¿Dónde van de viaje los españoles? Francia, Portugal e Italia fueron los destinos predilectos de los residentes españoles que salieron al extranjero este 2022 Marta Pérez / Efe Turismo Madrid 16/07/2022 Actualizada 04:27 f rancia fue el destino más visitado por los españoles en los primeros cinco meses del año, al recibir a más de 2,93 millones de turistas, que prolongaron su estancia en el país vecino durante casi tres días de media.
- En un 2022 en el que el turismo internacional está comenzando a despegar tras la pandemia, los viajeros españoles están optando por visitar países cercanos geográficamente, como Portugal o Italia, a donde fueron tres de cada diez turistas entre enero y mayo.
- Andorra fue el cuarto lugar más frecuentado, con 378.987 visitantes.
Un tercio de estas visitas se produjeron en enero, mes de temporada alta en las estaciones de esquí del principado. Reino Unido y Alemania también superaron holgadamente los 300.000 desplazamientos en lo que llevamos de año –90.000 solo en el mes de mayo–, según ha revelado la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) que analiza la geolocalización de los teléfonos móviles de los ciudadanos.
- Marruecos, quinto, y Estados Unidos, octavo, se situaron como los países no europeos con más estancias en los primeros cinco meses de 2022.
- Un escalón por debajo estuvieron Méjico, República Dominicana, Colombia y Emiratos Árabes Unidos.
- Y es que el número de turistas españoles que viajó a otros continentes aumentó un 93 % entre enero y mayo respecto a 2021, superando las 930.000 personas.
En total, los españoles realizaron 7,93 millones de viajes al extranjero, frente a los 3 y 4,91 millones de años anteriores, condicionados por las restricciones a la movilidad internacional por el coronavirus. Esta subida se debe sobre todo a la recuperación de los viajes a otros países europeos, que subieron un 178 % en los últimos meses.
- Por otro lado, los ciudadanos que más se desplazaron en mayo fueron los residentes en Madrid (179.176), Barcelona (121.114) y en dos localidades fronterizas como Irún (37.712) y Vigo (28.620).
- El destino predilecto de los madrileños y barceloneses fue Francia, mientras que los sevillanos y malagueños optaron por Portugal.
Otros países como Bélgica, Suiza o Turquía también se colaron en el ‘top-10’ de países más visitados por los habitantes de estas ciudades. : ¿Dónde van de viaje los españoles?
¿Cuál es el destino favorito de los españoles?
Las principales ciudades de Europa son los destinos de fuera de España que más escogen los españoles para las vacaciones de 2022. – 25 agosto, 2022 10:33 Según un estudio de eBooking, a los españoles les encanta viajar por España, en consecuencia, los destinos nacionales que más reservas tienen son: Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia y Córdoba.
¿Cuántos turistas hay en España?
España – Turismo internacional
Fecha | Llegadas anuales |
---|---|
2019 | 83.509.153 |
2018 | 82.808.413 |
2017 | 81.868.522 |
2016 | 75.315.008 |
¿Que venian a buscar los españoles?
El oro – Recreación de unos lingotes de plata en una caja de caudales. La plata resultó ser el metal precioso más abundante en América. Pabellón de la Navegación de Sevilla. Se ha relacionado mucho la presencia española en América con la búsqueda de oro de los conquistadores.
Ciertamente, las leyendas sobre las Siete Ciudades de Oro de Cíbola en América del Norte y El Dorado en Sudamérica motivaron algunas expediciones, como las de Francisco Vázquez de Coronado y Francisco de Orellana, Aunque la realidad más frecuente era mucho más prosaica, porque los conquistadores no buscaban tanto ciudades míticas doradas como la conquista de tierras que pudieran reportarles riquezas: yacimientos mineros, mano de obra, campos.
Cristóbal Colón ya logró encontrar oro en La Española y Centroamérica por lo que la existencia de oro era algo constatado. Sin embargo, a posteriori se descubriría que el metal precioso más abundante en América era la plata, y los españoles la extrajeron durante siglos de México, Perú, Bolivia y Chile.
- A partir de finales del siglo XV, los españoles (sobre todo andaluces y extremeños), conscientes de que el mundo ahora era más grande decidían emigrar a un lugar que les proporcionara una gran prosperidad.
- Las pepitas de oro que habían llegado del Caribe fueron suficientes como para alentar una «fiebre del oro» que aumentó el interés en ir al Nuevo Mundo.
Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España dijo: Vinimos aquí por servir a Dios y a su majestad, y también por haber riquezas Además los metales preciosos no fueron el único negocio posible en el Nuevo Mundo.
¿Qué era lo que más buscaban los españoles?
Volver Pulse para ampliar Vasco Núñez de Balboa nació en Jerez de los Caballeros (Badajoz) y decidió partir hacia el Nuevo Mundo, donde pensaba encontrar riquezas y aventura. Participa en varias expediciones que le llevarían a conocer el golfo de Urabá y la zona del Darién.
Las riquezas del Nuevo Mundo se convirtieron en la gran obsesión de los primeros conquistadores. Su búsqueda, las más de las veces forzando la colaboración de los indígenas, acompañó a las conquistas, aunque también propició algunas alianzas. De hecho, Balboa recibió de los indios americanos la noticia de la existencia de otro mar, propiciando que el 29 de septiembre de 1513, los españoles llegan por primera vez al «Mar del Sur».
Los pactos con algunos caciques indígenas se hicieron indispensables para poder sobrevivir en un territorio desconocido y plagado de peligros. Unos aceptaron la dominación española y colaboraron con las nuevas autoridades, otros se resistieron y sufrieron las consecuencias de la conquista y todos experimentaron el choque cultural que ésta supuso. No se hallaban del todo desamparados. La corona y algunos insignes intelectuales, políticos y religiosos defendieron su condición de súbditos, propiciaron su conversión al cristianismo y reclamaron la regulación de su tutela y sus servicios a los españoles que los recibían en encomienda, criticando los abusos cometidos. No obstante, el control del cumplimiento de las leyes fue una difícil tarea.
¿Qué atrae a los turistas a España?
El turismo en España es una actividad económica que suponía en 2019 un 12,4 % del PIB del país. España es un país turístico con una desarrollada infraestructura en el sector servicios, situándose entre los tres más visitados del mundo, al que acuden anualmente millones de viajeros atraídos por sus playas y agradable clima, el abundante patrimonio artístico del país y la riqueza gastronómica, además de ser una de las naciones más ricas en patrimonio cultural del planeta debido al gran número de civilizaciones que dejaron su impronta y legado en la península ibérica,
- Según el informe de 2017 de la Organización Mundial del Turismo (OMT), España es el segundo país del mundo en número de turistas extranjeros, con 81,9 millones de turistas anuales en 2017, sólo superado por Francia,
- Según el informe de 2012 proporcionado por Eurostat, España fue el primer país de la Unión Europea (UE) en número de pernoctaciones logrando superar a Francia, debido a un aumento del 4,3 % respecto al año anterior.
El impacto turístico representa alrededor del 11 % del producto interior bruto del país, sustentándose parte de su economía en el sector servicios, con un inigualable desarrollo y excelencia en hostelería y transporte desde el boom turístico acontecido en la década de 1960 que se afianzó finalmente con la celebración en el quinto centenario del Descubrimiento de América (1492) de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla,
Con respecto a los ingresos del sector turístico, España es la segunda nación del mundo, solo superada por Estados Unidos según la OMT. El principal destino turístico es Cataluña —siendo también Barcelona la principal ciudad receptora de turistas— seguida por las Canarias y las Islas Baleares, En el año 2015 el Foro Económico Mundial otorgó a España el primer puesto mundial en competitividad turística.
Según los datos aportados por el INE en febrero de 2017, España ingresó 77 625 millones de euros en 2016 en concepto de ingresos turísticos, un 9 % más que el año anterior. Durante varias décadas se hizo especial énfasis en la promoción del turismo de sol y playa, debido al clima bastante más cálido y soleado en comparación con otros países europeos.
- Las temperaturas en verano suelen variar entre los 20 y 40 °C, y muchas regiones tienen más de 300 días de sol al año, con veranos generalmente secos y calurosos.
- La capacidad turística en las localidades costeras proporciona un elevado número de hoteles, restaurantes y viviendas a pie de playa de las que la Costa de la Luz y la costa valenciana son fiel exponente con Cádiz, Sotogrande y Benidorm como promotores destacados.
El norte de España tiene un clima algo más fresco y húmedo. Muchos españoles y extranjeros se sienten atraídos por el milenario Camino de Santiago o fiestas de carácter lúdico como San Fermín, La zona norte combina turismo rural con grandes arenales que gozan de buen clima en verano y turismo de esquí en invierno.
- Dicha zona presenta una singular belleza por la cercanía de montañas con abundante vegetación y zonas como la costa cantábrica, las rías de Galicia o los Picos de Europa,
- La gastronomía española es amplia y variada, con platos tan típicos como el gazpacho, la paella, el cocido madrileño, la fabada, el jamón ibérico, el marisco o el pescado típico de la zona.
El aceite de oliva, del que España es el primer país productor del mundo, se emplea en una gran diversidad de platos, y es muy apreciado en otros países. En los últimos años ha crecido el interés por el turismo cultural en España, incrementándose la afluencia de visitantes a destinos como la Mérida romana de Extremadura o históricos lugares de Castilla y León,
¿Qué busca un turista en España?
España es el destino europeo con mejor imagen de Europa, según ha determinado Travellyze, que lo sitúa en el número uno del ránking por delante de Italia, Portugal, Alemania y Grecia; siendo los aspectos mejor valorados por los visitantes internacionales su limpieza, seguridad y la variada agenda de ocio -festivales, conciertos y eventos- que pueden encontrar en sus distintas zonas turísticas, Travellyze ha analizado cómo ha evolucionado a lo largo de este año la imagen de los destinos, el presupuesto, los factores y motivaciones de los viajeros europeos en 2022. Hallando que, respecto al año anterior, ha aumentado en un 51% los europeos que han contado con un presupuesto menor para sus vacaciones, a causa de la inflación.
Los viajeros europeos que cuentan con un presupuesto de viaje elevado (entre 19.000 y 29.000 euros) han disminuido hasta un 12.5% En cuanto a las preferencias de duración de la estancia y alojamiento en España, según los datos del balance de Travellyze, los viajeros europeos optan por vacaciones de menos de cuatro días durante los meses de octubre a diciembre y más de cinco días en julio y agosto.
Y se decantan por hoteles de tres y cuatro estrellas.
¿Que ven los turistas en España?
Clima y playa – El motivo principal para visitar nuestro país sigue siendo el disfrute del sol y playa, pero España también promueve un turismo ligado a experiencias que puedan disfrutarse durante todo el año y en todo el territorio nacional: turismo cultural, de compras, de negocios, de congresos, deportivo, gastronómico, enológico, etc.
Así, el 59,8% de los turistas que visitan España lo hacen por disfrutar del sol y de la playa, el 56,18% viene a visitar ciudades, el 19,31% visita áreas naturales y el 32,59% llega a España por sus visitas culturales para ver museos, iglesias, pueblos o monumentos. Como hemos visto, el clima no es el único factor que lleva a los turistas a visitar España, pero sí uno de los más determinantes.
Otros países de la zona del mar Mediterráneo, como Italia o Grecia, que comparten el mismo clima que España, también reciben cada año a una gran cantidad de turistas extranjeros.
¿Cuántos alemanes visitan España?
España: turistas alemanes al año 2008-2021 Cuenta Básica Para conocer Statista Starter Account Ideal para acceder a todas las estadísticas $69 USD $49 USD / mes * in the first 12 months Professional Account Acceso completo
* IVA no incluido. La Starter Account tiene una duración mínimade 12 meses y se renovará después del primer año de contrato al precio de lista oficial.
Descubra cómo Statista puede ser útil para su empresa. INE. (febrero 8, 2022). Evolución anual del número de turistas con residencia en Alemania que visitaron España entre 2008 y 2021 (en millones), In Statista, Recuperado el 14 de mayo de 2023, de https://es.statista.com/estadisticas/475116/numero-de-turistas-alemanes-en-espana/ INE.
- Evolución anual del número de turistas con residencia en Alemania que visitaron España entre 2008 y 2021 (en millones).» Tabla.
- Febrero 8, 2022. Statista.
- Acceso el 14 de mayo de 2023.
- Https://es.statista.com/estadisticas/475116/numero-de-turistas-alemanes-en-espana/ INE. (2022).
- Evolución anual del número de turistas con residencia en Alemania que visitaron España entre 2008 y 2021 (en millones),
Statista, Statista GmbH. Accessed: mayo 14, 2023. https://es.statista.com/estadisticas/475116/numero-de-turistas-alemanes-en-espana/ INE. «Evolución Anual Del Número De Turistas Con Residencia En Alemania Que Visitaron España Entre 2008 Y 2021 (En Millones).» Statista, Statista GmbH, 8 feb 2022, https://es.statista.com/estadisticas/475116/numero-de-turistas-alemanes-en-espana/ INE, Evolución anual del número de turistas con residencia en Alemania que visitaron España entre 2008 y 2021 (en millones) Statista, https://es.statista.com/estadisticas/475116/numero-de-turistas-alemanes-en-espana/ (last visited 14 de mayo de 2023) Evolución anual del número de turistas con residencia en Alemania que visitaron España entre 2008 y 2021 (en millones), INE, febrero 8, 2022.
¿Cuántos americanos visitan España?
UU.2001-2022 | Statista.
Característica | Millones de turistas |
---|---|
2019 | 3,3 |
2018 | 2,96 |
2017 | 2,64 |
2016 | 2 |
¿Cuántos turistas hay en Madrid?
La llegada de turistas a Madrid casi se triplica en 2022 pero es un 20% inferior al nivel prepandemia La Comunidad de Madrid cerró 2022 con 6,03 millones de turistas internacionales, lo que multiplica por 2,77 el dato del año anterior, pero es un 20,86% inferior al nivel prepandemia, cuando la región recibía 7,63 millones de visitantes en 2019, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, los visitantes realizaron un gasto asociado de 9.610 millones de euros, lo que triplica el dato de 2021, pero es un 8% menos que en 2019 (10.452 millones). El gasto medio por turista se situó en 1.591 euros, un 11,33% más que durante el año 2021, mientras que el gasto medio diario fue de 280, con un aumento del 17,15%.
En cuanto a la duración media del viaje en la región fue de 5,7 días en 2022, lo que supone una bajada del 5% frente al índice registrado un año antes. En diciembre de 2022, las llegadas de visitantes extranjeros a la región son un 50,52% más que en el mismo mes del año precedente, con 440.848 turistas, pero un 16,67% menos que 2019 (529.059).
Asimismo, gastaron 765 millones de euros, 1,72 veces más que en diciembre de 2021. Con estos datos, la Comunidad se sitúa como la sexta comunidad autónoma con mayor volumen de turistas internacionales en 2022, al recibir el 10,7% del total. Asimismo, Madrid es la sexta región en concentrar el mayor gasto total en el conjunto del año 2022.
Las primeras fueron Canarias y Baleares. Por comunidades Cataluña fue la principal comunidad autónoma de destino principal en 2022, con el 20,7% del total de los turistas. Por detrás se situaron las Islas Baleares (con el 18,5%) y Canarias (17,2%). : La llegada de turistas a Madrid casi se triplica en 2022 pero es un 20% inferior al nivel prepandemia
¿Cómo le decian los indios a los españoles?
Luego, como vieron los indios los españoles, de ver gente tan extraña y ver que no comían sus comidas de ellos y que no se emborrachaban como ellos, llamábanlos tucupacha, que son dioses, y teparacha, que son grandes hombres y también toman este vocablo por dioses, y acazecha, que es gente que trae gorras y sombreros.
- Y después, andando el tiempo, los llamaron cristianos.
- Decían que habían venido del cielo, los vestidos que traían decían que eran pellejos de hombres como los que ellos se vestían en sus fiestas.
- A los caballos llamaban venados y otros tuyzen, que eran unos como caballos que ellos hacían en una su fiesta de Cuyngo, de pan de bledos, y que las crines que eran cabellos postizos que les ponían a los caballos.
Decían al cazonci, los indios que primero los vieron, que hablaban los caballos, que cuando estaban a caballo los españoles, que les decían los caballos por tal parte habemos de ir, cuando los españoles les tiraban de la rienda. Decían que el trigo y semillas y vino que habían traído, que la madre Cuerauaperi se lo había dado cuando vinieron a la tierra, cuando vieron los españoles.
Cuando vieron los religiosos con sus coronas y así vestidos pobremente y que no querían oro ni plata, espantábanse y, como no tenían mujeres, decían que eran sacerdotes del dios que había venido a la tierra y llamábanlos curitiecha, que eran sus sacerdotes que traían unas guirnaldas de hilo en las cabezas y unas entradas hechas.
Espantábanse cómo no se vestían como los otros españoles y decían: Dichosos estos que no quieren nada. Después, unos sacerdotes y hechiceros suyos hiciéronles encreyente a la gente, que los religiosos eran muertos y que eran mortajas los hábitos que traían y que de noche, dentro de sus casas, se deshacían todos y se quedaban hechos huesos y dejaban allí los hábitos y que iban allá al infierno, donde tenían sus mujeres y que venían a la mañana.
- Y esta ironía duróles mucho, hasta que fueron más entendiendo.
- Decían que no morían los españoles, que eran inmortales.
- También aquellos hechiceros hiciéronles encreyente que el agua con que se bautizaban, que les echaban encima las cabezas, que era sangre y que les hendían las cabezas a sus hijos y por eso no los osaban bautizar, que decían que se les habían de morir.
Llamaban a las cruces Santa María, porque no habían oído la doctrina, y tenían las cruces por dios, como los que ellos decían: cuando les decían que habían de ir al cielo no lo creían y decían: Nunca vemos ir ninguno. No creían nada de lo que les decían los religiosos ni se osaban confiar en ellos.
Decían que todos eran unos, los españoles y ellos. Pensaban que ellos se habían nacido así, los frailes, con los hábitos, que no habían sido niños. Y duróles mucho esto y aún ahora aun no sé si lo acaban de creer que tuvieron madres. Cuando decían misa decían que miraban en el agua, que eran hechiceros.
No se osaban confiar ni decían verdad en las confesiones, pensando que los habían de matar y si se confesaba alguno, estaban todos acechando cómo se confesaba y más si era mujer. Preguntábanles después qué les habían dicho o preguntado aquel padre y ellos decíanlo todo.
A las mujeres de Castilla llamaban cuchaecha, que son señoras y diosas. Decían que hablaban las cartas que les daban para llevar alguna parte y por esto no osaban mentir alguna vez. Maravillábanse de cada cosa que veían. Como son amigos de novedades, las herraduras de los caballos decían que eran cotaras y zapatos de hierro de los caballos.
En Taxcala trujeron para los caballos sus raciones de gallinas, como para los españoles. Lo que les predicaban los religiosos espantábanse de oírlo y decían que eran hechiceros que les decían lo que ellos hacían en sus casas, o que alguno se lo venía a decir o que era lo que ellos les habían confesado.
¿Cuánto oro nos robaron los españoles?
¿Cuánto oro se llevó España de las Américas y por qué debe pagar una indemnización? El oro que se llevó España de las Américas, debería ser pagado con una indemnización, aseguran historiadores
- El tema sobre cuánto oro sustrajo España durante su colonización en América, desde 1492 y durante los tres siglos posteriores, ha caldeado nuevamente la polémica, tomando en cuenta que hay quienes aseguran que la nación europea tendría que pagar una indemnización por todo lo que sustrajo.
- Con esta controversial mirada crítica, distintos historiadores recogen que España, solo en el siglo XV llegó a sustraer hasta 9,550 toneladas de oro y plata de América, convirtiendo a la Corona en la más poderosa de Europa.
- En su artículo «Cinco siglos de prohibición del arcoíris en el cielo americano», el escritor Eduardo Galeano, reflexiona sobre el denominado «Descubrimiento de América», y recapitula de forma argumental que «el 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América».
- En el texto, Galeano manifiesta que en aquel entonces «Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova», se aventuró hacia América, y en su diario escribió 139 veces la palabra «oro».
— JP+ (@jpmasespanol) Los estudios indican que los españoles llegaron a América buscando cobre, y encontraron oro. El historiador Mark Cartwright, asegura que «la asombrosa cantidad de oro de que los conquistadores extrajeron de las Américas, permitió a España convertirse en el país más rico del mundo».
El investigador, asegura que «los españoles despojaron a los indígenas de su oro a la fuerza», llegando a violentar a las mujeres locales y torturaron a los pobladores indígenas. Además, relata que, en 1521, tanto templos, almacenes, casas particulares y palacios, fueron saqueados, en búsqueda del oro.
El precioso metal amarillo, se convirtió en una obsesión para la monarquía. De esta manera, los conquistadores irían primeramente por el oro en la isla La Española, República Dominicana, seguidamente se extenderían hacia Puerto Rico, Jamaica y Cuba; todo esto en una primera fase.
- En una segunda fase, ocuparían el oro de Perú, México y más al Norte, hasta el río Mississippi.
- Puedes leer: Además, los conquistadores explotaron las minas de metales preciosos de toda América del Sur, particularmente de Bolivia, Colombia y Perú.
- Incluso, llegaron a fundir importantes artefactos de oro, culturales, religiosos-sagrados, para poderlos trasladar a Europa.
Con el daño generado por España a los países de América Latina y el Caribe, ha despertado la crítica de distintas autoridades de Estado. El mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta al rey de España, reclamando perdón por los agravios cometidos durante la Conquista.
- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en el contexto del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, también denunció los crímenes y saqueos de España, sobre las tierras de los pueblos originarios, argumentando que «los conquistadores, a quienes se negaban a someterse les torturaban, los asesinaban, y crearon esas formas de esclavitud».
- Te puede interesar:
- Hoy los historiadores consideran que no basta una disculpa por parte de España, sino que debería devolver toda la riqueza que se robó; así como compensar o indemnizar a todos los países de las Américas, por los crímenes ejecutados durante esa invasión, saqueo, robo, destrucción y muerte.
: ¿Cuánto oro se llevó España de las Américas y por qué debe pagar una indemnización?
¿Que se llevaron de América los españoles?
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Frijoles | Cebada |
Patata | Trigo |
Cacao-chocolate | Arroz |
Cacahuete | Caña de azúcar |
¿Qué hubiera pasado si no nos hubieran conquistado los españoles?
¿Y si no hubieran sido los españoles? «Pero profesor ¿si en vez de los españoles nos hubieran conquistado los ingleses, no seríamos como Estados Unidos? -Con un extraño acento, el doctor Del Mosto dijo «Según don Bartolomé de las Casas los incas tenían alma y no podían ser esclavos.
Y por ello, a pedido de nuestra reina Isabel formamos parejas de razas mixtas, para dar al Nuevo Mundo un nuevo tipo de cristianos». En América del Norte, donde solo había riquezas, los otros europeos debieron trabajar para sobrevivir, pero exterminaron a los nativos con engaños, dándoles mantas contaminadas con viruela, y siempre con balas.
Si aquí no hubieran llegado los españoles, quizás nuestros antepasados indígenas hubieran sido diezmados, y viviríamos en una reserva administrando casinos, sin mestizaje y en un régimen de separación racial como ocurrió en África, India o China» (Cap 5).
¿El mestizaje es siempre por raza? preguntó. «No siempre, por ejemplo Arguedas era blanco, y de ojos claros, dijo Marco Antonio, de negro. Su madre apellidaba Altamirano y Navarro, como los de Navarra, y su padre era Arguedas, apellido vasco, y Arellano, del pueblo cerca de Pamplona. Pero era un mestizo cultural, que sufría por las diferencias en su país.
¿No sería izquierdoso porque nunca tuvo que pagar una planilla? dijo el impulsivo Waldo Teguí. José María fue funcionario y profesor, pero qué suerte que lo fuera, porque no todo pueden ser Yin, para avanzar también se necesita el Yan. Asintieron el analista Max Nandéz, el investigador Alfredo Alfiles, el poeta Balo León, y el empresario Rick Buenasvidas, en un mestizaje de ideas que buscaban un mejor país» (C 11).
«Y allí recordó que cuando latinoamericanos como Andrés Manuel López Obrador y Evo Morales exigieron a los españoles «una disculpa por lo que sus antepasados hicieron con los nuestros», los ibéricos contestaron: Serán los vuestros, porque con esos apellidos sin duda vosotros descendéis de algún conquistador que partió para América.
La mayoría de nuestros antepasados nunca salió de España». «Entonces entendió que durante 5 mil años, desde Caral hasta el bicentenario, el Perú ha vivido un mestizaje permanente de pre-incas, incas, españoles, africanos, chinos, italianos, franceses, ingleses y otras culturas, y termina de integrarse cuando peruanos de todas las regiones se juntan en las periferias de Lima y otras grandes ciudades».
Rolando Arellano C. Presidente de ARELLANO y profesor en Centrum Católica Artículo completo en El Comercio
: ¿Y si no hubieran sido los españoles?
¿Cuál fue el virreinato más rico de España?
El autor reivindica la labor de España en América y recuerda que creó un espacio económico unido, que fue ejemplo de solidaridad interterritorial y en el que hubo mestizaje real. – La independencia de la América hispana produjo una drástica decadencia económica, numerosos conflictos sociales internos, guerras por fronteras antes inexistentes, golpes de Estado Los nuevos dirigentes criollos decidieron echar la culpa de todos los desastres que ellos mismos provocaban o que surgían del propio proceso complejo de la independencia, al pasado español.
- Dicha estrategia llevó a borrar cualquier rastro en la memoria colectiva sobre que antes de la independencia existió un modelo político, económico y cultural que funcionaba.
- Se pasó del potencial paraíso pre-hispánico a las nuevas naciones formalmente independientes.
- Entre medio necesariamente sólo podía haber oscurantismo, crueldad, corrupción e ineficacia.
Pero ¿es esto cierto?, ¿o una cortina de humo para tapar los errores y horrores de otros? La América pre-hispana no era ningún paraíso idílico rousseaniano, otras potencias colonizadoras cometieron mayores excesos y fracasos que nosotros (la leyenda negra de África está por escribir), y después de la independencia no sólo se produjo una enorme caída de renta sino que tuvieron lugar varios intentos de exterminio de indios: pastusos en Ecuador, araucanos y mapuches en Chile, mapuches y tehuelches en Argentina, el 65% de los indios paraguayos, chiriguanos en Bolivia o yaquis y mayas en México.
- Si el Imperio español hubiera sido tan malo, ¿cómo se explica que durara más de tres siglos?, ¿cómo aceptar que algunas de las tribus indias más conocidas e incluso liberados negros ( Tomás Boves ) apoyaran a la Corona en la guerra de la independencia? Parece que algo se nos escapa.
- En realidad, la América virreinal supuso un mestizaje real de razas y culturas, y constituyó una región enormemente próspera.
Como señaló Azorín, la decadencia tal vez podía predicarse de la metrópoli (también por las deudas que le ocasionaba mantener un Imperio tan extenso), pero no de sus colonias que prosperaban en paz y de forma bastante independiente. La América virreinal supuso un mestizaje real de razas y culturas, y constituyó una región próspera El Virreinato de Nueva España era la región más rica, culta y avanzada no sólo de América, sino superior a muchas naciones europeas y del resto del mundo.
- Lideraba la economía global gracias a las rutas comerciales que unían China y Japón con Cádiz y Sevilla, al duro de plata como primera moneda de circulación universal y a una imprenta establecida ya en 1539 que permitió el intercambio y difusión de ideas y cultura.
- En términos sociales, las Leyes y ordenanzas de Burgos de 1512 junto a otras firmadas por Carlos I en 1528 y las «leyes nuevas» de 1542, completaron un verdadero germen de derecho laboral con normas como: la prohibición del trabajo de mujeres a partir del cuarto mes de embarazo, de niños menores de 14 años, el derecho a una vivienda digna para los trabajadores, un periodo de descanso de tres meses por año e incluso la jornada laboral máxima de 8 horas, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde salvando las de más calor.
Desde el punto de vista científico, España no habría podido llegar a América, mantener rutas marítimas seguras y estables a lo largo del planeta y dominar el Pacífico sin unos conocimientos científicos a la altura de tamaña empresa. Se construyeron más de veinte universidades y tampoco pueden ser despreciadas expediciones científicas de enorme relieve, además de la de Balmis (1803-1805) que vacunó al continente hispano de la viruela, mientras los colonos del norte regalaban mantas contagiadas a los indios para causar su muerte.
En cuanto al modelo económico, la visión hispana del liberalismo que diseñó la Escuela de Salamanca fue el contrapunto olvidado a la visión triunfante finalmente impuesta por el mundo anglosajón. Durante los siglos XVI y XVII se sentaron las bases del funcionamiento del mercado así como los principios del crecimiento económico, que se demuestra, por ejemplo, en la influencia que tuvo Juan de Mariana sobre John Locke y John Adams, o Suárez en Descartes y Spinoza,
La América virreinal tuvo menos prejuicios morales respecto al ejercicio del comercio que la Península y por ello prosperó más. Se crearon hasta doce consulados de comerciantes. El sector del tabaco llegó a constituir un negocio a escala continental, siendo desmantelado, como tantas otras cosas, a causa de la independencia.
La economía era rica y variada, y la carga fiscal nunca fue abusiva ( Humboldt dixit ), parecida a la de Francia e inferior a la de Inglaterra. Existía una solidaridad interna entre virreinatos donde los más prósperos (México y Alto Perú) transferían rentas a los más deficitarios (Río de la Plata, Filipinas y Nueva Granada).
Se levantaron grandiosas construcciones: monasterios, iglesias, conventos, formidables fortificaciones y defensas, grandes obras hidráulicas o una impresionante red de calzadas, incluida la que cruzaba los Andes. Se construyeron más de 40 hospitales donde se practicaba una medicina mestiza (incorporando fármacos del mundo indígena) y se atendía sin distinción de raza desde un principio.
El renacimiento de la América hispana no pasa por buscar chivos expiatorios en sus tatarabuelos Por último, cabe hablar del buen gobierno hispano, España ha contado con cuatro de los mejores reyes-gobernantes de todos los tiempos: Isabel I, Fernando II (y V), Carlos I (y V de Alemania) y Felipe II,
Cinco si añadimos al cardenal Cisneros, al que cabe considerar como el quinto rey, superior a Richelieu, Ellos diseñaron el marco político-institucional de la América virreinal. No podía ser tan malo. Estaba formado por el Consejo de Indias, los virreinatos, los gobernadores y los alcaldes mayores.
Cabe destacar la institución de «la residencia» por la que una vez cesada una autoridad o magistrado éste se sometía durante entre treinta y cincuenta días (en las que permanecía en su «residencia») a un examen de su gestión, pudiendo presentarse quejas o elogios por parte de «todos» los gobernados, incluidos los indios.
La duración del mandato de un virrey era de tres años, renovables a otros tres, inaugurando así la limitación de mandatos. Tal vez por ello Humboldt destacó, a principios del siglo XIX, que a ninguno de los gobernantes de México se le podía acusar de corrupción o falta de integridad.
Las Audiencias reales impartían justicia de forma independiente, dedicando tres horas por la mañana a asuntos de los criollos y cinco por la tarde a los de los indios, que eran grandes litigadores. Asimismo, el derecho de petición se aplicaría en los primeros años de la conquista, donde todos los súbditos de la Corona, incluidos los indígenas, podían mandar peticiones al virrey para dar cuerpo a las primeras normas.
El renacimiento de la América hispana no pasa por buscar chivos expiatorios en sus propios abuelos y tatarabuelos, aunque los crean ajenos, ni por tratar de aplicar recetas indigenistas pensadas para un mundo que ya no existe, ni por acudir a planteamientos foráneos que ya han demostrado su fracaso, aunque se presenten en versiones bolivarianas,
La mejor opción es recuperar su mayor periodo de éxito y de prosperidad: la América virreinal, un espacio económico unido, cuna del mestizaje, polo de progreso económico y social, conexión comercial del mundo, ejemplo de solidaridad interterritorial, con moneda única (el real de a ocho), idioma y religión común, y honestidad y eficacia de la mayor parte de sus dirigentes.
Un modelo que ya quisiera para sí la actual UE o incluso la misma España. *** Alberto Gil Ibáñez es escritor y ensayista, autor del libro ‘La leyenda negra: historia del odio a España’.
¿Qué interés tenían los españoles en la tierra de América?
Los objetivos de la conquista en América, en un principio, fueron la búsqueda de metales preciosos (que antes se traían de Asia) y el deseo de España de extender su dominio en otros territorios.
¿Qué comunidad recibe más turistas en España?
En 22, Cataluña fue la comunidad autónoma que recibió a más turistas procedentes de fuera de España.
¿Que buscan los turistas en Madrid?
MOTIVOS DE LA VISITA –
El principal motivo para visitar Madrid es el patrimonio, monumentos y museos (56%), seguido por la visita a amigos y familiares (23%) y la gastronomía (22%).Los norteamericanos visitan Madrid principalmente por la gastronomía, los rusos por la oferta de compras y los ingleses para realizar una escapada,
¿Que querían conquistar los españoles?
Los Conquistadores – Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península ibérica, en especial del centro y sur de España. Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía, Castilla y Extremadura. La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. La mujer en tanto, no arribó en gran número al nuevo continente durante este siglo. El conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social. El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza. Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América. Pero las motivaciones para salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social. Así podemos comprender la incesante búsqueda de la fuente de la eterna juventud o del mítico Eldorado; la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del rey; el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las apariencias. Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañas o huestes, donde cada cual tenía un lugar de acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado. La hueste era encabezada por líderes que surgieron en el momento, como Balboa o Cortés, o por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y financiamiento, como Pizarro o Valdivia, Fueron estas empresas colectivas, apoyadas legalmente por la corona, las que en definitiva hicieron posible la exploración e incorporación del Nuevo Mundo a los dominios de la monarquía española, La celebridad alcanzada por diversos capitanes y conquistadores contrasta con la realidad de la mayoría de los participantes en las huestes de conquista. Poco se conoce acerca de los que fallecieron sin fama ni honra en lugares remotos de la América Indígena; no se habla demasiado de aquellos que no recibieron títulos, encomiendas y mercedes de tierra; tampoco se valora el hecho que estos anónimos protagonistas de la conquista aportaron su esfuerzo y su sangre en la conformación de nuestra América mestiza, Por lo tanto, no es ocioso evocarlos en este momento y recordar que sus vidas también fueron importantes en nuestra historia.
¿Que querían los españoles al conquistar América?
Las predicciones de la colonización – Ya habían advertido los astrólogos locales de que la cosa se iba a poner fea cuando vinieran del este, sí, de allá por donde amanece, unos señores barbudos con malas pulgas a hacerles una pupita gorda. En fin, el caso es que todas aquellas gentes que se emplumaban con penachos y banderolas se dieron cuenta tarde de la que se les avecinaba.
El terrorífico Imperio Azteca pasó a la historia un 19 de agosto de 1521 cuando los españoles, aliados con los Tlaxcaltecas, Totonacas y Txitximecas (pueblos indígenas castigados por las razias, tributos, entregas de jóvenes para el sacrificio y vírgenes de buen ver), les tomaron la medida junto a un Hernán Cortes amparado en un surtidor de estrategia; pues eso es lo que era el, un militar intuitivo y muy dosificador con sus fuerzas.
La resistencia mexica se convirtió en humo y una algarabía inmensa invadió todas las periferias de aquel brutal imperio. Dicen algunos cronistas que, una noche de luna llena antes de que desembarcaran los españoles, miles de perros aullaron sin motivo aparente, La tragedia estaba servida. Una poetisa española de actualidad llamada Miriam Carrera dice en uno de sus versos algo así como: «Hay un halo en las despedidas que tiene perfil de verdugo».
Pues eso, que los malvados Aztecas de aquel entonces que hacían perrerías sin cuento, pagaron una factura muy cara tras tantos años de someter a sus vecinitos a los más horripilantes experimentos, sabia como buen estratega, que si ganas tu ataque inicial, puedes sucumbir a una muerte mutua, lo cual no es una buena idea.
Por ello, puso en marcha el plan B, el C y otros varios que en su fértil imaginación brotaban casi espontáneamente. Los Mexicas o Aztecas sólo estaban preparados para una «Blitzkrieg» o, lo que viene a ser lo mismo, para una batalla de un solo golpe. Su hándicap radicaba en que no estaban preparados para una guerra de desgaste y, sobre esa fisura, se coló la imaginación del extremeño.
No tenían planes de contingencia, se lo jugaron todo a una carta. Lo primordial de la conquista española radicaba en surtirse de aliados fiables. En el caso de Cortés, los Totonacas y Txitximecas cumplían los requisitos Los Aztecas tuvieron una actitud totalmente cruel hacia la vida humana, pues sus guerras eran guerras de entrenamiento contra enemigos que solo ansiaban vivir en paz.
Cuando tocaron su puerta los españoles, desperdiciaron a sus hombres como si no tuvieran valor alguno y, lamentablemente para ellos y afortunadamente para los peninsulares, la tecnología y la disciplina ante el riesgo evidente de ser pasaportados por aquella turba los obligaría a hacer piña.
Hay un proverbio finlandés que reza así: «Todo el mundo es capitán cuando hay buen tiempo», La verdadera capacidad de un comandante se mide cuando las cosas se ponen francamente difíciles: los españoles luchamos como lo que fuimos, en aquel crucial momento. El ímpetu Mexica acabó agotándose cuando vieron que sus enormes huestes no definían en combates en los que la superioridad numérica parecía suponerlo todo.
Cuando tuvieron que ponerse a la defensiva, no lo hicieron con solvencia. Desde que Cortés tocó tierra, los años siguientes fueron de lucha desesperada contra un adversario que sabía cómo impedir que ganaran. Los españoles no se pusieron a matar «indios» sin más.
- No tenían capacidad para ello desde un punto de vista de masa crítica, independientemente de los buenos recursos tecnológicos que manejaron; pero la enorme limitación numérica de los mismos les hizo actuar con gran prudencia.
- Por eso Cortes se cabreó con Alvarado por la matanza que ocasionó gratuitamente en Technotitlan y que precedería a la famosa «Noche Triste».
Además, según Gibson y Preston, no tenían interés alguno en liarla parda, Lo primordial de la conquista española radicaba en surtirse de aliados fiables; en el caso de Cortés, los, Txitximecas y Txascaltecas cumplían con excelencia estos requisitos, pues tenían hambre de venganza, La idea fue siempre tratar de entablar relaciones correctas, intercambiar, explorar y conocer el terreno. Tanto Hernán Cortés como Francisco Pizarro no habrían sido prácticamente nada sin Felipillo ni la denostada Malinche, Fueron los aliados indígenas los que contribuyeron a ampliar y dominar aquellos vastos territorios con los limitados recursos con los que contaban estos señalados adelantados y otros conquistadores.
Hernán Cortés Aunque bien es cierto que en las Antillas muchos indios se suicidaron por la dureza del trabajo en las Encomiendas, también fue cierto (como es el caso de los Tainos) que en la creencia de que los españoles eran más o menos unos dioses, podían usarlos contra sus adversarios, por lo que se sometieron de buen grado a los peninsulares.
- A ciencia cierta se sabe que muchos caciques indígenas se rebelaron, pero las enfermedades ya los habían debilitado enormemente más allá de la merma de hombres muertos en combate.
- Curiosamente, las culturas agrarias y aquellas jerarquizadas y con jefaturas claras fueron mucho más fáciles de conquistar que las que estaban más atrasadas, tales como las de cazadores recolectores.
La política de los españoles era básicamente la de aliarse o someter a los caciques díscolos y tras un escarmiento lo más cinematográfico posible, perdonar y ser magnánimos con el resto de los indígenas para obtener así la sumisión y el control de los que se llegaron a conquistar en menos de un siglo.
- Bien es cierto que existieron Alvarados y Aguirres, auténticos sádicos, pero ni de lejos representaban la idea del mestizaje que se fue implantando paulatinamente.
- Estaba en la lógica más simple el hecho de que aquel que tratase mejor a sus indígenas obtendría a buen seguro mejores resultados.
- Los españoles no eliminaron en combate a 55.000 adversarios.
Otra cosa es el infierno vírico que llevábamos dentro, como la varicela o el sarampión La conquista de América no se puede banalizar como una historia de buenos y malos. Es erróneo llamar indios a los Tainos, Caribes, Mexicas, Guaraníes o Mapuches aunque así ha quedado marcado en la posteridad.
- ¿Hubo abusos? Sí.
- Pero acusar de genocidio (más allá de la tragedia de las infecciones víricas que causaron verdaderas mortandades entre los autóctonos) es como cuestionar lo que ocurría cuando un pueblo proveniente de un ordenamiento superior o más avanzado, como es el caso de los romanos o los musulmanes en sus invasiones de la península, causaban entre los locales.
Es la guerra, nadie la quiere, pero es así de cabrona. Muchas culturas desaparecieron. Por ejemplo, los mayas tardíos en plena decadencia fueron rematados por la sentencia de la historia y devorados por la selva en una desaparición que aún hoy genera incógnitas sin resolver, aunque bien es cierto que entre ellos hubo tremendas guerras civiles.
¿Qué era lo que buscaban los españoles al llegar a América?
12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América? El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.
Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).
- El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.
- No obstante, el término «descubrimiento de América» ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.
- «Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados'», señala el recién fallecido Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.
- Además, agrega: «El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia».
En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la «historia universal» y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del «Nuevo Mundo», en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como «primitivos», «casi animales» e «incapacitados».
- Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado «descubrimiento de América».
- En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia.
Se trata del término «encuentro de dos mundos».
- A través de él León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado «la fusión de pueblos y culturas», así como «intercambios de todas clases»; precisamente, por medio de la idea del «encuentro de dos mundos» se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.
- Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues «encuentro» también hace alusión o guarda relación con el «contra» y tiene como significado «choque», «enfrentamiento» y «lucha», lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.
- El tlamatini no fue el único historiador en evidenciar la perspectiva unilateral que guarda la idea del «descubrimiento de América».
- Poco antes que el autor de Visión de los vencidos hablara de un «encuentro de dos mundos», Edmundo O’Gorman analizaba la cuestión del descubrimiento bajo una mirada poco convencional (quizás opuesta a la de León-Portilla) y que, según en las propias palabras del historiador, «sembró el caos» en la academia mexicana, pues puso en cuestión las interpretaciones históricas tradicionales del arribo de Colón a América.
Para O’Gorman, América simplemente no pudo haber sido descubierta, porque América no existía. Este postulado se encuentra en el libro La invención de América (1958); en este texto O´Gorman argumenta que América no fue descubierta, sino que fue inventada, por lo que para el historiador es preciso reconstruir la historia, no del descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta.
«El problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la Cultura Occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia. Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resultas de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la historiografía universal», señala O’Gorman en su libro.
También añade: «Cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina, que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una manera, entre otras posibles, de entenderlo».
O’Gorman asegura que con esta nueva perspectiva América podrá ser entendida no como un ente que se postula a posteriori e inalterable, sino como el resultado de un proceso histórico que implicó el «apoderamiento de aquellas tierras por Europa, para realizar en aquellas tierras su cultura». Y bajo esta nueva luz, los acontecimientos posteriores a la «invención de América» (la conquista, la colonización y la independencia) podrán ser analizados de otra manera y adquirir una nueva significación.
Finalmente, de manera más reciente, el historiador Federico Navarrete ha ofrecido diversos elementos para entender bajo otro lente aquello que de manera incuestionable se denomina «descubrimiento de América». En 2016, el autor de La Conquista de México (2008) y México Racista (2017) presentó un artículo titulado Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria, en él Navarrete apunta que la llegada de América y de sus habitantes a la historia universal (la historia de Europa) se hizo con la imagen tradicional del desembarco de Cristóbal Colón en lo que hoy conocemos como Las Bahamas.
- Según el autor, ese momento, narrado por el propio Colón, dio los elementos clave que le proporcionaron forma a la visión de los europeos sobre este «nuevo continente» y que dieron paso al establecimiento de relaciones de dominación colonial.
- Es a través de la idea del descubrimiento que la dominación se impone, pues para Navarrete la idea del descubrimiento entraña la subordinación de América frente a Europa, y convierte a la primera en una extensión del segundo.
«La facilidad con que el ‘descubridor’ comenzó a disponer del territorio y las vidas de los americanos es inseparable de la idea misma de descubrimiento. Para los europeos las tierras que hallaran () y también sus habitantes, eran desconocidos y eso significaba que estaban disponibles para hacer con ellos su voluntad», señala Navarrete.
Además, comenta: «La idea de que los europeos ‘descubrieron’ América implica privilegiar la mirada de los recién llegados sobre el punto de vista de las personas que ya habitaban en el continente. Conlleva también privilegiar el conocimiento, la geografía y la historia occidentales, sobre los conocimientos y las concepciones que los indígenas americanos tenían del espacio y del tiempo y de sus propias tierras.
Desde esta perspectiva, un territorio sólo es ‘descubierto’ cuando es incorporado a los mapas europeos, cuando recibe un nombre europeo, cuando forma parte del conocimiento europeo del mundo». A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz.
¿Que vinieron a buscar los españoles a América?
Los españoles obtuvieron en sus territorios americanos una fabulosa cantidad de oro y plata, que sustentó la hegemonía de la dinastía Habsburgo en Europa y contribuyó al nacimiento de una economía global.