad de hacer menos vulnerable la actividad a las condiciones particulares del mercado norteamericano obliga llevar a cabo una política aérea que, en líneas generales; tendría los siguientes rasgos: 1) ampliación de rutas y frecuencias por parte de las líneas aéreas nacionales a Europa, Canadá y Latinoamérica en el marco de los convenios vigentes; 2) renegociación de aquellos convenios que puedan convertirse en una restricción; 3) realización de nuevos convenios o, en su caso, otorgamiento de permisos unilaterales.
Se estimularán los vuelos de fletamento (parcial y total) especialmente desde puntos que reciben un servicio deficiente de vuelos regulares. Mientras hay un volumen importante de demanda para taxis aéreos en el país existen aviones taxi de alquiler en los centros principales, casi no se han desarrollado los vuelos fletados en aviones grandes para transportar grupos de turistas en el interior del país.
La escasez de aviones de CMA y AMSA* les ha impedido vender servicios fletados, en Estados Unidos de América. Esta es una razón más para aumentar rápidamente la flota nacional. Obtener una proporción razonable del crecimiento de los servicios por flete especial dará a las líneas aéreas nacionales una enorme fuerza en la comercialización de la oferta turística nacional en el exterior.
Las operaciones no regulares deberán movilizar no solo turismo receptivo sino también turismo interno. La escasez aguda de equipo de las empresas nacionales, no constituirá una restricción severa para el desarrollo del turismo receptivo, puesto que las líneas norteamericanas y de otros países seguramente establecerán los servicios necesarios para cubrir las demandas de tráfico.
Pero esta situación afectará a las líneas aéreas nacionales, ya que atenderán una proporción decreciente del transito internacional y también significará una atención desigual de ciertos mercados de origen y de destinos importantes del territorio nacional, por lo que se refiere al turismo interno, sin embargo, la restricción es mucho más severa.
Sus consecuencias pueden ser, entre otras, el aumento del turismo egresivo, el fracaso económico de algunos centros turísticos y la paralización de la construcción de hospedaje. Por esta razón, deberá darse mayor consideración posibilidad de que AMSA y CMA alquilen capacidad y aerolíneas de bandera norteamericana, que vuelan en las rutas más congestionadas, con el fin de eliminar cuellos de botella mientras no se tengan más aviones para servicio nacional.
- Al mismo tiempo, deberá estudiarse la posibilidad de introducir tarifas diferenciales que estabilicen la demanda para abatir los grandes pico que se presentar los fines de semana, a _ * Compañía Mexicana de Aviación, S.A.
- Y Aeronaves de México, S.A.
- Través de tarifas promocionales que hagan más atractivo viajar entre semana y de esta forma ayudar también al mejor aprovechamiento de la capacidad hotelera.
AMSA y CMA deberán considerar la introducción de tarifas de excursión de corta duración (siete días que sean válidas para vuelos los días martes, miércoles y jueves, en rutas como México-Acapulco y México-Cancún, en que el viaje redondo esté a un nivel igual a 75% de la tarifa sencilla normal.
También deben considerar una tarifa especial para «lista de espera» (stand by). Las líneas aéreas nacionales deberán introducir una tarifa especial para ser vendida fuera de México, que permita al usuario ir a cinco distintos centros turísticos en México con un costo total no mayor a 130 dólares, sujeto a que no viaje en días y horas de máximo tránsito.
Esto estimularía la permanencia del turista en el país. Adicionalmente, las dos líneas nacionales deberán introducir tarifas de excursión promocionales extra bajas en los puntos principales de Estados Unidos de América a los que dan servicio, particularmente, en las temporadas bajas y en el verano.
- Estas tarifas corresponderían aproximadamente a un 50% de la tarifa normal, estarían sujetas a ciertas restricciones y no serían válidas para viajes originados en México.
- Este tipo de tarifa deberá considerarse como un hecho experimental, y su sostenimiento dependerá de la permanencia en Estados Unidos de tarifas semejantes a otros destinos competitivos.
Las líneas aéreas nacionales deben convertirse cada día en empresas de promoción y comercialización turísticas. A ese fin, se debe fomentar su integración vertical para que manejen hoteles, agencias de viajes, y otros medios de transporte y se conviertan en agresivos organizadores de viajes, y elemento clave de la comercialización turística en el exterior.
Aeroméxico y Nacional Hotelera deben operar cada vez más conjuntamente y eventualmente, deben consolidarse en una sola corporación.4.2.2 Transporte Carretero La consecución de los objetivos del desarrollo turístico nacional requiere de un rápido crecimiento del tránsito de turistas por carretera. En el caso del turismo receptivo de internación, es un objetivo básico recuperar las tasas de crecimiento del turismo por vía terrestre que se observaron en la década pasada.
En el caso del turismo interno, la prioridad especial otorgada al turismo social y el peso importante del automóvil en el turismo convencional, que también crecerá aceleradamente, suponen un aumento importante de los volúmenes de tránsito Adicionalmente, se diversificaran las rutas transitadas como resultado de la puesta en valor y de la explotación de mayor número de atractivos.
Para que estos objetivos puedan cumplirse, es indispensable que en la política de construcción de la infraestructura y en la política de regulación y estímulos al autotransporte se consideren debidamente las necesidades del desarrollo del turismo principal demandante en la transportación de personas por carretera.
Puede afirmarse que aunque la infraestructura carretera integra adecuadamente casi la totalidad del territorio nacional, tiene deficiencias de señalización, prácticamente carece de servicios para los usuarios, algunos tramos presentan problemas de saturación y muchos carecen de acotamiento.
La solución a estas deficiencias requiere un programa ambicioso que solamente a largo plazo podrá realizarse plenamente. A corto plazo pueden llevarse a cabo las acciones más urgentes. Una de ellas es la señalización general -tanto vertical como horizontal- que debe mejorarse empezando por las carreteras más importantes turísticamente.
El país, por otra parte, carece casi totalmente de señalización turística que oriente al viajero sobre atractivos cercanos. Esta tarea debe también emprenderse de inmediato en las carreteras mencionadas. La señalización general y turística debe desarrollarse en los propios centros turísticos, comenzando por los más importantes.
Otros aspectos de mejoramiento de la infraestructura, como construcción de nuevas rutas, ampliación de la carpeta y el acotamiento libramientos en los poblados, construcción de pasos a desnivel en los cruces de las carreteras, de espacios marginales en los caminos para las paradas de autobuses, son líneas de mejoramiento indispensables para el masivo desarrollo del turismo por carretera que el país requiere y puede tener.
A corto plazo deben ampliarse algunas carreteras prioritarias; construirse o terminarse otras. Para recuperar la dinámica de crecimiento del turismo receptivo de internación por carretera, se requiere desarrollar los atractivos del norte del país (véase Capítulo 1 y Sección 4.1 de este Capítulo); mejorar la infraestructura carretera y los apoyos de servicio tal como se señaló en los párrafos precedentes, y mejorar la imagen de las carreteras nacionales.
Para lo anterior se requiere la ejecución de un programa de servicios de carretera en el que participen las distintas entidades y autoridades competentes. Desde el punto de vista de los servicios públicos de autotransporte federal, la debida atención de la demanda turística requiere de la disponibilidad de autobuses adecuados para servicios no regulares a todos los lugares de interés turístico, así como del establecimiento de circuitos fijos de acuerdo al catálogo de puntos de interés turístico y de los distintos tipos de turismo.
Desde el punto de vista de su funcionamiento turístico los servicios regulares carecen de dos características importantes: la posibilidad de hacer reservaciones para el viaje de regreso y la de comprar boletos fuera de las terminales. Estas dos deficiencias podrán superarse a corto plazo mediante la incorporación de estos servicios al sistema automático de reservaciones aéreas, estos boletos podrían ser expedidos por agentes de viajes.
Con esto también se facilitaría la coordinación entre las empresas de autotransporte mexicanas y norteamericanas a lo largo de la frontera. De lo anterior se derivan los siguientes lineamientos de política: 1) Analizar la posibilidad de establecer tarifas diferenciales y direccionales que contemplen reducciones entre semana, en temporadas bajas, en ventas en Paquete y en viajes de grandes grupos; 2) Revisar los actuales itinerarios y horarios de este medio y fomentar la sustitución y aumento de unidades con el fin de cubrir nuevas rutas o fortalecer las existentes; 3) Garantizar, en Periodos de alta demanda (vacaciones y días festivos) la satisfacción de los requerimientos de servicios de transportación; 4) Fortalecer el sistema de vacaciones escalonadas con el objeto de aumentar los índices de ocupación.4.2.3 Transporte Ferroviario El aumento de los precios de los hidrocarburos y su eventual agotamiento, hacen prever que, según las tendencias mundiales, el transporte automotor dejará de ser a largo plazo el medio de transportación terrestre más importante, tanto para carga como para pasajeros, y que el Ferrocarril eléctrico -que se puede alimentar de cualquier fuente primaria de energía y contamina menos el medio ambiente- desempeñará un papel creciente.
A largo plazo, el transporte ferroviario en nuestro país cumplirá un papel muy importante en la atención del turismo receptivo de internación por vía terrestre y en la atención del turismo interno, particularmente del social. A tales fines resulta urgente lograr un cambio de mentalidad sobre el uso de los ferrocarriles en el transporte de pasajeros.
Será necesario incrementar el número de trenes de pasajeros; aumentar su velocidad promedio; incrementar las dobles vías; rehabilitar tramos de la red actual; modernizar el señalamiento, las comunicaciones y el equipo tractivo; y electrificar las vías dicho mejoramiento general y progresivo de la infraestructura -que debe iniciarse en las rutas de mayor demanda de pasajeros y en las de importancia turística potencial-, deberá darse paralelamente a un importante mejoramiento de la eficiencia operativa de las empresas, disminuyendo los tiempos muertos.
Un requisito importante en este aspecto será separar las corridas de pasajeros de las de carga en los casos en que se manejen en forma mixta en aquellas rutas que el volumen de pasajeros así lo permita. Para mejorar la imagen del medio es indispensable que se incremente la puntualidad en el cumplimiento de los horarios, la cual había mejorado en los dos últimos años, pero que está deteriorándose nuevamente por diversos problemas en la operación.
Sin esta condición no se podrá promover masivamente su uso y menos lograr una coordinación multimodal con otros medios. Ligado a la nueva imagen del servicio ferroviario, surge la del cambio en el servicio de venta de boletos actualmente obsoleto. Se necesita que el sistema ferroviario opere como sistema y permita que el usuario pueda reservar y adquirir boletos entre cualquier tramo desde cualquier estación importante; y que las, agencias de viajes y los grupos promotores del turismo social puedan vender boletos y realizar reservaciones, lo que permitirá promover el uso de ferrocarril.
Después de este paso, será importante que esta modalidad se incorpore al sistema de reservaciones nacionales de todos los servicios turísticos. El transporte ferroviario puede desempeñar un papel muy importante a corto plazo si en las rutas de penetración, desde Estados Unidos se promueve el autotren.
El servicio de autotren puede introducirse también para el turismo interno en las rutas turísticas más importantes.4.2.4 Transporte Marítimo Durante los próximos decenios, el desarrollo del transporte marítimo turístico demandará la construcción de instalaciones portuarias específicamente diseñadas para atender las necesidades del trafico turístico.
La operación de los transportes turísticos, deberá efectuarse libre de cualquier interferencia, por lo cual será menester que las obras portuarias formen parte de complejos turísticos, de esta manera la construcción de infraestructura no sólo responderá a la evolución del tránsito de pasajeros por los puertos nacionales, sino que se constituirá en un importante inductor de mayores flujos.
La actual estructura de prestación de servicios de transporte marítimo de pasajeros, en la que hay un claro predominio de las líneas navieras extranjeras, principalmente en los servicios de crucero, seguirá prevaleciendo a corto y mediano plazos.A largo plazo, será conveniente revertir esta tendencia y lograr una mayor participación de líneas navieras nacionales que deberán buscar una integración vertical con la prestación de servicios de hospedaje, alimentación y otras.
Deberá continuarse con la revisión y adecuación de las leyes y reglamentos de navegación marítima y fluvial nacional, y las que regulan las operaciones en puertos, con el fin de hacer expeditos los trámites y otorgamientos de permisos y concesiones para la exploración de rutas marítimas.
- El transporte marítimo turístico seguirá descansando básicamente sobre los yates, cruceros y transbordadores.
- A efecto de favorecer una mayor afluencia de yatistas hacia nuestras costas, será necesario simplificar los trámites que deben cumplir los yatistas extranjeros para internarse en aguas nacionales.
El desarrollo de la navegación de placer en yates, durante los próximos años, será fundamentalmente una actividad practicada por el turismo receptivo, particularmente por lo que se refiere a yates de altura, y tendrá como escenario principal la zona noroeste del país.
Los puntos prioritarios para el desarrollo de esta infraestructura, que debe formar una red de puertos de abrigo y de estadía, se derivan de la localización del mercado principal (California y Arizona) y de la infraestructura actual. Estos puntos prioritarios tendrán como base ambos litorales de la Península de Baja California y la costa del Golfo de California hasta Mazatlán, tal como ha sido planteado en el proyecto de la Escalera Marítima por TURGOCAL.
Los yates remolcables tienen escasa autonomía, por lo que sus espacios de navegación se limitan a pequeños radios alrededor de los sitios donde botan sus embarcaciones al mar. La principal infraestructura para inducir la afluencia de estos turistas, que constituyen el mercado de yates mas importante, está dada por las carreteras que ya existen en el Noroeste.
Adicionalmente, deberán proporcionarse rampas y accesos; en segundo término, instalaciones para abastecer de combustible y lugares apropiados para estacionar sus vehículos, que en general son casas rodantes. Para los yates de altura se requiere: suministro de combustible y de agua mediante un muelle apropiado dársena para fondear y boya de anclaje; muelle para lanchas de desembarco; y oficinas centralizadas para trámites.
El tráfico de cruceros se seguirá generando principalmente en las costas de California y Florida, cuyos destinos son los puertos del Pacífico y Caribe mexicanos, respectivamente. Dicho tráfico habrá de concentrarse principalmente en los puertos de Mazatlán, Puerto Vallarta, Acapulco y Cozumel, en los que será necesario construir la terminal o bien ampliarla a corto o mediano plazo.
En las próximas décadas, el transporte marítimo de pasajeros en las rutas de cabotaje deberá contar con una flota de transbordadores de características homogéneas que permitan una mayor versatilidad en la prestación del servicio. También es recomendable la introducción selectiva de embarcaciones especializadas en el transporte de pasajeros entre puertos nacionales y la introducción de nuevas embarcaciones veloces para recorridos turísticos y transporte entre puntos cercanos.
En los próximos años, será necesario modernizar las terminales de transbordadores, a fin de dar mayor flexibilidad a la operación del sistema. A corto plazo, es necesario mejorar la calidad del servicio de los transbordadores existentes, permitiendo las ventas a intermediarios para que se puedan promover turísticamente.
- Además, deberá incrementar el número de transbordadores, así como de rutas y frecuencias.A mediano plazo, debe buscarse la especialización del servicio turístico.
- A mediano plazo es importante la existencia de una empresa nacional de cruceros internacionales que capte ese mercado y que toque varios puertos nacionales.4.3 CIENCIA, TECNOLOGIA, EDUCACION Y CAPACITACION TURISTICA La operación turística supone la aplicación de un cuerpo de conocimientos, algunos derivados de la propia práctica y otros del desarrollo de la ciencia.El turismo se ha desarrollado recientemente y, por tanto, este cuerpo de conocimientos no está sistematizado.Por otra parte, dado el carácter del turismo como sector de demanda más que como línea de actividad específica, la tecnología pertinente está dispersa.
La tecnología asociada al turismo se puede clasificar en tres grupos: 1) Tecnología de explotación de los atractivos y de desarrollo del turismo en general; 2) Tecnología de prestación de los servicios turísticos; y 3) Tecnología del equipamiento e instalaciones asociadas a la prestación de servicios y a la producción de bienes para el turista.
- El sistema de generación, transmisión y aplicación de conocimientos tecnológicos turísticos, supone la existencia de cuatro elementos: 1) información; 2) transmisión de los conocimientos; 3) investigación; 4) enseñanza-capacitación.
- En la actualidad, la situación de estos cuatro elementos se caracteriza por el atraso o debilidad de cada uno de ellos y por la desarticulación que entre los mismos se registra.
A continuación se proponen algunas medidas para fortalecer las condiciones de la transferencia de tecnología y para desarrollar la investigación y la capacitación turísticas.Por lo que hace a la información, está ya en marcha, como parte del SIPLANTUR, un programa que permitirá el desarrollo cabal de este elemento.
Es indispensable poner en marcha una política de transferencia de tecnología que, buscando alcanzar el objetivo de la autonomía tecnológica en el Sector, se proponga los siguientes objetivos operativos: a) aumentar la capacidad de negociación de los licenciatarios para que puedan negociar contratos en mejores condiciones; b) desagregar el paquete contractual y adquirir sólo aquellos elementos indispensables, c) favorecer la transferencia de tecnología de las empresas nacionales; d) propiciar una adecuada y rápida asimilación de los conocimientos adquiridos; y e) favorecer la adopción de tecnologías adecuadas a la situación económica del país y que contribuyan a la consecución de una imagen distintiva de la oferta turística nacional.
El sector público puede adquirir algunas tecnologías verdaderamente útiles y sublicenciarias abaratando con ello su costo para el país. Para estimular la asimilación tecnológica deben evitarse contratos de larga duración. También se estimulará la adaptación de los sistemas importados estableciendo, para esto, incentivos adecuados.
Por último, la Secretaría de Turismo establecerá un sistema de asesoría gratuita a los inversionistas que deseen conocer las mejores opciones para operar sus empresas y las posibles fuentes de conocimientos técnicos. Esta asesoría se complementará con la aportación de un sistema de recolección de información técnica que resolverá consultas sobre disponibilidad de información técnica e incluso, consultas técnicas.
Este servicio puede establecerse con el INFOTEC, dependiente del CONACYT, que ya lo proporciona para otras ramas de actividad, o bien como parte del Sector Turismo. El servicio establecerá un banco de información técnica con manuales de operación, sistemas, etc., que estarán a disposición de los empresarios del sector a costo mínimo o sin costo.
- Como parte del Sistema Nacional de Planificación Turística (SIPLANTUR), la Secretaría de Turismo ha emprendido recientemente un amplio programa de estudios que constituyen el subsistema de investigación del SIPLANTUR.
- El subsistema comprende la generación y recopilación de información, así como la realización de la investigación propiamente dicha.A la fecha, han sido programados un conjunto de proyectos en el subsistema y que, aparte de los de generación de estadísticas, pueden agruparse en dos conjuntos: 1) estudios de mercado; 2) investigaciones Socioeconómicas.
El programa de estudios del SIPLANTUR cubre solamente algunos temas y algunos tipos de investigación. Muchos de los trabajos de carácter aplicado deben realizarse en las entidades del sector público turístico y en las empresas privadas. Es menester crear un organismo -dependiente de la Secretaría de Turismo, pero con funcionamiento relativamente autónomo- que esté en condiciones de cumplir algunas funciones claves para el desarrollo científico, tecnológico y, educativo en el sector.
Este organismo podría denominarse Instituto de Investigaciones y Altos Estudios de Turismo (IIAET) y su creación aprovecharía las experiencias del IMTT. El IIAET desempeñaría funciones de investigación y de enseñanza de postrado, y tendría carácter marcadamente interdisciplinario.El IIAET llevaría a cabo investigación básica y aplicada en el terreno social, en el geográfico-arquitectónico y en el de sistemas de operación.
Las siguientes recomendaciones aplicables a corto plazo se orientan a subsanar las deficiencias más notables de la enseñanza y la capacitación turísticas: 1. Establecer un certificado de calidad en la enseñanza turística que, coordinada con las Secretarías de Educación Pública y de Trabajo y Previsión Social otorgue la Secretaría de Turismo a aquellas escuelas que cumplan con requisitos básicos de calidad.2.
Propiciar la adecuación de la oferta de enseñanza del nivel medio con la demanda y elevar la calidad de la enseñanza.3. Ampliar en forma importante la capacitación a nivel básico.4. Estrechar aún más los vínculos intersecretariales entre la SEP, CONALEP, el IMSS y la Secretaría de Turismo, a fin de poner en práctica la política educativa para el turismo.5.
Para romper el frecuente cuello de botella que representa la ausencia de profesores bien preparados, problema que, atendido ya, ha permitido formar una primera generación de maestros especializados, se recomienda un programa de becas de postrado, particularmente en el extranjero, que permita a los egresados de distintas carreras profesionales, realizar estudios de especialización en turismo.
- Un número importante de estos egresados debiera ser absorbido en el IIAET para que, entre otras funciones, prepare profesores.6.
- Dicho Instituto, además, tendría la función de generar una importante corriente de publicaciones sobre el tema.
- Muchas de ellas serían traducciones de materiales de otros países, pero muchas más estarían basados en materiales nacionales elaborados por el propio Instituto o bien por las instituciones del Sector Turismo.7.
Dada la importancia de la capacitación en el trabajo, resulta de vital interés el fortalecimiento de escuelas-servicio. Asimismo, resulta de vital importancia la celebración de convenios entre escuelas y empresas para que los alumnos puedan realizar sus prácticas en las empresas y para que los empleados puedan tomar cursos de perfeccionamiento en las escuelas.8.
De particular importancia resultan los convenios ya establecidos entre escuelas y empresas para que éstas proporcionen la información de sus sistemas de operación (manuales de operación), los cuales deben ser estudiados críticamente, como ejemplo de soluciones tecnológicas específicas.9. Reglamentar, en coordinación con SEP y STPS, los requisitos para la creación de nuevas unidades educativas en materia de instalaciones, planes y programas de estudio y preparación del personal con objeto de evitar, por un lado, que se convierta en simple negocio lucrativo, y por el otro, para evitar su crecimiento anárquico.10.
En algunas especialidades de alto nivel tecnológico existe gran dependencia de personal extranjero. Esto ocurre particularmente en materia de gerentes de hotel y de cocineros de alto nivel («chefs») quienes, con frecuencia, son traídos del exterior para prestar sus servicios en hoteles y restaurantes de primera categoría.
- El IIAET resolverá las necesidades de gerentes de hotel.
- Para el segundo aspecto, es necesario crear una escuela de alta cocina que, aprovechando la existencia en el país de numerosos chefs de muy alto nivel, forme las nuevas generaciones.11.
- Como parte del Sistema Nacional de Planificación Turística, durante 1979 y la primera mitad de 1980, en el sector turismo se llevará a cabo un estudio de empleo, productividad y capacitación que permitirá conocer mejor los problemas de capacitación, enseñanza y transmisión de conocimiento del Sector.12.
Promover la emisión y distribución de textos, obras de consulta y material didáctico para la enseñanza y la capacitación turística, así como formar (en el Instituto de Investigación y Altos Estudios de Turismo) la Biblioteca Nacional de Turismo, la cual deberá reunir el material nacional e internacional sobre el tema, para que con este acervo sea posible en México llevar a cabo investigación y docencia de gran calidad.
- CAPITULO 5 Política Especializada de Desarrollo Turístico 5.1 LAS AREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO TURISTICO.
- Los atractivos están distribuidos en todo el territorio nacional, por lo que todo el país es susceptible de ser desarrollado turísticamente.
- Sin embargo es posible definir áreas geográficas prioritarias para el desarrollo turístico, bien porque en ellas existe una alta concentración de atractivos, bien porque reciben o pueden recibir grandes volúmenes de visitantes debido a su posición geográfica.
En estas áreas geográficas se concentrarán los esfuerzos del sector público para alcanzar los objetivos y las metas de desarrollo turístico propuestas en este Plan. Para ello estas áreas se convertirán en las unidades de planeación espacial del desarrollo turístico y a ellas se canalizarán predominantemente las inversiones públicas, el crédito público, las declaratorias de zonas de desarrollo turístico nacional, los estímulos e incentivos, la promoción oficial, etc.
- A fin de determinar las áreas prioritarias para el desarrollo turístico, se consideró la distribución geográfica de los atractivos y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
- Para la definición de las áreas, se partió de los atractivos de mayor jerarquía y se formaron grupos contiguos con los de menor jerarquía.
Se distinguieron dos tipos de áreas de concentración de atractivos: aquellas que son de forma lineal y que, por lo común ocupan un área geográfica reducida, y aquellas que abarcan un territorio amplio y no lineal. A éstas se les denominó zonas y a aquellas corredores.
- Se determinaron 17 zonas y 5 corredores.
- Véase lámina 5.1 en la página anterior).
- En estas 22 áreas se concentra casi el 80% del total de atractivos incluidos en el Inventario Turístico Nacional.
- El resto de los atractivos (poco menos de 1,000) se encuentra disperso o formando pequeños conjuntos y, en la medida en que son de jerarquías bajas, su importancia para el desarrollo turístico es menor.
Por tanto, los sitios comprendidos en cada área son los que provocan las corrientes turísticas más importantes. La excepción la constituyen las ciudades de la frontera norte, donde a pesar de no haber gran número ni variedad de atractivos, se registran grandes afluencias turísticas.
De lo anterior se concluye que en la planificación del desarrollo turístico, los esfuerzos deben orientarse fundamentalmente a las áreas de concentración de atractivos y a las ciudades de la frontera norte.5.2 PROBLEMATICA ACTUAL DE LAS AREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO TURISTICO.5.2.1 Las Areas de Concentración de Atractivos.
La problemática actual de las áreas de concentración de atractivos puede plantearse en tres grandes rubros: a) No se explotan todos los productos que potencialmente son susceptibles de ofrecerse. b) El grado de explotación de los productos que se ofrecen es bajo en la mayoría de los casos.
c) El funcionamiento Interno de las áreas no es óptimo. El producto turístico de un área está formado por el conjunto de atractivos, bienes y servicios que se ofrecen para satisfacer la demanda de los turistas. Los productos que puede ofrecer una zona son: playa y mar, naturaleza (excepto playa y mar), cultura, diversión y recreación, y compras y servicios.
La mayoría de las áreas de concentración de atractivos pueden desarrollar todos los tipos de producto lo que muestra la alta potencialidad de la mayoría de las zonas y de los corredores. Sin embargo, no todas las áreas explotan cabalmente esta potencialidad.
- Exceptuando las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán y Monterrey-Saltillo en las demás áreas existe algún producto potencial que no se explota.
- Entre las áreas que explotan la mayor parte de sus productos potenciales, se destacan la zona Caribe-Maya y los corredores Puerto Vallarta-Guayabitos y Acapulco-Playa Azul.
En el extremo opuesto se encuentran las zonas Guerrero Negro-Bahía de los Angeles, centro de Sonora, Sierra de Chihuahua, norte de Sinaloa, Oaxaca, Golfo de Tehuantepec y el corredor Loreto-Nopoló, que sólo explotan un producto. Tal situación se debe a las siguientes causas: a) Los atractivos de mayor jerarquía no están puestos en valor para propósitos turísticos, lo que impide la explotación de un producto.
Tal es el caso, por ejemplo, de los atractivos de montaña en la zona de Tijuana-Golfo de California, las playas de Bahía de los Angeles en la zona de Guerrero Negro-Bahía de los Angeles, las misiones en la zona centro de Sonora de la Barranca del Cobre en la zona sierra de Chihuahua de las playas de la zona de Oaxaca, los atractivos naturales de Chiapas-Tabasco, etc.
b) No se han creado suficientes acontecimientos programados en la mayoría de las zonas, lo que explica la falta de oferta de los productos de diversión y recreación, y/o de compras y servicios. c) La infraestructura de transportes, tanto para el acceso a la zona o corredor, como para la integración interna y facilidad de visita a los atractivos, es insuficiente en muchos casos cuando se analiza en función de las perspectivas del desarrollo turístico a corto plazo y en función del objetivo de organizar y planificar el desarrollo turístico a partir de áreas de concentración de atractivos.
- Cuando se toman en cuenta las perspectivas de largo plazo, dichas insuficiencias son mayores.
- Además de que no se aprovechan todos los productos potenciales de las áreas de concentración de atractivos, aquellos productos que se ofrecen actualmente no son explotados óptimamente en todos los casos.
- Las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán, Caribe-Maya y el corredor Acapulco-Plaza Azul explotan en alto grado la mayor parte de los productos que ofrecen.
La zona Mazatlán-Tepic y los corredores Puerto Vallarta-Guayabitos y San Miguel de Allende-Guanajuato explotan intensivamente la mitad de los productos que ofrecen. En las demás zonas y corredores no se explota cabalmente la mayor parte de los productos que actualmente tienen potencial.
- La escasa explotación puede deberse a las siguientes causas: a) La falta de puesta en valor, para fines turísticos, de atractivos complementarios a los de mayor jerarquía.
- Prácticamente en todas las áreas existen atractivos de baja jerarquía que no se visitan por esta razón.
- B) Insuficiente oferta de servicios turísticos.
c) Insuficiente promoción de la demanda que, en algunos casos, se refleja en bajos por cientos de ocupación de la oferta de alojamiento. Ningún área de concentración de atractivos tiene un funcionamiento interno óptimo, que suponga la existencia de distintos sitios de destino que ofrezcan varios productos explotados integralmente, con una oferta diversificada con múltiples opciones de estadía, y sitios de apoyo.
Las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán, Caribe-Maya y el corredor San Miguel de Allende Guanajuato, tienen un funcionamiento en vías de integración, ya que han desarrollado un buen número de productos turísticos y, si bien tienen atractivos que no se han puesto en valor, los de mayor jerarquía ya tienen una intensa utilización.
Aunque la mayoría de ellas tienen un sitio de destino de importancia preponderante, todas ellas cuentan con otros que son visitados y con algunos sitios de apoyo. En el otro extremo se encuentran las zonas Guerrero Negro-Bahía de los Angeles, Sierra de Chihuahua, Norte de Sinaloa y Golfo de Tehuantepec, que prácticamente carecen de funcionamiento interno, ya que no han podido explotar intensamente ningún producto y sólo se visitan algunos atractivos aislados; estas zonas carecen, además, de sitios de apoyo importantes.
El resto de las zonas y corredores tienen un funcionamiento interno polarizado, es decir, sus productos solo se ofrecen en sitios aislados, lo que no permite su explotación integrada.En este grupo, algunas áreas tienen un desarrollo polarizado en un solo sitio, como por ejemplo, Monterrey-Saltillo, Mazatlán-Tepic, Oaxaca, Tapachula y el corredor Puerto Vallarta-Guayabitos.
Las demás áreas tienen un desarrollo polarizado en dos o más sitios.5.2.2 Las Ciudades de la Frontera Norte La problemática actual de las ciudades de la frontera norte, puede sintetizarse en los siguientes puntos; a) Escasa diversificación de los productos turísticos que se ofrecen; b) bajo grado de explotación de los productos que se ofrecen; c) funcionamiento turístico que se reduce a su área urbana, lo que limita sus posibilidades de desarrollo turístico.
- El número de atractivos es reducido, la proporción de atractivos naturales y culturales es baja en el total, especialmente la de estos últimos, y su distribución por ciudades es muy desigual, inclusive algunas prácticamente carecen de estas categorías.
- La mayor parte de los atractivos corresponden a la categoría de acontecimientos programados entre los que destacan distintos tipos de diversión y recreación, así como las oportunidades especiales de compras y servicios.
Además la jerarquía de los atractivos es baja. Lo anterior tiene como consecuencia que los principales productos turísticos que se ofrecen en las ciudades fronterizas son diversión y recreación, y compras y servicios. El primero esta basado fundamentalmente en su vida nocturna, espectáculos, ferias y apuestas; en segundo depende de la venta de artesanías y de otros productos, así como de la prestación de servicios; entre los que destacan los gastronómicos y los dedicados a la atención de la salud.
- El producto playa y mar solo se puede ofrecer en Tijuana y Matamoros.
- El producto naturaleza puede ofrecerse en varios centros que cuentan con lugares para caza y pesca, actividades y deportes acuáticos en presas, y lugares para la observación de la flora y fauna, entre otros.
- Pero estos atractivos no se encuentran puestos en valor para fines turísticos, por lo que el producto no se explota.
El productos diversión y recreación, así como el de compras y servicios, se explotan en un alto grado de las ciudades que captan la mayor parte de la afluencia, en especial Ciudad Juárez, Tijuana, Nuevo Laredo, Matamoros y Mexicali. En los demás centros, la explotación es reducida debido a que no se han creado suficientes acontecimientos programados; a que la planta turística no se ha desarrollado suficientemente; a las carencias de infraestructura y equipamiento urbano y a la baja calidad del paisaje urbano, producto de construcciones de escasa calidad arquitectónica, que ofrecen un paisaje urbano deteriorado y envejecido con proliferación publicitaria, ausencia de limpieza, etc.
El producto diversión y recreación puede enriquecerse y diversificarse para incluir acontecimientos programados artísticos (teatro, música, danza, exposiciones, etc.) y otro tipo de espectáculos adicionales a los que actualmente se ofrecen, para lo que se requiere crear atractivos de este tipo. Aun cuando en las principales ciudades se ha desarrollado un importante volumen de establecimientos comerciales orientados al turismo fronterizo, estos suelen ser de baja calidad, y por lo que se refiere a las artesanías, no se ofrece lo mejor de la producción nacional.
El producto playa y mar se explota en bajo grado por la insuficiencia de servicios e instalaciones de apoyo. Las ciudades fronterizas funcionan de modo individual en dos sentidos, bien como destino para el turismo receptivo fronterizo, o como centros de apoyo para el turismo receptivo de internación, en especial para el carretero, sin que formen parte de una zona que permita un funcionamiento integrado dentro del cual se complementen con otros sitios.
La excepción a lo anterior la constituyen Tijuana, Tecate y Mexicali, que forman parte de la zona de concentración Tijuana-Golfo de California. Al operar aisladamente y puesto que la mayoría no cuenta con sitios cercanos que puedan ser destinos turísticos complementarios, en buena parte de las ciudades fronterizas se presiona fuertemente la capacidad soportante de los atractivos.
Si a lo anterior adicionamos el reducido número de estos y los problemas urbanos existentes, resulta claro que hay importantes problemas que superar para recuperar la dinámica de desarrollo turístico de la franja fronteriza.5.3 DIMENSION ESPACIAL DEL ESCENARIO A LARGO PLAZO, DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO TURISTICO.5.3.1 Escenario a Largo Plazo.
A largo plazo, la política de desarrollo turístico debe conducir, en su dimensión espacial, al funcionamiento integrado de siete macrozonas distribuidas en casi todo el territorio nacional. (Véase lámina 5.2 en la siguiente página). Las dos primeras (Noroeste y Noreste) integraran funcionalmente a las ciudades fronterizas con el interior del país, de modo que el turista fronterizo que hoy suele permanecer poco tiempo en dichas ciudades, tenga alternativas para adentrarse en el país y aumentar su estadía.
La macrozona III (centro) integrará funcionalmente las zonas y el corredor que cuentan con el mayor número de atractivos, y donde los productos cultura y naturaleza tiene gran variedad y alta jerarquía. Las macrozonas IV y V (Pacífico y Golfo) integrarán los desarrollos en las costas del Pacífico y del Golfo de México, respectivamente, y las VI y VII (Istmo y Península de Yucatán) los del sur y sureste del país.
Este escenario a largo plazo tiene un carácter normativo que permitirá orientar el desarrollo de la oferta, particularmente de la infraestructura y de la promoción de la demanda, desde ahora. Asimismo, es congruente con el escenario a largo plazo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, lo que permite complementar los esfuerzos del sector público en materia de turismo y desarrollo urbano.5.3.2 Objetivos.
El escenario a largo plazo supone el logro de un conjunto integrado de objetivos que fueron señalados en el Capítulo 1. La dimensión espacial del escenario a largo plazo supone una definición de aquellas áreas de concentración de atractivos que habrán de contribuir de manera destacada a la consecución de dichos objetivos.
Algunos de los objetivos señalados en el Capítulo 1 tienen solamente una dimensión nacional y carecen de una dimensión espacial. Las áreas de concentración de atractivos que cuentan con atractivos históricos, arqueológicos, folklóricos yartísticos habrán de desempeñar el papel más destacado en la consecución del objetivo de desarrollar la identidad nacional de los mexicanos con su espacio patrio, sus tradiciones y su herencia cultural.
Entre las áreas que cuentan con este tipo de atractivos, se destacan las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán Caribe-Maya, Oaxaca, Chiapas-Tabasco y el corredor San Miguel de Allende-Guanajuato. Uno de los objetivos básicos de resultados es la satisfacción del derecho al descanso de todos los residentes del país que tiene entre otros objetivos derivados el consistente en modificar la estructura del turismo interno haciendo más importante el social, y el de desarrollar aceleradamente la oferta para el turismo social.Aún cuando a largo plazo es deseable desarrollar el turismo social en todas las áreas de concentración de atractivos, las que están en mejor condición para atenderlo son aquellas que se encuentran situadas cerca de las ciudades donde se concentra la población nacional.
Las zonas Meseta Central Jalisco-Michoacán y Monterrey-Saltillo contienen las tres ciudades más importantes del país, Adicionalmente, el corredor Acapulco-Playa Azul y la zona Veracruz, Norte de Puebla ofrecen el producto playa y mar más cercano a la ciudad de México, mientras los corredores Puerto Vallarta-Guayabitos, Manzanillo-Chamela y la zona Mazatlán-Tepic ofrecen el mismo producto a distancias cercanas a la ciudad de Guadalajara.
El crecimiento acelerado de Coatzacoalcos-Minatitlán y de Lázaro Cárdenas-Las Truchas, que se preve en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, supondrá un papel creciente en la atención del turismo social para las zonas Veracruz-Norte de Puebla, Chiapas-Tabasco, Tehuantepec, Jalisco-Michoacán y los corredores Acapulco-Playa Azul y Manzanillo-Chamela.
El segundo objetivo básico de resultados, consolidar el papel estratégico del turismo en el desarrollo económico, es un objetivo al cual deberán contribuir todas las áreas de concentración y las ciudades de la frontera. El peso relativo que tendrá cada una de ellas estará en función de los volúmenes de turismo, tanto interno como receptivo, que cada zona manejará.
Por tal razón, las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán, Caribe-Maya y el corredor Acapulco-Plaza Azul tendrán un peso importante tanto a corto como a largo plazo. A mediano y largo plazo desempeñarán un papel creciente en el cumplimiento de este objetivo.
- Las zonas de Tijuana Golfo de California, Los Cabos-La Paz, Sierra de Chihuahua, Oaxaca y Chiapas, Tabasco, así como los corredores Puerto Vallarta-Guayabitos, Loreto-Nopoló y Manzanillo-Chamela.
- Las áreas de concentración de atractivos que están localizadas en áreas geográficas de menos desarrollo y/o de baja densidad de población serán las que desempeñen el papel más importante para el cumplimiento de contribuir a un desarrollo regional mas equilibrado.
Entre las primeras, destacan la propia Meseta Central, por lo que se refiere a algunas áreas de los Estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Estado de México y Querétaro; la zona Jalisco-Michoacán, sobre todo en las zonas rurales: la zona Oaxaca; la zona Zacatecas-Aguascalientes y la zona Chiapas-Tabasco.Entre las segundas se destacan la zona Tijuana-Golfo de California, la zona centro de Sonora, la zona Los Cabos-La Paz, y el corredor Loreto-Nopoló.
Los objetivos de modificar la estructura del turismo en el territorio nacional, haciendo más importante el interno y desarrollar aceleradamente la oferta que permita ofrecer alternativas atractivas en el país a los residentes que viajan al exterior, están íntimamente ligados con el propósito común de desarrollar el turismo interno y sustituir la salida de divisas.
Al primer propósito contribuirán la mayor parte de las áreas, destacándose aquellas en las que el crecimiento del turismo interno sera más acelerado a corto y mediano plazo. Por lo que se refiere al segundo aspecto, resultan prioritarias a cualquier plazo las zonas cercanas a la frontera, en particular la zona Monterrey-Saltillo, la zona norte de Sinaloa, la zona Tijuana-Golfo de California, la zona Sierra de Chihuahua y la zona Los Cabos-La Paz, así como el corredor Loreto-Nopoló.
- Las áreas del norte del país coadyuvarán de manera destacada a aumentar la afluencia del turismo receptivo de internación, en especial del que se desplaza por vía terrestre, contribuyendo así al cumplimiento del objetivo que consiste en recuperar la dinámica de dicho tipo de turismo.
- En particular, tendrá un papel sumamente destacado a mediano plazo la zona Tijuana-Golfo de California.
La integración de la macrozona I (noroeste) habrá de desempeñar un papel muy importante en el desarrollo turístico nacional, que contribuirá de manera significativa no solo al objetivo antes mencionado, sino también al de diversificar los segmentos motivacionales del mercado receptivo y fronterizo.
A largo plazo se irá conformando también la macrozona II (noreste), a partir de la zona Monterrey-Saltillo, de la ciudades de frontera, y de los atractivos de cacería, presas, y playa y mar de Tamaulipas, permitiendo una contribución importante, aunque de menor escala que la macrozona I, a los objetivos de recuperación de la dinámica del turismo por vía terrestre y de diversificación de los segmentos motivacionales.A este último objetivo contribuirán también otras áreas, particularmente las que cuentan con productos culturales de gran importancia.
El desarrollo turístico de las ciudades fronterizas, basado fundamentalmente en la creación de atractivos que enriquecerán, diversificarán y mejorarán la calidad de los productos recreación y diversión, y compras y servicios, así como en la explotación de las presas y otros atractivos naturales ubicados en sus alrededores, permitirán el cumplimiento del objetivo de recuperar la dinámica del turismo receptivo fronterizo y, contribuirán de manera destacada al objetivo e crear atractivos que complementen a los existentes y que permitan el desarrollo turístico de sitios que carecen de atractivos pero que cuentan con localización favorable.
Finalmente para cumplir adecuadamente con cada uno de los objetivos antes señalados, es indispensable que las áreas de concentración de atractivos, se desarrollen como tales, permitiendo la explotación de los atractivos del país.En la siguiente subsección se plantea el desarrollo por etapas de uno de los objetivos más importantes en términos espaciales consistentes en organizar y planificar el desarrollo turístico del país a partir de áreas de concentración de atractivos.5.3.3 Etapas.
Las etapas del desarrollo turístico fueron establecidas en el Capítulo 1. La primera cubre los resultados a obtenerse en el corto plazo (hasta 1982) la segunda cubre el mediano plazo (resultados a obtenerse entre 1983 y 1985) y la tercera etapa comprende el largo plazo (resultados a obtenerse desde 1986 hasta el año 2000).
La etapa de 1979 a 1982 se caracteriza por el inicio de la organización de las actividades del sector rededor de las áreas prioritarias de desarrollo turístico.Pero dada la problemática expuesta en el inciso 5.2 de este capítulo, sólo las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán, Caribe-Maya y el corredor San Miguel de Allende-Guanajuato, alcanzarán un funcionamiento interno integrado.En las demás áreas será necesario iniciar un conjunto de actividades y productos para que puedan lograr a mayor plazo un funcionamiento interno integrado.
El volumen y el ritmo de estas actividades y proyectos estará en función de la contribución que cada área pueda hacer a los objetivos del desarrollo turístico Mientras, tendrán un funcionamiento polarizado. Las ciudades de frontera, particularmente las más importantes, iniciaran la diversificación de sus productos turísticos.
La etapa 1983-1985 se caracteriza por el hecho de que logran un funcionamiento interno en vías de integración, las zonas Tijuana-Golfo de California, Los Cabos-La Paz, Sierra de Chihuahua, Zacatecas-Aguascalientes, Veracruz-Norte de Puebla, Oaxaca, Chiapas-Tabasco y los corredores Puerto Vallarta-Guayabitos y Manzanillo-Chamela.Lo anterior permitirá que empiecen a conformarse las macrozonas del Centro, de la Península de Yucatán y del Golfo de México.El resto de las áreas tendrá un funcionamiento polarizado.De las ciudades fronterizas, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Matamoros, habrán diversificado su producto.Las dos primeras estarán desempeñando además, un importante papel de apoyo al turismo receptivo de la zona Tijuana-Golfo de California.
La etapa 1986 a año 2000 estará caracterizada por el funcionamiento interno integrado de todas las áreas de concentración de atractivos.De especial importancia será el funcionamientos de las zonas Oaxaca y Chiapas-Tabasco, que son la base para la integración de la macrozona del istmo; de las zonas centro de Sonora y norte de Sinaloa, para complementar la integración de la macrozona del noroeste; y la de Monterrey-Saltillo, que es la base de la macrozona del noreste.5.4 METAS POR AREAS PRIORITARIAS.
- De acuerdo con la evolución de las áreas prioritarias en cada etapa de desarrollo turístico y con las metas a nivel nacional presentadas en el Capítulo 2, en el cuadro 5.1 se presentan las metas de afluencia para 1982.
- Las áreas de concentración de atractivos que continuarán captando la mayor parte de los turistas en este periodo serán las zonas Meseta Central, Jalisco-Michoacán, Caribe-Maya y el corredor Acapulco-Playa Azul.Sin embargo, y en consonancia con la política de desconcentrar gradualmente el desarrollo del turismo dos de estas áreas (meseta central y Acapulco Plaza Azul) disminuirán su participación relativa el crecer a tasas menores que el conjunto de las áreas, la zona Jalisco-Michoacán mantendrá su participación.
La zona Caribe-Maya, en cambio, alimentará su participación al crecer a tasas muy aceleradas. Considerando la capacidad soportante de los atractivos que se podran poner en explotación en este periodo, otras áreas tendrán crecimientos superiores al promedio, lo que les permitirá aumentar su importancia relativa.Este es el caso de las zonas Mazatlán-Tepic, Oaxaca, Chiapas-Tabasco y los corredores Loreto-Nopoló, Puerto Vallarta-Guayabitos, Manzanillo-Chamela y San Miguel de Allende-Guanajuato.
- Las dos áreas que experimentarán la tasa más alta de crecimiento serán la zona Caribe-Maya y el corredor Manzanillo-Chamela.
- A partir de las metas de afluencia, y considerando un porcentaje de ocupación hotelera adecuado, se definieron metas de ampliación de la capacidad de hospedaje medidas en números de cuartos por cada área de concentración de atractivos.Así, cuando el porcentaje de ocupación actual es bajo el incremento en la afluencia se absorbe con la capacidad actualmente instalada.
La ampliación se inicia cuando se alcanza el nivel de ocupación considerado adecuado para el área en cuestión. Las áreas en donde se requiere el mayor volumen de cuartos nuevos entre 1979 y 1982, son: Meseta Central (15.111 cuartos), Michoacán-Jalisco (11,441), Acapulco-Playa Azul (11,074) y Caribe-Maya (10,002 cuartos).
En un segundo nivel de importancia se sitúan las siguientes zonas Veracruz-Norte de Puebla (5,578 cuartos), Mazatlán-Tepic (5,573), Tabasco-Chiapas (3,452), corredor Manzanillo-Chamela (1,879 cuartos), Oaxaca (1,586), corredor Puerto Vallarta-Guayabitos (1,572), Norte de Sinaloa (1,326) y el corredor San Miguel de Allende-Guanajuato (1,052).
(Véase Cuadro 5.1 en la página 68) Las zonas en las que la tasa de crecimientos de la oferta será mayor son: Caribe-Maya (19.8%), corredor Loreto-Nopoló (19.4%), Mazatlán-Tepic (16.0%), Chiapas-Tabasco (14.2%), norte de Sinaloa (12.0%), corredor San Miguel de Allende-Guanajuato (11.5%), Oaxaca (11.4%), Michoacán-Jalisco (11.3%) y el corredor Puerto Vallarta-Guayabitos (11.0%).La oferta de hospedaje en el resto de las zonas crece a tasas menores al 11% promedio anual.5.5 LINEAMIENTO DE POLITICA 5.5.1 Lineamientos de Política para las Areas de Concentración de Atractivos.
- Para que las distintas zonas y corredores desarrollen la primera etapa sus productos así como para que alcancen mayores grados de explotación y un mejor funcionamiento interno, es necesario llevar a cabo un conjunto de acciones que superen la problemática señalada en este Capítulo.
- Así, para ofrecer nuevos productos se requieren funciones en relación con los atractivos y con la infraestructura de transporte.
Aumentar el grado de explotación de los productos (***) aumentar la oferta de servicios turísticos en especial la de alojamiento, y promover los productos. Por último, el óptimo funcionamiento interno de zonas y corredores requiere el apoyo de las acciones en materia de comercialización, especialmente la reducción de paquetes que permita integrar funcionalmente las áreas y del sistema de información y reservaciones, tópicos tratados en el capítulo 3 de este (***).En el cuadro 5.2 (Páginas 70 a 73 se presenta un resumen de las líneas de acción mencionadas para cada una de las áreas de concentración de atractivos.5.5.2 Lineamientos de Política para las Ciudades de la Frontera Norte Recuperar la dinámica de crecimiento del turismo receptivo fronterizo de modo que puedan lograrse las metas definidas, requiere que las ciudades de la frontera norte estén en condiciones de atraer mayores volúmenes de turistas y cuenten con los elementos necesarios para incrementar el gasto y la estadía de los visitantes.
Para ello sera necesario realizar un conjunto de acciones en el periodo 1979-1982. Para aumentar y diversificar los productos turísticos que se ofrecen, es necesario poner en valor, conservar, preservar, regenerar y crear atractivos. Aumentar el grado de explotación de los productos requiere desarrollar la planta turística que permita aumentar los servicios turísticos, mejorar la infraestructura urbana y realizar una promoción específica para este tipo de turismo.
Un resumen de estas líneas de acción para las principales ciudades fronterizas puede verse en el cuadro 5.3. (Página 74). CAPITULO 6 Instrumentos de Política 6.1 ESTIMULOS FISCALES Y FINANCIAMIENTO La Ley Federal de Fomento al Turismo, emitida en 1974, creo el marco jurídico para fomentar y proteger la actividad turística.
La Ley declara de interés público la creación, conservación; mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos turísticos de la Nación y otorga a la Secretaría de Turismo (entonces departamento) facultades para promover y coordinar acciones tendientes a fomentar el desarrollo turístico. La Ley creó dos instrumentos muy importantes: la Comisión Intersectorial Ejecutiva de Turismo (CIENT), con el objeto de resolver en forma coordinada los asuntos turísticos relacionados con las atribuciones de dos o más dependencias del sector público: y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) cuyo objeto es asesorar, desarrollar y financiar planes y programas de fomento al turismo.
En febrero de 1979 se emitió un Decreto Presidencial por el cual se establecen estímulos fiscales a la inversión en alojamiento y a la adquisición de condominios hoteleros. Los estímulos son diferenciales de acuerdo con el sitio donde se realicen las inversiones.
- Para ello se establecen sitios de desarrollo turístico prioritario, y de desarrollo turístico generalizado.
- La declaratoria que señala a una región como de tipo prioritario tiene una vigencia de cuatro años, transcurridos los cuales la región pasa al régimen generalizado.
- El punto de partida para la definición de las regiones de desarrollo prioritario y generalizado, fueron las unidades de concentración de atractivos que este Plan contempla como base para el desarrollo turístico nacional, considerando su grado de desarrollo turísticos, su planta turística actual y las metas y prioridades definidas en el capítulo anterior.
Por razones de administración fiscal, el marco geográfico se identificó con límites municipales. Además de los municipios, se declaró como «región» de desarrollo turístico generalizado, a la faja de un kilómetro paralela a ambos lados de las carreteras turísticas del país en las que se requiere desarrollar el alojamiento de apoyo en ruta (véanse laminas 6.1, la.
y 2a. parte, y 6.2 en páginas siguientes, en consonancia con la prioridad fijada a la recuperación del turismo receptivo de internación por vía terrestre y al turismo interno. El Decreto constituye un valioso instrumento para incentivar la inversión, al permitir a los inversionistas depreciar a tasas más aceleradas o recibir un crédito fiscal; constituye también un estímulo a las personas físicas para la adquisición de condominios-hoteleros y, en consecuencia, para el desarrollo de estas normas de alojamiento.
La canalización selectiva de recursos fiscales para subsidiar la actividad deberá aplicarse cuidadosamente. Los subsidios se otorgaran exclusivamente para inversión y se canalizaran a fomentar, en combinación con empresas y sindicatos, el desarrollo de instalaciones para el turismo social, con aportaciones al capital inicial necesario para emprender los proyectos de desarrollo integrales que requiere este tipo de turismo; en menor medida se apoyarán por este conducto los medios de transporte y las organizadoras de viajes para el turismo social.
Para contribuir a la consecución de los objetivos de este Plan, se permitirá a las empresas deducir de sus ingresos tres rubros que implican un mínimo sacrificio fiscal; los gastos en capacitación; los gastos de investigación, desarrollo y difusión tecnológica; y los gastos realizados para preservar los recursos turísticos y la ecología.
FONATUR será el eje sobre el cual se ampliará y diversificará el sistema de financiamiento a la actividad, especialmente en lo que se refiere a la inversión privada. A corto plazo, deberá lograrse que el Fondo amplíe sus actividades. Se estudiará la conveniencia de crear un cajón obligatorio para el financiamiento al turismo en la Banca Nacional, semejante al que existe para el financiamiento a otros sectores.
En el diseño de la política crediticia, las autoridades financiera establecen una serie de «cajones» que obligan a las instituciones de crédito a canalizar sus recursos con una cierta estructura por sectores de actividad; agregar el turismo como cajón obligatorio asegura una disponibilidad de crédito superior a la actual.
Otras acciones importantes en la política crediticia son: desarrollar mecanismos y modalidades de captación de recursos para el sector, a fin de ir modificando las fuentes financieras para que se logre un crecimiento más rápido de la inversión privada, sin apoyo de FONATUR, que permita cumplir con las metas de construcción de cuartos en el tiempo requerido; implantará un amplio sistema de crédito directo al turista para el turismo social; asegurar la disponibilidad interna de los recursos y canales necesarios para ir disminuyendo el peso del crédito internacional; establecer plazos y tasas diferenciales para los créditos al turismo, según el tipo de inversionista, la actividad y la región de que se trate; promover que las empresas turísticas se financien a través de la bolsa de valores; y apoyar crecientemente, tal como lo viene haciendo el Fondo Nacional de Estudios y Proyectos (FONAP) la realización de estudios de preinversión por parte de las empresas turísticas y del sector público.
- Uno de los objetivos principales del Plan Nacional de Turismo es aumentar la participación del turismo interno, y dentro de éste, la del social, para asegurar su consecución es necesario diseñar los instrumentos de política que conduzcan con mayor efectividad a concretarlo.
- El Decreto del 7 de febrero sienta las bases para estimular la oferta que el turismo social exige.
Sin embargo, el apoyo que recibe, de la misma naturaleza y cuantía que el apoyo genera a la actividad, es insuficiente. Es, por tanto, necesario un instrumento legal que apoye específicamente al turismo social en los siguientes aspectos: Alojamiento. En primer lugar, dar tratamiento de región de desarrollo turístico prioritario a las inversiones orientadas al turismo social independientemente del lugar donde se ubiquen.
- En segundo lugar, subsidiar la construcción de centros vacacionales y la constitución de organizaciones sociales para el desarrollo del turismo social, tal como se hará en el caso del FIDETO.
- En tercer lugar, autorizar las empresas públicas y privadas para que puedan deducir para fines tributarios los gastos de inversión o donativos para la construcción de centros vacacionales para sus trabajadores.
Servicios. El transporte constituye un elemento vital para el desarrollo del turismo social. Los estímulos que se mencionaron en el párrafo anterior incluirán la adquisición de equipo de transporte suficiente. Adicionalmente, el turismo social recibirá del sector público el apoyo crediticio, la asistencia técnica y la aportación subsidiada de terrenos.En este último caso la cesión tomará la forma de arrendamiento a largo plazo para garantizar el usufructo y evitar su enajenación.
Para el Desarrollo Turístico de la Frontera Norte, las acciones deben orientarse en dos sentidos: por un lado, prolongar la estadía, y por el otro, aumentar el gasto de los visitantes. En el primer caso la manera más efectiva de lograr el objetivo consiste en la puesta en marcha de proyectos de desarrollos integrales, que son centros vacacionales con hotel, áreas de esparcimiento y servicios conexos, en conjuntos integrados.
Para el objetivo de aumentar el gasto, lo más indicado es desarrollar, diversificar y mejorar la calidad de los servicios turísticos en general. Aunado a lo anterior, debe recibir atención prioritaria el mejoramiento de la infraestructura urbana en esos centros.
- El decreto de Estímulos Fiscales del 7 de febrero de 1979 resulta insuficiente para los propósitos que se persigue en este caso, a la luz de las consideraciones hechas anteriormente, es por tanto necesario dictar otro, a fin de garantizar el estímulo suficiente al tipo de desarrollo propuesto.
- Se ampliará la resolución de la Comisión Coordinadora del Programa Nacional para el Desarrollo de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres, que otorga exención de impuestos a la importación de insumos para empresas turísticas, de manera que puedan también importar la maquinaria y equipo necesario.
Para los desarrollos turísticos integrados debe darse un tratamiento especial, de tal forma que este tipo de proyectos recibe el estímulo más alto. El desempleo existente en todo el país, se agudiza en los centros de frontera debido al desplazamiento de un gran volumen de desempleados que, con la idea de cruzar al vecino país, se instalan temporal o permanentemente en esos centros.
Para apoyar el papel del turismo en la solución de este problema, y en concordancia con la alta prioridad que este Plan le otorga, se establecerán estímulos fiscales para el fomento del empleo en empresas turísticas.6.2 TARIFAS, CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS Y COMPETITIVIDAD La regulación de los servicios turísticos abarca un conjunto de instrumentos que, partiendo de la autorización de precios y/o tarifas, incluye el control y la vigilancia de su aplicación.
La regulación atiende y concilia dos variantes, una referida al usuario de los servicios y otra a la rentabilidad de la empresa prestadora de los mismos. Debe considerarse que esta acción reguladora se desarrolla en el marco de una economía mixta y que debe mantener los precios dentro del rigor de la competencia internacional.
La posición competitiva del país en los mercados turísticos depende de la disponibilidad de los servicios y de sus precios relativos. Tratándose de viajes independientes deben considerarse los tipos y niveles de tarifas disponibles para el transporte y los precios de los distintos servicios, especialmente alojamiento, alimentos y bebidas, y diversión.Respecto a los viajes organizados debe considerarse el tipo y número de paquetes que se ofrecen en los mercados de origen.
Considerando los elementos anteriores puede decirse que la posición competitiva de México es débil. En su principal mercado, los Estados Unidos, se está en desventaja respecto a otros destinos como Europa y el Caribe en cuanto a rutas aéreas, tipos y niveles de tarifas, aunque los servicios de alojamiento y alimentación tienden precios relativamente menores.También se está en desventaja respecto al número de paquetes que se ofrecen para el país.Esta situación se agrava en los mercados canadiense y europeo.
Sin embargo, existen algunas perspectivas alentadoras para que los productos turísticos mexicanos sean más competitivos.Así, la apertura de las líneas acordadas en el Convenio bilateral Aéreo con Estados Unidos y el aumento en la promoción y en los canales de comercialización, permitirán mejorar la posición competitiva del país.
El encarecimiento relativo de las monedas europeas respecto al dólar y al peso, y los problemas energéticos aumentarán la competitividad del país con Estados Unidos y Europa. Sin embargo el área del Caribe seguirá siendo un fuerte competidor para el segmento de lujo y diversión.Además, debe considerarse que varios países han iniciado planes de desarrollo turístico.
Pero existe en el país una tendencia hacia el aumento de precios de los servicios turísticos que redujo la competitividad del país alrededor de un 30% en el curso de 1978. La regulación de los servicios turísticos tiene como objetivo mantener la competitividad turística nacional y hacer de la inversión en los servicios turísticos una actividad de rentabilidad privada comparable con otros campos de inversión y mantener su rentabilidad social.
Para el logro de estos objetivos deberán instrumentarse las líneas de acción planteadas en los Capítulos 3 y 4.Así, será necesario: incrementar la oferta de los servicios de categorías económicas que actualmente es escasa; aumentar la oferta de viajes organizados en los principales mercados de origen e incluir en ella los establecimientos de categorías económicas, para lo cual será menester mejorar los canales de comercialización, incrementar las acciones de promoción en aquellos mercados en los cuales la imagen de México es débil actualmente; aumentar las alternativas de viajes para el mercado interno, principalmente en los grupos socioeconómicos de ingresos medios y bajos.
Asimismo, será necesario utilizar los instrumentos de la política de precios establecidos por la Ley Federal de Fomento al Turismo: registro de los establecimientos de servicios turísticos; autorización de los precios y tarifas de dichos establecimientos, y vigilancia y control de la prestación de los servicios (véanse Capítulos 2 y 5 de la Ley).
La política de precios deberá considerar los siguientes lineamientos generales: a) Los precios deberán dar márgenes convenientes de redituabilidad a los prestadores de los servicios y ser adecuados para el turista. b) Deberán existir precios diferentes en los distintos destinos turísticos del país, de modo que no se subsidie indebidamente al turista extranjero con precios excesivamente bajos ni se perjudique a aquellos centros turísticos de reciente creación o alta prioridad para el desarrollo turístico.
c) Los centros turísticos de destino para el turismo nacional deberán tener servicios con precios accesibles en las categorías intermedias, que permitan el sano desarrollo de los establecimientos y le den alternativas al turista nacional, especialmente con relación a los servicios que se ofrecen en los destinos extranjeros competitivos.
d) El sistema de precios principalmente el de los establecimientos de hospedaje, deberá establecerse considerando diferencias por estacionalidad y días de la semana.Para ello se establecerán precios promedio a lo largo del año con variaciones máximas y mínimas para las temporadas altas y bajas, y para los fines de semana y entre semana.
- E) Los servicios para el turismo social que serán desarrollados intensivamente en el futuro de acuerdo con lo establecido en los capítulos anteriores deberán ser materia de regulación de precios de acuerdo con los mecanismos que se establecerán en los párrafos posteriores.
- F) La política de precios en los transportes deberá considerar variación por temporadas y días de la semana así como generalizar las tarifas especiales que actualmente existen en algunos países.
g) Los precios de los distintos servicios deberán establecerse, vigilarse y controlarse estatalmente, con lo que se fortalecerá el Pacto Federal. h) En las tareas de supervisión de precios que competen a la Secretaría de Turismo se procurará tomar medidas preventivas para sensibilizar al prestar de servicios turísticos, el cual, en su participación directa en los procesos de fijación de precios, se corresponsabilizará de la supervisión.
La implementación de las líneas de acción mencionadas, se llevará a cabo por medio de los siguientes mecanismos: Dentro del Sector Turismo, los precios de los servicios que son materia de regulación de acuerdo con la Ley Federal de Fomento al Turismo, se fijarán con base en mecanismos participativos que establezcan procedimientos de tipo general.
Un primer intento de lo anterior se realiza en la Comisión Consultiva para la clasificación y fijación de tarifas y precios de establecimientos de hospedaje y expendedores de alimentos y bebidas, creada por Acuerdo Presidencial de noviembre de 1978. El procedimiento puesto en marcha parte de una autoclasificación que deben hacer los prestadores de servicios sobre la base de un cuestionario, según el cual, dadas las características cuantitativas y cualitativas del establecimiento, se le clasifica en alguno de los grupos previamente definido.Dicha autoclasificación debe ser revisada por la Secretaría de Turismo la que puede rechazar las proposiciones del prestador de servicios o modificar las categorías, cuando lo estime pertinente.
- A partir de la clasificación, los precios se fijan sobre la base de parámetros máximos y mínimas para cada categoría, considerando las diferencias regionales.
- Estos parámetros deben considerar los costos y gastos totales, la inversión y la competitividad.El análisis regional facilitará la elaboración de los parámetros ya que permite la identificación zonal de los elementos que confluyen en los precios y la estandarización de las tarifas según su categoría y ubicación regional.
Para los demás servicios turísticos, cuya regulación está a cargo de la Secretaría de Turismo, se establecerán, a corto plazo, sistemas de fijación de tarifas similares al descrito para los servicios de hospedaje y alimentación. Respecto a los precios y tarifas de los servicios de transporte, se fortalecerá la participación de la Secretaría de Turismo en las Comisiones Consultivas de Tarifas y Técnica Consultiva de Vías Generales de Comunicación, de acuerdo con lo establecido por la Ley Federal de Fomento al Turismo y la Ley de Vías Generales de Comunicación y sus Reglamentos.En estos mecanismos será de primordial importancia determinar la política general de precios y tarifas de los servicios mencionados, de modo que se consideren las necesidades y prioridades de este Plan y se preserve la competitividad turística nacional.
Además, se ha diseñado el Sistema Nacional de Estímulos Turísticos como un incentivo oficial dirigido a los trabajadores y prestadores de servicios, y para contribuir a eliminar la concepción de la regulación con un método de penalización. En congruencia con esta tesis se han establecido los Custodios Honorarios del Patrimonio Turístico Nacional, integrados por miembros de alta calidad moral, a cuya responsabilidad ciudadana se confiere la formulación de sugerencias, la detección de irregularidades y las propuestas de reconocimiento oficial a personas e instituciones.
Por último, para completar el sistema de detección de opiniones y actitudes del visitante, se establecerán los buzones de sugerencias, felicitaciones y quejas que se ubicarán en lugares estratégicos y de máxima afluencia turística. # # En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
¿Qué beneficios tienen los turistas?
Pero el turismo no sólo genera empleo, riqueza y divisas para el Estado y sus ciudadanos; sino que también, a través de esta actividad, muchos países han logrado valorar las riquezas naturales y culturales que tienen en sus territorios: parques y reservas naturales, así como patrimonios culturales que son hoy parte de
¿Qué es un programa turístico ejemplos?
Se lo considera un conjunto de servicios porque al momento de su operaciòn cada programa involucra servicios intermedios o de base, como alojamiento, transporte de aproximaciòn, gastronomía, recreación, visitas guiadas, transporte local y lugares de diversión.
¿Qué es la ATP en el turismo?
• Damos prioridad a la investigación, la conservación de nuestras comunidades, naturaleza, y cultura • Trabajamos en equipo • Nos enfocamos en la entrega de resultados • Evaluamos proyectos, considerando las nuevas tendencia, con creatividad y sin temor a probar nuevas soluciones e ideas • Planeamos, observamos, probamos y aprendemos La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) es una entidad del Gobierno de la República de Panamá.
- Trabaja en el fomento del sector turismo, uno de los pilares económicos del país, y es responsable de la promoción de Panamá como destino turístico.
- La industria del turismo aporta actualmente el 11% del producto interno bruto de Panamá, lo que representa alrededor de 5 mil millones de dólares en divisas anualmente; genera 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos.
A través del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025, la La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) tiene como objetivo fortalecer la actividad turística como sector económico estratégico de Panamá, desarrollando en este sentido un modelo sostenible que genere un incremento del empleo a nivel nacional, integre a las comunidades, articule los territorios y aumente la competitividad de la industria.
Al PMTS se integra la estrategia Turismo-Conservación-Investigación (TCI) que comprende una estrategia que permite la conservación del patrimonio cultural y natural del país, los estudios que se desarrollen en torno a estos y el desarrollo turístico como fuente de valor para los propios recursos, según el TCI la calidad y autenticidad de estos atractivos otorgan a Panamá una fortaleza competitiva única a nivel mundial.
En este proceso participan activamente cada integrante de la cadena de valor de la industria, para trabajar en armónica colaboración, intercambiar ideas y conocimientos, que ayuden a maximizar las oportunidades y garantizar los beneficios a largo plazo.
¿Cuál es el objetivo específico del turismo?
Compártelo Aceptada la definición elaborada por la Organización Mundial del Turismo, sobre turismo sostenible como «aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas así como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro, gestionando los recursos de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas mientras se mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica los sistemas de vida». Se entiende que el objetivo fundamental del turismo sostenible es que pueda mantenerse a través del pasar del tiempo, para ello es necesario obtener la máxima rentabilidad, pero prestando mucha atención a la protección de los recursos naturales que lo sostienen e involucrando a la población con respeto y cuidado. Lo cual corresponde a los tres elementos desarrollados a continuación:
- Económico: un turismo sostenible debe ser rentable para que sea viable. Ningún empresario querrá apostar por la sostenibilidad si su negocio no sale hacia delante.
- Social: un turismo sostenible debe ayudar a reforzar valores de relación intercambio de experiencias, enriquecimiento tanto de os visitantes como de la población local.
- Ambiental: un turismo sostenible tiene que colaborar en la protección y conservación del medioambiente en el que se desarrolla porque de él depende.
El Turismo Sostenible suele confundirse en ocasiones con el ecoturismo o con el turismo en áreas naturales, este se basa de un objetivo al que todas las tipologías turísticas y sectores que implican la industria turística deben tender: alojamientos, transporte, actividades, agencias de viaje, etc.
- Mejorar la calidad de vida de la población local, de las personas que trabajan y viven en el destino turístico.
- Proveer mayor calidad de la experiencia para el visitante.
- Mantener la calidad del medioambiente del que dependen tanto la población local como los visitantes.
- La consecución de mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales.
- Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos.
Dato importante Según la OMT – Organización Mundial del Turismo, el Turismo Sostenible es «aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas, así como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro». Se han definido, además, una serie de máximas, a nivel internacional, que la actividad turística debe cumplir si quiere alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, que son:
¿Cuánto dura un circuito turístico?
Nacional: Duración mínima de 3 días, cuyo recorrido se hace dentro de un mismo país en varias regiones y/o localidades. Continental: Duración de 6 o más días, de interés interno o internacional y se realiza en países de un mismo continente.
¿Qué es el plan Estrategico de turismo?
Los planes estratégicos tienen como objetivo el desarrollo de acciones que conduzcan a alcanzar los retos planteados para un periodo de tiempo concreto. En este sentido, aplicado al turismo, y concretamente a los destinos turísticos, la planificación estratégica facilita la ordenación transversal de los recursos.
¿Qué es una actitud al turista?
Resumen – La planificación y gestión estratégica de la actividad turística debe considerar como eje central a los residentes y sus actitudes, quienes adquieren un rol central en el análisis de futuras políticas destinadas al mejoramiento del desarrollo turístico.
Una actitud positiva al turismo permitiría que los residentes valoren esta actividad como un medio para lograr un desarrollo integral de su comunidad, mientras que una actitud negativa se puede transformar en un obstáculo para este. Este artículo analiza las actitudes de los residentes de la comuna de Cochamó hacia el turismo, para ello se diseñó una investigación de carácter cuantitativo donde se aplicó un cuestionario de escalas de actitudes tipo Likert.
Los resultados arrojaron una poca sensibilidad de los residentes a los beneficios del turismo, expresando una actitud negativa hacia los impactos económicos, socio-culturales y medio ambientales.
¿Qué hacen los turistas profesionales?
¿Estás pensando en estudiar una carrera en turismo ?, pero aún así tienes dudas si estudiar esta carrera sea la mejor opción para ti. En este artículo de Cibertec, te contamos un poco más acerca de la carrera de turismo, Antes de conocer más sobre la carrera de turismo, primero es importante entender bien qué es el turismo,
¿Qué es el Turismo? El turismo es un concepto que abarca varios tipos de actividades que realizan las personas durante un viaje y estancia en lugares distintos de su contexto habitual. Estas actividades pueden ser de ocio, diversión, culinarias, exploración, entre otras. Según la Organización Mundial de Turismo, en los últimos años dicha actividad se convirtió en una de las actividades económicas de mayor crecimiento, siendo en muchos casos la mayor fuente de ingresos para algunos países.
Es por ello que existe una gran demanda de profesionales que sepan gestionar adecuadamente las operaciones turísticas, ¿En qué consiste la carrera de Turismo? La carrera de Turismo tiene como principal objetivo velar por la adecuada administración, gestión y organización de las actividades turísticas. Además, de impulsar y dar a conocer los principales atractivos turísticos de una región en particular.
Asimismo, en la carrera de Turismo aprenderás materias que te ayudarán a gestionar adecuadamente activos turísticos. Llevarás cursos de idiomas, estadística, finanzas, contabilidad, marketing, atención al cliente, habilidades blandas y más. ¿Por qué estudiar turismo? Estudiar Turismo puede ser una carrera muy gratificante, ya que te permitirá viajar a distintos lugares y vivir nuevas aventuras constantemente, puesto que estarás en movimiento conociendo nuevas culturas, idiomas y personas.
Además, el turismo es una actividad con bastante demanda laboral, por lo tanto, existen muchas oportunidades laborales en las que puedes desempeñarte de manera exitosa. Puedes trabajar en agencias de turismo, agencias de viaje, organizaciones del estado y más. ¿Qué hace un profesional técnico en Turismo? El egresado de la carrera de Turismo, se encarga de analizar el mercado turístico y hotelero tanto de forma local como internacional para proponer estrategias de promoción y comercialización de servicios.
De esa forma, un profesional en Turismo, puede trabajar tanto en el sector público y privado. ¿Dónde estudiar Turismo? Puedes estudiar la carrera de Turismo, tanto en universidades como institutos. La principal diferencia será la duración de años. En una universidad la carrera puede tener una duración de 5 años, mientras que un instituto, la carrera técnica de Turismo, solo te tomará 3 años.
Quizás te interese leer: Las ventajas de estudiar una carrera técnica En Cibertec, contamos con la carrera técnica profesional de Administración de Operaciones Turísticas que tiene una duración de 3 años y que además te permite convalidar tu carrera técnica con diversas universidades de prestigio, para que puedas obtener tu título de bachiller.
¡Conoce más acerca de las ventajas de estudiar en Cibertec! ¿Cuánto gana un profesional en Turismo? En promedio, un técnico profesional en Turismo, puede percibir entre S/930 a S/1.900; sin embargo, este monto puede ser mucho mayor, puesto que surgió del nivel de experiencia, estudios relacionados, nivel de inglés y del puesto que desempeñe.
¿Cómo se encuentra el Turismo después del Covid-19? El Turismo fue una de las actividades más golpeadas durante la pandemia; sin embargo, lo que va del año 2022, las perspectivas globales indican que esta actividad cada vez empezará a tener un mayor ritmo de recuperación. Cibertec Somos Cibertec, un Instituto Superior Licenciado con más de 30 años de experiencia formando profesionales técnicos altamente capacitados. Brindamos carreras técnicas de alta demanda laboral y poseemos diversidad de cursos online especializados. Destacamos por ofrecer una sólida formación en tecnología y en herramientas digitales.
¿Qué es la libertad de desplazamiento turístico?
– ARTÍCULO 8. Libertad de desplazamientos turísticos. Los turistas circularán con libertad por el interior de los países visitados, así como pasar de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales.